Juan Cedazo para niños
Datos para niños Juan Cedazo |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Colegiata de Medinaceli | ||
1682-1683 | ||
Predecesor | Juan Sánchez Bernardo | |
Sucesor | Lucas de Sancho | |
|
||
Maestro de capilla de la Colegiata de Berlanga de Duero | ||
1683-1685 | ||
Predecesor | Juan Bonet de Paredes | |
Sucesor | Gabriel Santos Tajueco | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Ávila | ||
1685-1714 | ||
Predecesor | Juan Bonet de Paredes | |
Sucesor | Fermín de Arizmendi | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1633 Segovia (España) |
|
Fallecimiento | 4 de julio de 1714 Ávila (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Catedral de Santa María de Sigüenza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Empleador | Catedral de Ávila (1685-1714) | |
Juan Cedazo, también conocido como Zedazo, fue un importante compositor y maestro de capilla español. Nació en Segovia en 1633 y falleció en Ávila el 4 de julio de 1714. Su trabajo principal fue dirigir la música en iglesias importantes.
Contenido
La Vida de Juan Cedazo: Un Viaje Musical
Se sabe poco sobre los primeros años de Juan Cedazo. Nació en Segovia en 1633. Se cree que recibió su educación musical en la Catedral de Sigüenza, un lugar importante para la música en esa época.
Primeros Pasos en la Música
Las primeras noticias que tenemos de Cedazo son de 1680. En ese año, intentó conseguir el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Palencia, pero no lo logró. Se presentó a un examen junto a otros músicos destacados.
En 1682, volvió a intentar obtener un puesto similar, esta vez en la Catedral de Calahorra. Tampoco tuvo éxito en esa ocasión. En los documentos de esas pruebas, se menciona que ya era maestro de capilla en la Colegiata de Medinaceli, en la provincia de Soria, donde trabajó de 1682 a 1683.
En octubre de 1682, Cedazo se presentó a las pruebas para el puesto de maestro en la Catedral de Sigüenza. Varios músicos talentosos compitieron por el cargo, pero el puesto fue para Pedro Ventura. En 1683, se interesó por el puesto en la Catedral de El Burgo de Osma, pero no pudo asistir a las pruebas por enfermedad.
El Maestro de Capilla en Berlanga de Duero
El 28 de octubre de 1684, Juan Cedazo envió una carta desde Berlanga de Duero. En ese momento, él era el maestro de capilla de la Colegiata de Berlanga de Duero, donde trabajó de 1683 a 1685. En su carta, pidió permiso para presentarse a las pruebas para el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Ávila.
Un Nuevo Reto en la Catedral de Ávila
El puesto de maestro de capilla en la Catedral de Ávila quedó libre. Muchos músicos importantes de otras ciudades se interesaron por él. El 17 de noviembre de 1684, se decidió organizar unas pruebas para febrero del año siguiente.
El 22 de febrero de 1685, Juan Cedazo, junto con Juan Gutiérrez de Rojas y Gerónimo Soler, se presentaron a los exámenes. Cedazo fue elegido como el ganador y fue nombrado oficialmente al día siguiente.
Desde el principio, Cedazo se preocupó por la calidad de la música en la capilla de Ávila. Pidió al cabildo (el grupo de personas que dirigía la catedral) que le permitieran traer a dos cantantes, un tenor y un sochantre, desde Sigüenza. Creía que serían muy útiles para el coro.
Al principio, Cedazo tuvo algunas dificultades para mudarse a Ávila. En julio de 1685, pidió ayuda al cabildo porque sus viajes constantes le habían causado problemas de salud. Dos días después, le dieron dinero para ayudarle a trasladar su casa de Berlanga a Ávila.
Desafíos y Dedicación en Ávila
En 1686, Cedazo tuvo un desacuerdo con el cabildo. El maestro no quería seguir ciertas reglas sobre su puesto. Aunque el cabildo pensó en expulsarlo, finalmente no lo hicieron. Cedazo obtuvo un permiso para cumplir con lo que se le pedía.
En 1694, Cedazo se presentó a las pruebas para el puesto de maestro en la Catedral Nueva de Salamanca. Este era uno de los puestos más importantes de España, ya que a menudo incluía ser profesor de música en la Universidad de Salamanca. Varios maestros famosos compitieron, y el puesto fue para Tomás Micieces.
A pesar de algunos conflictos con el cabildo a lo largo de los años, Juan Cedazo siempre cumplió con sus deberes como maestro de música. Se preocupaba por tener suficientes músicos y cantantes para mantener la calidad de la capilla. También enseñaba canto de órgano a quienes lo pedían y a los seises (niños cantores), a quienes incluso alojaba en su casa. Solo hubo algunas quejas sobre su enseñanza en 1686, 1689 y 1713.
Juan Cedazo permaneció en Ávila hasta su fallecimiento el 4 de julio de 1714.
Obras Musicales de Juan Cedazo
Se han conservado pocas obras de Juan Cedazo. En Ávila, solo se guarda un Benedictus (una pieza musical religiosa) para ocho voces, que data de 1752.
En el Monasterio de El Escorial, se conservan dos villancicos (canciones populares con temas religiosos):
- Escuchen alegres (1689): un villancico para ocho voces.
- Villancico de los poetas: también para ocho voces.