robot de la enciclopedia para niños

José Podestá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Podestá
JoséPodestá.jpg
En su genial creación de Pepino el 88 (1890)
Información personal
Nombre de nacimiento José Juan Podestá
Nacimiento 6 de octubre de 1858
Montevideo,
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
Fallecimiento 5 de marzo de 1937
La Plata,
Bandera de Argentina Argentina
Sepultura Cementerio de La Plata
Nacionalidad Uruguayo
Familia
Padres Pedro Podestá
María Teresa Torterolo
Cónyuge Baldomera Arias (1883-1937)
Hijos Aída, Aurelia, Zulma, Ricardo, Argentino, Elsa, María Luisa y Cira
Información profesional
Ocupación Actor

José Juan «Pepe» Podestá (nacido en Montevideo, Uruguay, el 6 de octubre de 1858 y fallecido en La Plata, Argentina, el 5 de marzo de 1937) fue un actor muy importante. Formó parte de la famosa familia de artistas Podestá, que eran muy conocidos en la región del Río de la Plata.

Junto a sus hermanos Gerónimo Podestá, Pablo Podestá y Antonio Podestá, José Podestá creó una gran tradición de circo y teatro. Esta familia es considerada la base del circo criollo y ayudó a que el baile del pericón se hiciera muy popular.

José Podestá inventó al famoso payaso Pepino el 88. También hizo muy conocido al personaje de Juan Moreira. Por su gran aporte, el día de su nacimiento se celebra el Día del Circo y del Teatro Nacional y Rioplatense.

Biografía de José Podestá

¿Cómo empezó su carrera artística?

José Podestá fue el cuarto hijo de Pedro Podestá y María Teresa Torterolo. Sus padres llegaron a Montevideo desde Génova, Italia, y se casaron allí.

Su padre había trabajado como proveedor de carne en Italia. La familia Podestá se mudó a Buenos Aires en 1846. Allí abrieron una tienda en el barrio de San Telmo.

Por rumores de peligro, la familia regresó a Montevideo en 1851. Allí nacieron varios de sus hermanos, incluyendo a José.

Desde joven, Pepe Podestá mostró interés por el arte. Estudió música en la banda municipal. Sin embargo, le encantaban los circos europeos que visitaban la ciudad. Llevaba a sus hermanos a la playa para que practicaran los trucos que veían.

En 1873, José fundó un circo en una cantera. Así, toda su familia se unió al mundo del teatro. Él era trapecista en la compañía de Félix Hénault. Hacia 1877, toda la familia fue contratada por Pablo Rafetto.

La creación de Pepino el 88

En el circo, José Podestá creó a Pepino el 88. Este payaso nació porque José tuvo que reemplazar al payaso original. Usó un disfraz hecho con sábanas que tenían cuatro lunares que parecían ochos. Pepino imitaba a los personajes populares de la época.

Este personaje le dio mucha fama en Uruguay y Argentina. En sus memorias, José Podestá contó cómo se presentaba Pepino el 88: Acepto, estudio, trasnocho, salto, brinco, con maestría, y el público casi chocho, me llama desde aquel día. Pepino el ochenta y ocho.

Los Podestá formaron su propia compañía, el Circo Arena. Recorrieron Uruguay con sus espectáculos. En 1880, viajaron a Buenos Aires para presentarse en el Jardín Florida. Luego actuaron en el Circo Humberto Primo. Allí hicieron un famoso número de trapecio doble llamado El vuelo de los cóndores.

Éxito y personajes famosos

Archivo:JuanMoreira
José Podestá en su famosa caracterización del gaucho Juan Moreira.

La compañía de los Podestá viajó con su carpa por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Tenían malabaristas, personas muy fuertes y payasos. Actuaron en teatros importantes como el antiguo Teatro Colón.

El 7 de mayo de 1883, José se casó en Rosario con Baldomera Arias. Ella también era actriz y acróbata. Tuvieron ocho hijos: Aída, Aurelia, Zulma, Ricardo, Argentino, Elsa, María Luisa y Cira.

En 1885, hicieron una gira muy exitosa por Brasil con Raffetto. José Podestá contó que el Emperador de Brasil, don Pedro II de Brasil, asistió a sus funciones. Después de un tiempo en Montevideo, se establecieron en La Plata. Allí formaron la compañía Podestá-Scotti con sus hermanos y su cuñado Alejandro Scotti.

Además de Pepino el 88, José Podestá creó otro personaje muy importante en 1886: Juan Moreira. Esta obra, basada en un libro de Eduardo Gutiérrez, se presentó en Chivilcoy. Fue el primer drama criollo con cantores, guitarristas y bailarines. Se considera el inicio del teatro en la región del Río de la Plata. Con Pepino, creó al payaso más representativo, y con Juan Moreira, la primera gran figura teatral argentina.

En 1890, en La Plata, José Podestá también adaptó obras como Martín Fierro y Juan Cuello. También se hizo famoso el personaje de Cocoliche. Este nombre surgió de un trabajador italiano de su compañía, Antonio Cocoliche. Un actor del grupo, Celestino Petray, lo imitaba muy bien. Así, Cocoliche se convirtió en un personaje que representaba a los inmigrantes italianos que hablaban una mezcla de italiano y español.

Inspirados en el éxito de Moreira, en 1896 estrenaron Calandria. Esta obra también trataba temas del campo. En 1897, compraron el Teatro Politeama Olimpo de La Plata. Allí establecieron su Compañía Circense Teatral. Hoy, ese teatro se llama Teatro Municipal Coliseo Podestá.

Últimos años y legado

Archivo:1903-08-01, Caras y Caretas, Caricaturas contemporáneas, José Podestá, Cao
Retratado por Cao en la revista Caras y Caretas (1903)

En 1901, la compañía se dividió. Sus hermanos Gerónimo, Pablo y Antonio formaron sus propias compañías. Esto causó algunas dificultades para la compañía original.

José Podestá regresó al teatro con la obra La chacra de Don Lorenzo en 1918. También hizo una nueva versión de Juan Moreira en 1925, que tuvo mucho éxito.

Participó en dos películas mudas: Mariano Moreno y la Revolución de Mayo en 1915 y Santos Vega en 1917.

Don Pepe trabajó hasta los 70 años. Siempre estuvo rodeado de sus hijos y nietos, quienes también eran parte de la compañía teatral Podestá.

En 1930, escribió sus memorias, tituladas Medio siglo de farándula.

Legado de José Podestá

Los personajes creados por José Podestá fueron muy importantes. Abrieron el camino para muchos comediantes y actores famosos de la región. Entre ellos se encuentran Florencio Parravicini, Pepe Arias, Dringue Farías, Adolfo Stray, Pepe Biondi, José Marrone, Enrique Pinti y Tato Bores.

En 2008, se creó un musical llamado Pepino el 88, basado en sus personajes. Fue protagonizado por Víctor Laplace.

Véase también

kids search engine
José Podestá para Niños. Enciclopedia Kiddle.