Francisco Diego de Sayas y Ortubia para niños
Datos para niños Francisco Diego de Sayas y Ortubia |
||
---|---|---|
|
||
Cronista mayor del Reino de Aragón | ||
1653-1669 | ||
Predecesor | Juan Francisco Andrés de Uztarroz | |
Sucesor | Juan José Porter y Casanate | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1598 La Almunia de Doña Godina (España) |
|
Fallecimiento | 1680 Zaragoza (España) |
|
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, cronista y sacerdote católico | |
Francisco Diego de Sayas y Ortubia (nacido en La Almunia de Doña Godina, Aragón, alrededor de 1598, y fallecido en Zaragoza, Aragón, en 1680) fue un importante historiador español. Se desempeñó como cronista mayor de Aragón entre los años 1653 y 1669.
Contenido
¿Quién fue Francisco Diego de Sayas y Ortubia?
Francisco Diego de Sayas y Ortubia nació en una familia destacada. Desde joven, mostró interés por el conocimiento.
Sus estudios y pasiones
Estudió Teología e Historia en la Universidad de Zaragoza. Además de sus estudios, le encantaba la literatura. Tenía una gran biblioteca y escribió algunos poemas.
Mantuvo amistad con personas muy conocidas de su época, como el marqués de San Felices y el famoso escritor Lope de Vega.
Su papel en las Cortes de Aragón
En 1646, Francisco Diego de Sayas y Ortubia participó en las Cortes de Aragón. Las Cortes eran reuniones importantes donde se tomaban decisiones para el reino. Él representó al grupo de los caballeros.
¿Qué hizo como Cronista Mayor de Aragón?
Un cronista mayor era la persona encargada de escribir la historia oficial de un reino. Era un trabajo muy importante.
Cómo obtuvo el cargo
Después de que el anterior cronista, Andrés de Uztarroz, falleciera, Sayas se presentó a un concurso para ocupar el puesto. Ganó el concurso con un escrito llamado Memorial.
En 1653, juró su cargo como Cronista Mayor de Aragón. Mantuvo esta posición hasta 1669.
Desafíos y colaboradores
Durante su tiempo como cronista, Sayas tuvo algunas interrupciones debido a problemas de salud. Cuando esto ocurría, se nombraban cronistas temporales para ayudarle.
Algunos de estos ayudantes fueron Miguel Ramón Zapater, José Pujol y Felices, y José Fernández. Ellos le ayudaron a completar una de sus obras más importantes, los Anales.
El final de su servicio
Sus problemas de salud aumentaron con el tiempo. En 1669, tuvo que pedir que lo liberaran de sus responsabilidades. Las Cortes aceptaron su petición.
Poco después, Juan José Porter y Casanate fue nombrado su sucesor. Sayas también fue cronista del rey Felipe IV de España para la Corona de Aragón.
Su vida personal
Francisco Diego de Sayas y Ortubia se casó y tuvo cinco hijos. Cuando sus hijos crecieron, él decidió hacerse sacerdote, ya siendo una persona mayor.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
No se han conservado muchas de sus obras completas, pero las que sí se conocen son muy valiosas para entender la historia.
Entre sus escritos más destacados se encuentran:
- Tratado genealógico de la antigua e ilustre familia de Ram de Alcañiz, desde Pedro Ram, primer justicia de ella (Zaragoza, 1660): Un libro sobre la historia de una familia importante.
- Antigüedad y nobleza de la familia de Marcilla del solar de Teruel (Zaragoza, 1660): Otra obra que investiga el origen y la importancia de otra familia.
- Memorial al reino de Aragón; Anales de Aragón desde el año 1520 hasta 1525 (Zaragoza, 1666): Esta es una de sus obras más conocidas, donde narra eventos históricos de Aragón.
- Comentarios históricos «a la vida y sucesos del reinado del Sr. D. Felipe IV (inédito): Un trabajo sobre la vida y los acontecimientos del reinado del rey Felipe IV, que no llegó a publicarse en su momento.
Además de sus obras históricas, algunas de sus poesías fueron publicadas en diferentes concursos y colecciones literarias de la época.