Juan Francisco Andrés de Uztarroz para niños
Datos para niños Juan Francisco Andrés de Uztarroz |
||
---|---|---|
![]() Segunda Parte de los Anales de la Corona y Reino de Aragón, por Juan Francisco Andrés de Uztárroz (Zaragoza, herederos de Pedro Lanaja, 1663). Grabado de Juan de Renedo. En el centro el Escudo de Aragón, rodeado en su corona exterior por los escudos (de arriba abajo y de izquierda a derecha) de Cataluña (cuartelado de Aragón y San Jorge o «Cruz de Santa Eulalia»), Valencia (partido de Aragón y la ciudad fortificada), Nápoles, Neopatria, Mallorca, Sicilia, Jerusalén y Cerdeña; y en la Corona interior por los emblemas de (desde arriba en el centro y en sentido contrario a las agujas del reloj) Zaragoza, Huesca, Jaca, Barbastro, Daroca, Borja, Alcañiz, Teruel, Calatayud, Albarracín y Tarazona.
|
||
|
||
Cronista mayor del Reino de Aragón | ||
1647-1653 | ||
Predecesor | Francisco Ximénez de Urrea | |
Sucesor | Francisco Diego de Sayas y Ortubia | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1606 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 1653 Zaragoza (España) |
|
Familia | ||
Padre | Baltasar Andrés de Uztarroz | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cronista, escritor, historiador y mecenas | |
Juan Francisco Andrés de Uztarroz (nacido en Zaragoza, España, en 1607 y fallecido en la misma ciudad en 1653) fue un importante poeta e historiador español. Era hijo de Baltasar Andrés de Uztárroz, un conocido jurista de Aragón.
Contenido
¿Quién fue Juan Francisco Andrés de Uztarroz?
Juan Francisco Andrés de Uztarroz fue nombrado Cronista mayor del Reino de Aragón en 1646. También fue cronista del rey Felipe IV. Un cronista era una persona encargada de escribir la historia oficial de un reino o de un monarca.
Su estilo literario y sus relaciones
En su poesía, Uztarroz adoptó un estilo llamado culteranismo. Este estilo se caracteriza por usar un lenguaje muy elaborado y muchas figuras retóricas. Sin embargo, también recibió la influencia de poetas más clásicos como Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola.
Uztarroz admiraba y elogiaba la poesía de Góngora, otro gran poeta de su tiempo. Incluso tuvo debates literarios con Quevedo, otro escritor famoso, en una obra que se ha perdido. También mantuvo correspondencia con el escritor Rodrigo Caro.
Un promotor de la cultura
Uztarroz fue un gran impulsor de la cultura en su época. En su propia casa, organizaba una de las reuniones literarias más importantes, conocida como la academia poética «Los Anhelantes».
Además, apoyó y ayudó a publicar las obras de muchos escritores de su tiempo. Entre ellos se encontraba Baltasar Gracián, un filósofo y escritor muy conocido, para quien Uztarroz escribió los prólogos de varias de sus obras.
Eventos que organizó
Uztarroz también coordinó eventos importantes. Por ejemplo, organizó el Certamen dedicado a la Virgen de Cogullada en 1644. También estuvo a cargo del Obelisco histórico y honorario de Zaragoza en 1646. Este último fue un homenaje al príncipe Baltasar Carlos, el heredero al trono español, que falleció en Zaragoza a los dieciséis años.
Obras destacadas de Juan Francisco Andrés de Uztarroz
Uztarroz escribió varias obras importantes, tanto de poesía como de historia.
Su obra poética más conocida
Su libro de poesía más famoso es el Aganipe de los cisnes aragoneses celebrados en el clarín de la Fama. En esta obra, Uztarroz hace un recorrido por los escritores aragoneses de su tiempo, de una manera similar a como lo hizo Cervantes en su Viaje del Parnaso. Esta obra ha llegado hasta nosotros gracias a una edición de 1781 realizada por Ignacio de Asso.
Otros poemas y descripciones
El famoso bibliógrafo aragonés Félix Latassa mencionó otra obra de Uztarroz que describía a los reyes de Aragón. Este manuscrito fue encontrado en la Biblioteca Nacional y publicado en 1979 por Aurora Egido. Es un poema que alaba a la monarquía aragonesa, basándose en las inscripciones que el historiador Jerónimo Zurita había escrito para los retratos de los reyes en el Palacio de la Diputación General de Aragón. Lamentablemente, estos retratos desaparecieron durante los Sitios de Zaragoza.
También se sabe que Uztarroz escribió otros dos libros de poesía, titulados Rimas poéticas y Poesías diversas (de 1652 y 1653), pero estos no se han conservado hasta hoy.
Con el nombre literario de «El Solitario», Uztarroz escribió una descripción de la casa-museo de Vincencio Juan de Lastanosa. Lastanosa era un mecenas (una persona que apoya a artistas y escritores) de Huesca, y también fue amigo y protector de Baltasar Gracián.
Su trabajo como historiador
Como historiador, Uztarroz intentó continuar los Anales de Aragón de Jerónimo Zurita, una obra muy importante sobre la historia de Aragón. También comenzó una biografía de Carlos V, que nunca llegó a publicarse.
Además, recopiló mucha información para un proyecto llamado Biblioteca de Autores Aragoneses. Esta información fue muy útil para Félix Latassa cuando escribió su propia obra con el mismo nombre.
Su obra histórica más relevante fue Progresos de la historia en el Reino de Aragón y elogios de Don Gerónimo Zurita (publicada en 1680). En este libro, Uztarroz presenta descripciones de otros cronistas importantes del reino de Aragón, como Jerónimo Zurita, Jerónimo Blancas, Jerónimo Martel, Lupercio Leonardo de Argensola y José Pellicer.