José María Albareda para niños
Datos para niños José María Albareda Herrera |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Rector de la Universidad de Navarra | ||
1960-27 de marzo de 1966 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de abril de 1902 Caspe (España) |
|
Fallecimiento | 27 de marzo de 1966 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en | Universidad de Madrid y Universidad de Zaragoza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Catedrático de Geología en la Universidad de Madrid | |
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Estudiantes doctorales | Salvador Rivas Martínez y Manuel Losada Villasante | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
José María Albareda Herrera (nacido en Caspe, el 15 de abril de 1902, y fallecido en Madrid, el 27 de marzo de 1966) fue un importante científico y sacerdote español. Fue una figura destacada en el Opus Dei. También fue secretario general del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el primer rector de la Universidad de Navarra entre 1960 y 1966.
Contenido
¿Quién fue José María Albareda Herrera?
José María Albareda Herrera nació en Caspe, una localidad de Zaragoza, en 1902. Su padre, Teodoro Albareda, era boticario y líder de un sindicato agrícola católico. Su madre se llamaba Pilar Herrera.
Sus primeros años y estudios
Comenzó sus estudios de bachillerato en Caspe. Luego se mudó a Zaragoza, donde terminó el bachillerato en el Instituto General y Técnico en 1918. Obtuvo una calificación excelente en sus estudios.
Estudió Farmacia en la Universidad de Madrid y Ciencias Químicas en la Universidad de Zaragoza. Allí empezó a investigar con los profesores Rocasolano y Ríus Miró. Se doctoró en Farmacia.
Más tarde, se convirtió en catedrático de Agricultura en el Instituto de Enseñanza Media de Huesca. Se especializó en la Ciencia del Suelo, que estudia los suelos en sus aspectos naturales y agrícolas. Para ello, investigó en universidades de Bonn, Zúrich y Kónisberg, gracias a una beca. En 1932, trabajó en la Estación Experimental de Rothamsted, estudiando cómo identificar suelos mediante análisis químicos de arcillas.
Durante este tiempo, publicó muchos artículos en revistas científicas. En 1935, fue nombrado catedrático de Agricultura en el Instituto Velázquez de Madrid. También dio un curso sobre suelos en la Academia de Ciencias de Madrid.
En 1939, fue director del Instituto de Enseñanza Media «Ramiro de Maeztu» de Madrid. En 1940, obtuvo la cátedra de Geología Aplicada en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Madrid.
Su papel en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Cuando se creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 1939, José María Albareda fue nombrado secretario general. Ocupó este importante cargo hasta su fallecimiento.
Su trabajo en el CSIC fue muy destacado. Buscó en toda España personas e instituciones con potencial para la investigación. Respetó las instituciones ya existentes y creó nuevas donde había buenas condiciones.
Fue la primera persona del Opus Dei en ser recibida por el Papa Pío XII. Esta reunión tuvo lugar el 23 de julio de 1942, y en ella hablaron sobre las investigaciones de Albareda.
Contribuciones a la ciencia y la educación
Albareda combinó sus tareas de dirección y promoción de la investigación con su propia labor científica. Fundó y dirigió el Instituto de Edafología, que es la ciencia que estudia los suelos. Este instituto se convirtió en un centro muy importante para formar investigadores en toda España.
Gracias a su trabajo, se crearon Centros de Edafología y Agrobiología. La investigación de estos centros sobre agricultura y economía agraria tuvo un gran impacto. También promovió los Institutos de Orientación y Asistencia Técnica, que trabajaban con las autoridades locales.
El Instituto de Edafología ayudó a formar a muchos investigadores y profesores universitarios. Esto se debe a que la ciencia del suelo conecta varias áreas, desde la Geología hasta la Biología vegetal. Albareda siempre impulsó una visión amplia en su trabajo.
Su dedicación a la investigación le dio un gran prestigio científico. Esto le permitió establecer relaciones internacionales en muchos campos. Su prestigio, junto con su amabilidad y su espíritu de servicio, lo convirtieron en una de las personas más influyentes en la cultura española de su época.
En 1960, fue nombrado el primer rector de la Universidad de Navarra. Ocupó este cargo hasta su muerte. Albareda ayudó a fortalecer las relaciones internacionales de la Universidad. También impulsó que la Universidad tuviera un impacto positivo en toda la región de Navarra.
Vida personal y reconocimientos
En 1935, conoció en Madrid a Josemaría Escrivá de Balaguer. En 1937, se hizo miembro del Opus Dei. A partir de entonces, su vida estuvo inspirada en los principios de esta institución. En 1959, se ordenó sacerdote, pero continuó con toda su actividad profesional.
Recibió muchos honores y distinciones. Fue miembro de varias Reales Academias, como las de Farmacia, Ciencias y Medicina en Madrid. También fue miembro de la Academia Pontificia de Roma y de las Academias de Ciencias de Barcelona y Zaragoza. Fue miembro de la Academia de Ingenieros de Estocolmo y de muchas asociaciones extranjeras. Recibió el título de Doctor honoris causa por la Universidad Católica de Lovaina y la Universidad de Toulouse.
Archivo personal
El archivo personal de José María Albareda se encuentra en el Archivo General de la Universidad de Navarra. Algunos de sus documentos se pueden consultar en línea.