Juan Bautista de Escalante para niños
Datos para niños Juan Bautista de Escalante |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVII | |
Fallecimiento | Siglo XVIII Se sabe que fue en algún lugar cerca de Fronteras, Sonora. |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Rey de España, Papa de la Iglesia Católica | |
Rango militar | Sargento | |
Conflictos | Guerra contra los Apaches | |
Título | Aférez | |
Juan Bautista de Escalante fue un explorador, militar y colonizador español. Nació en el siglo XVII y falleció en el siglo XVIII, cerca de Fronteras, Sonora. Se casó con Doña Andrea López de Miranda y tuvieron dos hijos. Escalante fue muy importante en la fundación de muchos pueblos en lo que hoy es el estado de Sonora, en México.
Contenido
¿Cómo fueron los inicios de Juan Bautista de Escalante en Sonora?
En 1685, Juan Bautista de Escalante acompañó al padre Eusebio Francisco Kino en un viaje a Baja California. Este fue el primer registro de su actividad en esa zona. El Almirante Isidro de Atondo y Antillón le confió la tarea de cuidar las perlas que se encontraron en esa expedición.
Después, Escalante vivió en un lugar llamado Motepori, en el noreste de Sonora. Desde allí, viajó hacia el sur para fundar varios pueblos. En 1689, fue nombrado Teniente de Alcalde Mayor en el mineral de Nuestra Señora del Rosario de Nacozari. Un año después, se unió como Sargento a la Compañía Volante de Sonora.
Trabajó bajo las órdenes de los generales Francisco Ramírez de Salazar y Domingo Jironza. En 1697, mientras viajaba con el Padre Kino a la Pimería Alta, cruzó nadando el Río Gila. Su objetivo era explorar unas ruinas antiguas en lo que hoy es Florence, Arizona. Fue ascendido a Alférez por su participación en una acción militar en Quíburi. Los jesuitas de la región lo llamaban "el soldado sin reposo" por su constante actividad.
¿Cómo fundó Juan Bautista de Escalante El Pitic y otros pueblos?
Desde 1699, el alcalde mayor de Sonora, Domingo Gironza Petris y Cruzat, le dio a Escalante la misión de mantener la paz en varios pueblos de la región. Esto implicaba tanto resolver conflictos entre los habitantes como enfrentar a grupos que atacaban rancherías y asentamientos.
Las Compañías Volantes, a diferencia de los Presidios (que eran lugares fijos), no tenían un lugar fijo. Su trabajo era vigilar una zona específica. Así, a Escalante se le encargó recorrer el territorio desde el noreste hasta el suroeste de Sonora. En este recorrido, fundó muchos de los pueblos más importantes del estado, incluyendo la actual capital, Hermosillo.
El recorrido de Juan Bautista de Escalante en mayo de 1700
En mayo de 1700, Juan Bautista de Escalante viajó por varias poblaciones. En su camino, fundó y ayudó a pacificar territorios que en ese momento eran poco explorados.
El 10 de mayo, salió de Cucurpe y fue bien recibido en Santa María Magdalena de los Tepocas. Allí, los habitantes recibieron consejos sobre agricultura. Al día siguiente, fue a San José de Opodepe, donde pasó la noche. El 12 de mayo, llegó al pueblo de Nacameri, hoy conocido como Rayón, y se reunió con el padre Daniel Janusque.
El 13 de mayo, llegó al pueblo de Santa María del Pópulo, al norte de San Miguel de Horcasitas. Fue bienvenido por el líder local, quien le prometió obediencia. En este pueblo, se encontró con el padre jesuita Adamo Gilg, quien se unió a su expedición. Partieron hacia el suroeste el 15 de mayo.
Antes de llegar a la ranchería del Pitiquín, se detuvieron en un lugar donde un grupo de habitantes, que ya habían sido pacificados por el padre Adamo Gilg, recibieron a Juan Bautista de Escalante con arcos y cruces. Le besaron los pies en señal de respeto. Escalante les preguntó por qué eran tan sumisos, y ellos respondieron que estaban convencidos de que venían a hacer el bien y a detener a los grupos rebeldes que amenazaban la paz. El líder de Santa María del Pópulo, Francisco Santiago, ayudó con la comunicación.
Después de pasar una noche a orillas del río Santa María del Pópulo (hoy Río San Miguel), se trasladaron a San Javier de los Cocomacaques. Este pueblo estaba a orillas de lo que hoy es el Río Sonora, y allí pasaron la siguiente noche.
La llegada a la Ranchería El Pitiquín
El 18 de mayo de 1700, día en que se celebra la Santísima Trinidad, los habitantes de la ranchería El Pitiquín recibieron a Escalante de rodillas. Esta ranchería fue nombrada ese día como La Santísima Trinidad del Pitic. El líder de la ranchería había preparado tres casas de ramas para él y sus acompañantes.
El capitán de guerra, Pedro Baricua, fue el intérprete. El mensaje de los colonizadores era que buscaban justicia por los daños que algunos grupos habían causado a estas comunidades, saqueándolas y matando a personas inocentes. Escalante propuso hacer las paces con todos, prometiendo justicia a quienes no cumplieran. También ordenó construir una ermita para que el padre Adamo Gilg pudiera dar misa y bautizar a quienes quisieran.
Al día siguiente, se celebró una misa en la que se bautizaron setenta y siete personas, de un total de cien habitantes. Este fue el primer censo de La Santísima Trinidad del Pitíc. Después de los servicios religiosos, Juan Bautista de Escalante pidió que los habitantes vivieran en paz. Se dieron un abrazo entre los grupos, y Escalante les dijo:
... que en adelante no tuviesen guerras, sino que viviesen como cristianos y que tratasen unos con otros con ferias de la ropa de su uso y semillas de sus siembras, a que respondieron de una y otra parte, que así lo harían dándome muchas gracias por el bien que les hacía de asentar las paces.
El resto del viaje de Juan Bautista de Escalante
Del 20 al 28 de mayo, Escalante visitó los pueblos de El Pescadero, Real de Quisuaní, Nácori Grande, San José de Pimas, San Marcial y Belén. En estos lugares, encontró a algunos habitantes que vivían en El Pitiquín. Les aconsejó regresar a su pueblo, ya que estaba establecido y en paz. Sin embargo, el proceso de pacificación de toda la región tardaría más años y requeriría más esfuerzo. A este esfuerzo se unieron, entre otros, el Capitán vitalicio del Presidio de Janos, Antonio Bezerra Nieto, el padre Giusseppe María Genovese y el padre Cristóbal de Cañas.
¿Qué otras expediciones y cargos tuvo Juan Bautista de Escalante?
Se le atribuye la fundación de los pueblos de Magdalena, Fábrica de los Ángeles y El Pópulo. También visitó la Isla del Tiburón y exploró la bahía de Guaymas. Además, hizo informes sobre el estado de las misiones de Tuape, Cucurpe, entre otras.
En 1703, el General Fuel Saldaña lo dio de baja del ejército. La única explicación fue que no pudo recuperar siete caballos robados por los Apaches en el Presidio de Fronteras. Poco tiempo después, le encargaron el mando de la región de las Californias. Así, recuperó su nombramiento como Alférez de la Compañía del Volante. Se estableció en Metepori, donde fue nombrado Teniente de Alcalde Mayor. Un año más tarde, recibió el mando de una sección en Nacozari.
¿Cómo fue el final de la vida de Juan Bautista de Escalante?
Juan Bautista de Escalante se retiró en 1722. Años después, fue asesinado por unos apaches cerca de Fronteras, después de haber salido a buscar mercancías.