José de Cáseda para niños
José de Cáseda y Villamayor (nacido en Tudela alrededor de 1660 y fallecido en Sigüenza el 2 de enero de 1725) fue un importante compositor y maestro de capilla español durante el periodo del Barroco.
Datos para niños José de Cáseda |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Calahorra | ||
1682-1691 | ||
Predecesor | Martín del Valle Castillo | |
Sucesor | José Toráis | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Pamplona | ||
1691-1695 | ||
Predecesor | Gabriel de Sostre y Sola | |
Sucesor | Sebastián de Urrutia | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Zaragoza | ||
1695-1700 | ||
Predecesor | Tomás Micieces, el menor | |
Sucesor | Francisco Portería | |
|
||
Maestro de capilla de la Colegiata de Alcañiz | ||
1710-¿1716? | ||
Sucesor | Bernardo Pascual | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Sigüenza | ||
¿1716?-1725 | ||
Predecesor | José San Juan | |
Sucesor | Salvador Sancho Iturmendi | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1660 Tudela (España) |
|
Fallecimiento | 2 de enero de 1725 Sigüenza (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Diego de Cáseda y Zaldívar | |
Familiares | Blas de Cáseda (hermano) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Maestro de capilla y compositor | |
Empleador |
|
|
Alumnos | José Lanuza | |
Contenido
La vida de José de Cáseda
José de Cáseda fue hijo de Diego de Cáseda, quien también fue un reconocido maestro de capilla en la Basílica del Pilar en Zaragoza. Es muy probable que José aprendiera música y se formara con su propio padre desde pequeño.
¿Qué es un Maestro de Capilla?
Un maestro de capilla era una persona muy importante en las iglesias y catedrales. Era el encargado de dirigir la música, componer nuevas piezas, enseñar a los cantantes y músicos, y asegurarse de que todo sonara perfecto durante las ceremonias. Era como el director de orquesta y el profesor de música de la iglesia.
Sus primeros años como Maestro de Capilla en Calahorra
En 1682, cuando tenía unos 22 años, José de Cáseda se presentó a un concurso para ser maestro de capilla en la Catedral de Calahorra, en La Rioja. Ganó el puesto por unanimidad, lo que significa que todos estuvieron de acuerdo en que era el mejor candidato.
Sin embargo, en Calahorra tuvo algunas dificultades. A veces, no cumplía con todas sus responsabilidades como se esperaba. Esto causó algunos problemas con el cabildo (el grupo de sacerdotes que dirige la catedral). La situación llegó a un punto en 1691, cuando se ausentó durante las celebraciones del Corpus Christi, lo que generó una situación complicada con las autoridades de la iglesia.
Su etapa en Pamplona
Un mes después de los problemas en Calahorra, Cáseda pidió permiso para presentarse a otro concurso, esta vez para ser maestro de capilla en la Catedral de Pamplona. Allí ya era conocido por haber enviado algunas de sus composiciones, llamadas villancicos, para una fiesta importante.
El 7 de septiembre de 1691, fue nombrado maestro de capilla en Pamplona. Después de un breve permiso para dirigir una fiesta en Calahorra, tomó posesión de su nuevo cargo en noviembre de ese mismo año.
Su trabajo en Zaragoza
Más tarde, en 1695, José de Cáseda se trasladó a Zaragoza. Allí había dos puestos de maestro de capilla vacantes en las importantes catedrales de la ciudad: La Seo y El Pilar.
Cáseda se presentó para el puesto en la Catedral de La Seo y fue elegido el 22 de abril de 1695. Estuvo allí durante cinco años.
En 1706, tuvo un problema serio. Durante una visita importante a la ciudad, incluyó en una de sus misas unos versos que elogiaban a un personaje político de la época, el archiduque Carlos. Esto no fue bien visto por la Inquisición, una institución de la época que vigilaba la fe y las costumbres. Como resultado, fue condenado a no poder estar en la Corona de Aragón durante diez años y a no poder ejercer su cargo de maestro de capilla nunca más. Por esta razón, tuvo que dejar su puesto en Zaragoza.
Sus últimos años en Sigüenza
A finales de 1708, José de Cáseda fue aceptado como capellán en la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, donde su hermano, Blas de Cáseda, ya era maestro de capilla. Allí ayudó en la capilla de música hasta mayo de 1710.
En 1709, la condena que le había impuesto la Inquisición fue anulada, lo que le permitió volver a trabajar como maestro de capilla. Consiguió un puesto en Cascante, Navarra.
En 1710, mientras estaba en Madrid, intentó conseguir el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Sevilla, pero no lo logró. Ese mismo año, sin embargo, obtuvo el cargo en la Colegiata de Alcañiz, donde permaneció hasta 1711.
Finalmente, en 1711, se presentó a un concurso para el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Sigüenza. Ganó sin problemas y fue nombrado el 13 de noviembre de 1711. Permaneció en este cargo hasta su fallecimiento en Sigüenza el 2 de enero de 1725.
Las obras de José de Cáseda
Las composiciones de José de Cáseda se encuentran en muchos archivos de iglesias y catedrales. Algunas de ellas están en lugares como el Santuario de Aránzazu (Guipúzcoa), el Real Colegio del Corpus Christi (Valencia), la Catedral de Sigüenza (Guadalajara), la Catedral de Cuenca, El Escorial, y la Catedral de Zaragoza.
Es importante saber que a veces es difícil saber si una obra fue compuesta por José, su padre Diego o su hermano Blas, porque a menudo solo firmaban con el apellido "Cáseda".