robot de la enciclopedia para niños

Joya de Cerén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sitio arqueológico de Joya de Cerén
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
ES Joya Ceren 05 2012 Estructura 9 Area 2 Tamazcal wide angle 1479.JPG
Vista panorámica que muestra de abajo a arriba las estructuras 7 y 9 (el temazcal).
Localización
País El SalvadorFlag of El Salvador.svg El Salvador
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iii, iv
Identificación 675
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1993 (XVII sesión)
Joya de Cerén
Patrimonio de la Humanidad
ES Joya Ceren 05 2012 Estructura 9 Area 2 Tamazcal wide angle 1479.JPG
Panorámica del área 1; mostrando, de izquierda a derecha, las estructuras 1, 6, 11, 10, y 12
Ubicación
Continente América
Región Centroamérica
Valle Zapotitán
País El SalvadorFlag of El Salvador.svg El Salvador
División Flag of La Libertad Department (El Salvador).svg La Libertad
Municipio La Libertad Centro
Coordenadas 13°49′39″N 89°21′22″O / 13.827494444444, -89.356158333333
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Uso original Residencial
Época Clásico
Cultura Maya
Construcción Siglo V o VI d. C.
Abandono 660 d. C. (erupción volcánica de la Loma Caldera)
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento 1976
Arqueólogos Payson D. Sheets
Gestión
Propietario Ministerio de Cultura (El Salvador)
Dimensiones del sitio
Área ha
Mapa de localización
Joya de Cerén ubicada en El Salvador
Joya de Cerén
Joya de Cerén
Ubicación en El Salvador
Plano de las estructuras de Joya de Cerén

Joya de Cerén es un lugar arqueológico muy especial de la cultura maya. Se encuentra en El Salvador, en el departamento de La Libertad. Este sitio fue un pueblo de agricultores que existió hace unos 1350 años, entre los siglos V y VI después de Cristo.

Lo que hace a Joya de Cerén tan único es que fue cubierto por la ceniza de una erupción volcánica alrededor del año 660 d.C. Esta ceniza conservó las casas y objetos de la vida diaria de sus habitantes de una manera increíble. Por eso, a menudo se le llama "la Pompeya de América", comparándolo con la famosa ciudad romana de Pompeya en Italia.

Gracias a esta conservación, podemos aprender mucho sobre cómo vivía la gente común en esa época. El 11 de diciembre de 1993, la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad.

Descubre las estructuras de Joya de Cerén

Archivo:ES Joya Ceren Museum 05 2012 1519
Cerámica maya encontrada en el sitio arqueológico.

El nombre del sitio viene de un pueblo cercano. Se ubica a unos 450 metros sobre el nivel del mar, cerca del río Sucio, en el valle de Zapotitán. Los arqueólogos han descubierto varios grupos de casas y edificios especiales.

Las estructuras se han numerado según se fueron encontrando. Hasta ahora, se han excavado 11 de ellas, pero aún hay más bajo tierra. Todavía no se sabe exactamente qué tan grande es el sitio, ya que las investigaciones continúan.

Las estructuras excavadas se dividen en cuatro áreas. En el área 1 están las estructuras 1, 6, 10, 11 y 12. En el área 2, las estructuras 2, 7 y 9. El área 3 tiene solo la estructura 3, y el área 4, la estructura 4. Todas las construcciones y la mayoría de las plantaciones están orientadas de una forma específica, siguiendo la dirección del río Sucio.

¿Cómo construían sus casas?

La mayoría de las construcciones se hacían con tierra. Primero, se excavaba a través de una capa de ceniza de una erupción volcánica anterior (del lago de Ilopango) hasta llegar al suelo original. Con esa tierra, mezclada con zacate (hierba), se formaba una base baja. Esta base ayudaba a que el agua de lluvia se escurriera y protegía la casa.

Luego, sobre esta base, se construía una plataforma rectangular de arcilla. Esta arcilla se mezclaba con zacate y se quemaba para que fuera más resistente. La plataforma tenía lados rectos y esquinas bien definidas.

Encima de la plataforma, en cada esquina, se levantaba una columna de adobe de 1.5 metros de alto. Se colocaban varillas verticales y horizontales, unidas con cuerdas. Finalmente, se cubría todo con arcilla húmeda y zacate para crear paredes lisas y fuertes, de unos 1.5 metros de alto y 15 centímetros de grosor. Esta técnica se llama bahareque. El techo, hecho de zacate, se apoyaba en las varillas, dejando un espacio para que el aire circulara.

Tipos de edificios y sus usos

Las casas de Joya de Cerén solían tener tres edificios separados: la vivienda (para dormir), la cocina y la bodega. Se han encontrado cuatro de estos conjuntos de casas.

Las viviendas, como las estructuras 1 y 2, tenían un cuarto con una banca grande de arcilla. Allí la familia comía y hacía otras actividades. Por la noche, usaban un petate (una especie de alfombra) sobre la banca para dormir.

