José Sánchez Lagomarsino para niños
Datos para niños José Sánchez Lagomarsino |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de marzo de 1844 Cajamarca (Perú) |
|
Fallecimiento | 19 de marzo de 1898 Chosica (Perú) |
|
Sepultura | Cripta de los Héroes | |
Nacionalidad | Peruana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | desde 1858 | |
Lealtad | ![]() |
|
Mandos | Monitor Manco Capac (1879-1880) | |
Rango militar | Capitán de navío AP | |
Conflictos |
|
|
Partido político | Partido Civil | |
Afiliaciones | Club Nacional | |
José María Sánchez Lagomarsino (nacido en Cajamarca, Perú, el 14 de septiembre de 1833 y fallecido en Chosica, Perú, el 19 de marzo de 1898) fue un importante marino peruano. Es conocido por su participación en la Guerra del Pacífico. Fue el comandante del monitor Manco Cápac, un barco que sirvió como una batería flotante para defender la ciudad de Arica entre 1879 y 1880.
Sánchez Lagomarsino ganó el Combate naval de Arica el 27 de febrero de 1880. Cuando Arica cayó en manos enemigas el 7 de junio de ese mismo año, él mismo se encargó de hundir su barco para que no fuera capturado.
Contenido
¿Quién fue José Sánchez Lagomarsino?
José María Sánchez Lagomarsino fue hijo de Juan Bernabé Sánchez y Josefa Lagomarsino. Desde joven, mostró interés por la vida militar.
Sus primeros años en la Marina
En 1856, José ingresó al Colegio Militar. Dos años después, en 1858, se graduó como guardiamarina. Su primer destino fue la fragata General Plaza. Después, sirvió en otros barcos como el vapor Ucayali y el transporte Arica.
A bordo del Arica, participó en el bloqueo de la costa de Ecuador entre 1858 y 1859. En 1862, fue ascendido a alférez de fragata. Viajó a Inglaterra en el Arica para supervisar la construcción de barcos fluviales para la región amazónica. Fue ascendido a teniente segundo por su ayuda en controlar un levantamiento de la tripulación en Londres.
La Amazonía y el apostadero de Iquitos
José Sánchez Lagomarsino regresó a Perú en el vapor Morona, junto con los nuevos barcos fluviales. Navegó por el río Amazonas hasta llegar a Iquitos el 5 de enero de 1864. En ese lugar, que entonces era una pequeña aldea, instaló una base naval fluvial. Esta base se convirtió en un punto clave para la Amazonía peruana.
Después de esta misión, se trasladó al Callao. Allí sirvió en el vapor Loa y en la fragata Apurímac.
Participación en conflictos internos y el Combate del Callao
Sánchez Lagomarsino se unió a un movimiento iniciado en Arequipa por el coronel Mariano Ignacio Prado. Este movimiento buscaba oponerse al gobierno del general Juan Antonio Pezet.
Luchó en el combate del Callao el 2 de mayo de 1866. Durante este combate, fue herido en ambas piernas por el impacto de una bomba. Su recuperación fue larga, y las heridas le dejaron secuelas para el resto de su vida. Por su valentía, fue ascendido a capitán de corbeta.
Su incursión en la política
En 1868, fue nombrado comandante del transporte Chalaco. Sin embargo, al año siguiente, pidió retirarse para dedicarse a la política.
En 1871, asistió a una reunión donde se propuso la candidatura presidencial de Manuel Pardo. En esta reunión se fundó el Partido Civil. En julio de 1872, junto a otros marinos como Miguel Grau y Aurelio García y García, apoyó un documento de la marina contra un intento de tomar el poder por parte de los coroneles Gutiérrez.
Demostrando sus habilidades de organización, formó la "Columna Constitución". Con esta unidad, apoyó al presidente Manuel Pardo contra un levantamiento liderado por Nicolás de Piérola en 1874.
En 1876, viajó a Europa como agregado naval en Francia y luego como cónsul en Dunkerque. A su regreso a Perú, fue involucrado en un intento de levantamiento en junio de 1877. Fue arrestado, juzgado y separado del servicio.
El rol de Sánchez Lagomarsino en la Guerra del Pacífico
Cuando estalló la Guerra del Pacífico en abril de 1879, José Sánchez Lagomarsino volvió a organizar grupos de defensa. Reforzó la "Columna Constitución" y se embarcó en la fragata Independencia. En ese momento, ya era capitán de fragata.
Después de que la Independencia se hundiera en Punta Gruesa, Sánchez Lagomarsino fue a Arica. Allí se le dio el mando de las baterías de San José y el Morro.
El monitor Manco Cápac y la defensa de Arica
En noviembre de 1879, se le asignó el mando del monitor Manco Cápac. Este barco estaba anclado en Arica y funcionaba como una batería flotante. A pesar de sus limitaciones, Sánchez Lagomarsino lo usó con habilidad para defender el puerto.
El 27 de febrero de 1880, el Manco Cápac se enfrentó a dos barcos chilenos: el monitor Huáscar y la cañonera Magallanes. El Manco Cápac salió de su posición y provocó el combate. Logró mantener a raya a los barcos chilenos y les causó daños. El Huáscar intentó embestirlo, pero su máquina falló y quedó sin control. El Manco Cápac aprovechó para disparar un proyectil que impactó en el Huáscar, causando la muerte de su comandante, el capitán de fragata Manuel Thomson, y de varios tripulantes. Sin embargo, el otro cañón del Manco Cápac se atascó, lo que permitió al barco chileno alejarse.
También apoyó a la corbeta Unión cuando esta, bajo el mando de Manuel Villavicencio, logró romper el bloqueo de Arica. Sánchez Lagomarsino participó en las reuniones de guerra presididas por el coronel Francisco Bolognesi. En estas reuniones, se decidió no rendirse y luchar "hasta quemar el último cartucho".
El 6 de junio de 1880, el Manco Cápac respondió al fuego de los barcos chilenos. Uno de sus proyectiles impactó en el blindado Cochrane, causándole daños graves y algunas bajas. Otra granada del monitor peruano golpeó a la Covadonga, dañando su línea de flotación y obligándola a retirarse del combate.
Cuando Arica fue tomada por las fuerzas chilenas, después de la heroica resistencia de los defensores peruanos, Sánchez Lagomarsino ordenó hundir el monitor Manco Cápac. Esto se hizo para evitar que cayera en manos del enemigo el 7 de junio de 1880. Fue llevado como prisionero a Chile y permaneció allí hasta que se firmó la paz en 1883.
Vida después de la guerra
Al regresar a Perú, se estableció en el Callao. Se unió a un movimiento liderado por el general Andrés A. Cáceres contra el gobierno de Miguel Iglesias. Después de esta guerra civil, fue nombrado prefecto de Moquegua en 1885. Allí controló un levantamiento militar.
En 1887, fue ascendido a capitán de navío y nombrado Director de Marina en el Ministerio de Guerra. Luego, fue prefecto de La Libertad. En 1888, se le encargó tomar posesión de los vapores Yavarí y Yapurá y organizar su administración para el alquiler.
Durante la guerra civil de 1894-1895, fue nombrado comandante general de La Libertad y de Lambayeque. Al finalizar la guerra, se retiró del servicio. Estuvo casado con Beatriz Dañino Rodríguez.
Galería de imágenes
Ver también
- Guerra del Pacífico
- Marina de Guerra del Perú
Véase también
En inglés: José Sánchez Lagomarsino Facts for Kids