robot de la enciclopedia para niños

Joséphin Péladan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joséphin Péladan
Portrait de Joséphin Péladan.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Joseph-Aimé Péladan
Nacimiento 28 de marzo de 1858
Segundo Distrito de Lyon (Francia)
Fallecimiento 27 de junio de 1918
Neuilly-sur-Seine (Francia)
Sepultura Cementerio de Batignolles
Nacionalidad Francesa
Religión Cristiano
Lengua materna Francés
Familia
Padre Adrien Péladan
Información profesional
Ocupación Dramaturgo, escritor, crítico de arte, ocultista y pintor
Seudónimo Sar Péladan, Sar Mérodack y Peladan
Distinciones
  • Premio Montyon (1907)
  • Premio Charles-Blanc (1909)
  • Prix de Joest (1914)

Joséphin Péladan (nacido en Lyon, Francia, el 28 de marzo de 1858, y fallecido en Neuilly-sur-Seine, Francia, el 27 de junio de 1918) fue un escritor y crítico de arte francés. Se hizo llamar a sí mismo con el título de Sar.

La vida de Joséphin Péladan

Sus primeros años y educación

Joséphin Péladan nació en una familia de agricultores y comerciantes. Su padre, Louis-Adrien Péladan, era periodista. Su hermano mayor, Adrien, quien se convirtió en un médico y estudioso, le enseñó muchas cosas desde pequeño. Joséphin también viajó a lugares como Aviñón y Nîmes, lo que le dio una forma de pensar muy independiente. A veces, esta forma de ser le causó problemas, como cuando fue rechazado de la escuela por tener desacuerdos con un profesor.

Su pasión por el arte y la escritura

Más tarde, Joséphin trabajó en una importante empresa de préstamos en París. Viajó a Roma y Florencia, donde se enamoró del arte del Quattrocento (un periodo del arte italiano) y, sobre todo, de las obras de Leonardo da Vinci. Cuando regresó a París, publicó un escrito llamado Le Chemin de Damas. Conoció a varios artistas y escritores importantes de su época, como Arsène Houssaye, Léon Bloy y Paul Bourget.

Un escritor famoso, Jules Barbey d'Aurevilly, escribió el prólogo para la novela de Péladan, Le Vice Suprême (1884). Este libro era una mezcla de romanticismo y misterio, y hablaba de fuerzas secretas que intentaban afectar a la humanidad. Péladan no estaba de acuerdo con el estilo de escritura de otros autores de su tiempo, como Émile Zola.

Su personalidad y apodos

Gracias a sus escritos, Péladan se hizo conocido en los círculos literarios. Su forma original de pensar gustaba, pero su entusiasmo a veces hacía reír a los críticos. Algunos lo llamaban "El pelícano blanco". Tuvo algunas discusiones con otras personas, como Léon Bloy. Incluso pasó dos días en prisión por no tener sus documentos militares en orden. A pesar de esto, siguió publicando muchas obras.

En 1888, publicó su libro más conocido, Istar. En ese momento, se dio a sí mismo el título de Sar y el apellido babilónico «Mérodack». Se describía a sí mismo con ropas muy llamativas, como una túnica negra con hilos de oro y botas de piel. Decía que había logrado expresarse muy bien en francés gracias a su talento.

Cuando se interesó por el famoso compositor Richard Wagner, Péladan viajó a Bayreuth vestido de forma muy peculiar: con un traje blanco, una túnica azul claro, encajes y botas de piel. Aunque la viuda de Wagner no lo recibió con esa vestimenta, Péladan publicó más tarde las óperas de Wagner en francés, con sus propias notas, para ayudar a Francia a apreciar más el arte.

Su participación en grupos artísticos

En 1888, Péladan fue uno de los fundadores de la Orden Cabalística de la Rosa-Cruz, junto con Stanislas de Guaita. Entre los miembros de esta orden estaban figuras conocidas como Papus, Erik Satie y Claude Debussy.

En 1891, Péladan se separó de este grupo para crear su propia organización, la Orden Rosacruz Católica y Estética del Templo y del Grial. Al año siguiente, organizó el primer Salon de la Rose+Croix (Salón de la Rosa-Cruz) en una famosa galería de París. Fue un gran éxito: sesenta artistas participaron y unas veinte mil personas lo visitaron, mientras se escuchaba música de Wagner.

En los años siguientes, se organizaron un total de seis Salones de la Rosa-Cruz. Cada uno de ellos estaba dedicado a un dios antiguo. Después del último Salón en 1897, a pesar de su éxito, la Orden de Joséphin Péladan se disolvió.

Sus ideas y obras de teatro

Péladan creía mucho en la belleza y en la importancia del arte, mezclando estas ideas con un toque de misticismo. Quería eliminar lo que consideraba "feo" del mundo moderno.

También escribió obras de teatro, como Babilonia (1895), El Príncipe de Bizancio (1896) y El Hijo de las Estrellas (1898). Intentó continuar la obra Prometeo del antiguo escritor griego Esquilo con una trilogía llamada La Prometeida. Sus obras de teatro eran muy elaboradas, con mucha pintura y música en el escenario, pero no tuvieron mucho éxito.

Además, escribió muchos textos de crítica de arte, ayudando a que se conocieran en Francia las obras de muchos artistas. Uno de sus escritos importantes fue Del Andrógino, dedicado a la obra de Leonardo da Vinci, donde hacía comentarios muy interesantes sobre el arte.

Sus últimos años

Con el tiempo, Péladan dejó de usar sus vestimentas tan llamativas y se dedicó por completo a su segunda esposa, Christiane Taylor. Vivía de sus escritos de crítica de arte. En 1908, recibió el premio Charles Blanc de la Academia Francesa. Falleció en 1918, casi olvidado por el público.

Obras importantes

  • La filosofía de LEONARDO DA VINCI según sus manuscritos, Ensayo, 2007
  • El Vicio Supremo, Novela, 1884
  • Curioso, 1885
  • La Iniciación Sentimental, 1887
  • Istar, 1888
  • Cómo volverse mago, 1891
  • El Andrógino, 1891
  • Babilonia, tragedia, 1895
  • El Príncipe de Bizancio, tragedia, 1903
  • Edipo y la Esfinge, tragedia en prosa, 1904
  • La última lección de Leonardo da Vinci, Ensayo, 1904
  • Semíramis, tragedia en prosa, 1904
  • La lave de Rabelais, 1905
  • De Parsifal a Don Quijote, Ensayo, 1906
  • La Doctrina de Dante, 1908
  • Franz Hals, Goupil & Cie, Paris, 1912

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joséphin Péladan Facts for Kids

kids search engine
Joséphin Péladan para Niños. Enciclopedia Kiddle.