robot de la enciclopedia para niños

Presidio de Fronteras de los Apaches para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Presidio de Fronteras de los Apaches
INAH MéxicoMonumento histórico
(I-26-00519)
Localización
País México
Ubicación Fronteras, estado de Sonora
Información general
Construcción 1693

El presidio de Fronteras de los Apaches, también conocido como presidio de Santa Rosa de Corodéguachi, fue una fortaleza militar. Se fundó en el año 1693 en Fronteras, en el estado de Sonora, México. Los presidios eran fuertes que protegían a los colonos y las misiones en las fronteras de la Nueva España.

Historia del Presidio de Fronteras

¿Cuándo y por qué se fundó el presidio?

El presidio se fundó en 1693 por orden del virrey Gaspar de la Cerda y Mendoza, conde de Galve. Su objetivo principal era apoyar a las misiones de los jesuitas y proteger a los colonos que vivían en la región de Sonora. Contaba con un grupo de 50 soldados.

Capitanes y eventos importantes

A lo largo de su historia, el presidio tuvo varios capitanes importantes:

  • En 1709, Martín Ibárbaru fue nombrado capitán.
  • En 1726, Juan Bautista de Anza I, un militar muy conocido, se convirtió en capitán del presidio. Él nació en este mismo presidio.
  • Después de una revuelta en la Pimería Alta en 1751, su cuñado, Gabriel Antonio de Vildósola, tomó el mando en 1754.

En 1762, las tropas de Fronteras, junto con las de otros presidios como Tubac, Altar y Janos, participaron en una campaña contra el grupo seri.

Expediciones y traslados del presidio

En 1775, José Joaquín Moraga, un teniente del presidio de Fronteras, acompañó a Anza en una importante expedición a la Alta California. Al año siguiente, en 1776, el presidio aparece en los mapas del ingeniero José Urrutia.

En 1776, un grupo de soldados de Fronteras fue a ayudar al presidio de Santa Cruz de Terrenate en Arizona. Esto ocurrió después de una batalla en esa zona.

Más tarde, en 1772, se creó un nuevo reglamento para reorganizar los presidios. Debido a esto, el presidio de Fronteras se trasladó a San Bernardino de Fronteras, en Arizona. Después de que los soldados regresaron en 1780, el presidio original fue abandonado. Para 1793, se sabe que setenta y siete personas de los grupos Chiricahua y Gila vivían en la zona.

¿Cómo era el Presidio de Fronteras?

El presidio estaba formado por varios edificios importantes:

  • Las viviendas para los soldados.
  • La oficina del capitán.
  • Una misión o iglesia.
  • Otras construcciones de apoyo.

Según los dibujos de John Russell Bartlett de 1860, el presidio se ubicaba en una colina en la actual Fronteras. La gente vivía en la ladera de esa colina. También había canales de riego para los cultivos que alimentaban a la población. Los edificios se construyeron con adobe (un tipo de ladrillo de barro) y tenían techos de madera y barro.

Testimonios y conservación actual

Hoy en día, se puede ver una galería excavada en la ladera, que a veces se llama "cueva de Gerónimo" por error. Este lugar fue donde estuvo el jefe apache Cochise en 1848. Actualmente, es un sitio turístico, pero necesita mucha atención para su conservación.

La "Puerta del Presidio" está reconocida como un Monumento Histórico de Sonora. Está registrada con el número I-26-00519 en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas.

Galería de imágenes

kids search engine
Presidio de Fronteras de los Apaches para Niños. Enciclopedia Kiddle.