Las bodegas, como las estructuras 4, 6 y 7, eran cuadradas y estaban cerca de la vivienda. En ellas se han encontrado restos de ratones y un pato, víctimas de la erupción. Las cocinas, como la estructura 11, eran generalmente redondas. Tenían paredes de zacate para que el humo saliera fácilmente y techos más delgados. En las cocinas se han hallado cuchillas, piedras de moler, vasijas con restos de comida (como frijoles, cacao y chiles), y platos de barro. Se construían un poco lejos de la vivienda para evitar incendios.

Algunas casas tenían un cuarto edificio para actividades especiales, como un taller (estructura 5) o un temazcal (un tipo de baño de vapor, estructura 9). Las casas también tenían sus propios terrenos de cultivo, a veces con cercas de madera.

También se han identificado edificios con funciones especiales. La estructura 10 podría haber sido un lugar de reunión religiosa, y la estructura 12, la casa del líder religioso del pueblo. La estructura 3, la más grande, probablemente se usaba para eventos importantes o para resolver problemas.

La historia de Joya de Cerén

El valle donde se encuentra Joya de Cerén fue cubierto por ceniza volcánica del lago de Ilopango en los siglos IV o V d.C. Aunque se pensó que el valle quedó abandonado por mucho tiempo, estudios recientes muestran que la gente regresó rápidamente.

El pueblo de Joya de Cerén se fundó poco después de esa erupción. En ese tiempo, la región estaba influenciada por grandes ciudades mayas como San Andrés y Copán. La forma de vida en Joya de Cerén tiene muchas similitudes con la de Copán.

La erupción que lo conservó

Alrededor del año 660 d.C., el pueblo fue destruido por la erupción del volcán Loma Caldera, que estaba a menos de un kilómetro de distancia. Aunque la erupción solo afectó un área pequeña, enterró el pueblo bajo 14 capas de ceniza. Esta ceniza, que caía a temperaturas muy altas, protegió las estructuras y objetos del paso del tiempo.

Se cree que los habitantes lograron escapar a tiempo, ya que no se han encontrado cuerpos. Dejaron atrás sus herramientas, cerámica y alimentos. Por los restos de plantas de maíz maduras, se sabe que la erupción ocurrió a mediados de la época de lluvias, probablemente en agosto.

La evidencia en las casas sugiere que la erupción comenzó al atardecer. La mayoría de los objetos ya estaban guardados, las ollas de cocinar habían sido retiradas del fuego y la cena ya se había servido, aunque no todos los platos estaban lavados. Los petates para dormir aún estaban guardados en los techos. Todo esto indica que la gente estaba preparándose para la noche cuando el volcán entró en erupción.

Descubrimiento y reconocimiento mundial

A principios del siglo XX, el sitio de Joya de Cerén formaba parte de grandes propiedades de tierra. A mediados de ese siglo, una parte fue vendida al gobierno para proyectos de cambios en la propiedad de la tierra.

El sitio fue descubierto en 1976, mientras se preparaba el terreno para construir silos (lugares para guardar granos). Las primeras investigaciones las realizó el Dr. Payson D. Sheets, un profesor de antropología de la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos, entre 1978 y 1980.

Los trabajos de excavación se detuvieron por un tiempo debido a un periodo de inestabilidad en El Salvador, pero se retomaron en 1989 y continuaron hasta 1996. Joya de Cerén fue declarado Monumento Nacional en 1989. Luego, el 11 de diciembre de 1993, la Unesco lo reconoció como Patrimonio de la Humanidad.

Joya de Cerén hoy en día

Archivo:ES Joya Ceren Museum 05 2012 1529
Cerámica maya encontrada en el sitio arqueológico.

El pueblo actual de Joya de Cerén, que está cerca del sitio arqueológico, está formado en su mayoría por campesinos. Ellos cultivan sus tierras usando técnicas muy parecidas a las de los antiguos habitantes.

Estos campesinos de hoy son grandes colaboradores en las excavaciones y en la conservación del sitio. Su ayuda es muy valiosa para proteger este tesoro histórico.

¿Cómo se conserva el sitio?

A pesar de ser un Patrimonio de la Humanidad, la conservación de Joya de Cerén presenta desafíos. Las estructuras, al ser de tierra compactada, absorben y pierden humedad fácilmente. Esto puede debilitarlas con el tiempo, causando la aparición de sales minerales y plantas pequeñas como musgos y líquenes.

La ceniza volcánica que las rodea y los techos que las cubren generan mucha humedad, especialmente al mediodía. Además, el viento también desgasta las estructuras. Desde mediados de los años 1990, el Ministerio de Cultura y el Getty Conservation Institute de Los Ángeles han trabajado en un plan para conservar el sitio. Sin embargo, muchas de las acciones necesarias requieren una gran inversión económica.

Galería de imágenes

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joya de Cerén Facts for Kids

kids search engine
Joya de Cerén para Niños. Enciclopedia Kiddle.