robot de la enciclopedia para niños

Fábrica de los Ángeles para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Los Ángeles (La Fábrica de los Ángeles)
Localidad
Los Ángeles (La Fábrica de los Ángeles) ubicada en México
Los Ángeles (La Fábrica de los Ángeles)
Los Ángeles (La Fábrica de los Ángeles)
Localización de Los Ángeles (La Fábrica de los Ángeles) en México
Los Ángeles (La Fábrica de los Ángeles) ubicada en Sonora
Los Ángeles (La Fábrica de los Ángeles)
Los Ángeles (La Fábrica de los Ángeles)
Localización de Los Ángeles (La Fábrica de los Ángeles) en Sonora
Coordenadas 29°26′44″N 110°45′20″O / 29.445555555556, -110.75555555556
Entidad Localidad
 • País Bandera de México México
 • Estado Sonora
 • Municipio San Miguel de Horcasitas
Eventos históricos  
 • Fundación 1839 (Manuel Íñigo Ruiz y Monteagudo)
Altitud  
 • Media 364 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 245 hab.
Huso horario Tiempo de la Montaña (UTC -7)
 • en verano UTC -6
Código postal 83360 - 83370
Clave Lada 662
Código INEGI 260560003
Código INEGI 260560003

La Fábrica de Los Ángeles es un poblado o comisaría que se encuentra en el estado de Sonora, en México. Forma parte del municipio de San Miguel de Horcasitas. Está a unos 50 kilómetros al nornoreste de la ciudad de Hermosillo. Sus límites son con Rayón al noroeste, Ures al este y Carbó al noroeste.

Historia de La Fábrica de Los Ángeles

¿Cómo se originó el poblado?

Antes de ser un poblado, La Fábrica de Los Ángeles fue una ranchería indígena. Fue fundada alrededor del año 1700 por Juan Bautista de Escalante. Él estableció allí a varias familias de los pueblos Seri y Tepoca. La idea era que trabajaran en la producción de sal.

Al principio, la vida en el asentamiento fue difícil. Muchos indígenas Seri no se acostumbraron a la forma de vida de los colonizadores. Por eso, varias familias regresaron a vivir al desierto, como era su costumbre. En 1704, hubo un evento que causó varias muertes. El gobernador indígena de Los Ángeles informó que los trabajadores de la sal ya no querían vivir con los Seris, Tepocas ni con los soldados españoles.

Fundación oficial y la fábrica textil

El poblado fue fundado oficialmente en 1839 por Don Manuel Fernando Desiderio Yñigo Ruiz y Monteagudo. Él era de San Miguel de Horcasitas. Don Manuel instaló una fábrica con varios telares que compró en Inglaterra en el siglo XIX.

La Fábrica de Los Ángeles nació en un momento de muchos cambios en el estado de Sonora. La capital oficial se movía entre Ures y Arizpe. En este poblado se construyó la primera industria de hilados y tejidos de Sonora. Se le conoció como la Compañía Industrial de Hilados y Tejidos "Los Ángeles". El crecimiento de esta fábrica fue tan importante que ayudó a justificar el traslado de los poderes a la ciudad de Ures en 1840.

La Fábrica Textil de Los Ángeles: Su impacto

¿Cómo funcionaba la fábrica?

La fábrica usaba el agua del Río San Miguel para funcionar. Tenía un sistema de dínamos eléctricos. La fuerza del agua movía una rueda gigante de madera. Esta rueda, a su vez, hacía funcionar las máquinas de hilado. Estas máquinas trabajaban día y noche.

En este pueblo, siempre había gente activa. Carros tirados por mulas llegaban de Pesqueira cargados de algodón para la fábrica. Luego, regresaban con los productos terminados. También había muchos leñadores que traían madera para producir vapor para las máquinas. Además, gente de otros pueblos venía a vender productos agrícolas. Estos productos se pagaban con monedas de plata. Había tiendas, como los "Abascales", donde se podían intercambiar productos como comida y ropa por boletos que daban los empleadores de la fábrica.

La prosperidad y el cierre de la fábrica

La Fábrica Textil de Los Ángeles fue muy importante para los pueblos cercanos como Rayón, Opodepe y San Miguel de Horcasitas. Durante muchos años, fue un lugar muy próspero. Se le llegó a llamar un "pequeño paraíso" por su gran actividad económica. Desde que abrió hasta que cerró, la fábrica fue propiedad de la Compañía Industrial del Pacífico, S.A..

A finales del siglo XIX, la fábrica producía unas 12,000 piezas de manta al año. Tenía 41 trabajadores, incluyendo 16 niños, que recibían un pago por su jornada. Casi toda la industria textil de Sonora se concentraba aquí. A principios del siglo XX, la fábrica producía mantas, mezclillas y telas rayadas. En 1910, usaba 330,000 kilos de algodón.

Entre 1905 y 1907, la fábrica empleó a 250 obreros, y en 1933, llegó a tener 300. La población del municipio creció mucho gracias a la fábrica. Muchos habitantes de ciudades cercanas visitaban la fábrica como un atractivo turístico. También se hacían fiestas muy populares, especialmente las del 1 de mayo.

Lamentablemente, en 1947, la fábrica sufrió un accidente y se quemó. Esto puso fin a su actividad económica. Hoy en día, La Fábrica de Los Ángeles es un poblado con poca actividad.

La organización de las tierras

Después de 1920, la Revolución Mexicana impulsó el reparto de tierras. Los campesinos de San Miguel de Horcasitas querían que algunas de las tierras que trabajaban se convirtieran en ejidos (tierras comunitarias). Sin embargo, los habitantes de La Fábrica de Los Ángeles tenían otra idea.

Ellos no querían que sus tierras fueran repartidas de nuevo. Argumentaban que ya tenían dueños y que no era necesario un nuevo arreglo. Querían cierta autonomía y que su pueblo fuera clasificado como un anexo al ejido de San Miguel de Horcasitas. Esto se debía a que muchos pobladores ya poseían y trabajaban esas tierras desde antes del reparto agrario. Por estas razones, el pueblo se organizó como un anexo ejidal de San Miguel de Horcasitas.

Galería de imágenes

kids search engine
Fábrica de los Ángeles para Niños. Enciclopedia Kiddle.