Salvador Rivas Martínez para niños
Datos para niños Salvador Rivas Martínez |
||
---|---|---|
![]() Salvador Rivas Martínez en 2007
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de julio de 1935 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 27 de agosto de 2020 Pozuelo de Alarcón (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Supervisor doctoral | José María Albareda | |
Información profesional | ||
Ocupación | Botánico, biólogo, profesor universitario, escritor, farmacéutico, micólogo, montañero y recolector de plantas | |
Cargos ocupados | Catedrático (desde 1965) | |
Empleador |
|
|
Abreviatura en botánica | Rivas Mart. | |
Miembro de |
|
|
Carrera deportiva | ||
Deporte | Montañismo | |
Distinciones |
|
|
Salvador Rivas Martínez (nacido en Madrid, España, el 16 de julio de 1935 y fallecido en Rivas-Vaciamadrid el 27 de agosto de 2020) fue un destacado científico español. Se dedicó al estudio de las plantas (botánico), los seres vivos en general (biólogo) y los hongos (micólogo). También fue profesor universitario y un gran aficionado al montañismo.
Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, una institución muy importante en España. Su padre, Salvador Rivas Goday, también fue un reconocido botánico y médico.
Contenido
¿Quién fue Salvador Rivas Martínez?
Sus estudios y carrera académica
Salvador Rivas Martínez obtuvo su título de doctor en farmacia en 1961. Más tarde, en 1967, se licenció en ciencias biológicas. Su pasión por las plantas lo llevó a ser profesor de botánica en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona.
También fue director del Real Jardín Botánico de Madrid, un lugar muy importante para el estudio y la conservación de las plantas. Además, ocupó el cargo de vicerrector de investigación en la Universidad Complutense de Madrid.
Su trabajo en ecología y conservación
Salvador Rivas Martínez fue un experto en ecología, la ciencia que estudia cómo los seres vivos se relacionan con su entorno. Participó en la Comisión de Expertos europeos del Consejo de Europa. Allí trabajó en la creación de mapas de la vegetación y en la protección de la flora (plantas) de Europa.
También presidió la Sociedad Española de Ecología y Biogeografía. Esta sociedad se dedica a estudiar cómo se distribuyen los seres vivos en el planeta. Su trabajo fue clave para entender y proteger la naturaleza.
Un montañista aventurero
Desde los 12 años, Salvador Rivas Martínez fue un apasionado del montañismo. Esta afición lo llevó a participar en importantes expediciones a montañas muy altas alrededor del mundo.
En la década de 1960, formó parte de las primeras expediciones españolas a grandes cadenas montañosas. En 1961, estuvo en los Andes peruanos, donde escaló más de 20 cumbres que nunca antes habían sido subidas.
También participó en la expedición al Cáucaso en 1968, junto a otros alpinistas famosos como César Pérez de Tudela y Carlos Soria Fontán. En 1970, junto a Carlos Soria Fontán y otros compañeros, alcanzó la cima del Denali (antes conocido como McKinley) en Alaska, una de las montañas más altas de América del Norte.
En 1973 y 1975, fue parte de las expediciones que lograron subir el Manaslu, una montaña de más de 8.000 metros en el Himalaya. Aunque no llegó a la cima en esa ocasión, superó la marca de los 8.000 metros de altitud. Por su trayectoria, recibió el premio nacional de la Sociedad Geográfica Española en 2013.
Publicaciones y aportes científicos
Salvador Rivas Martínez escribió muchos artículos y libros sobre botánica y ecología. Sus trabajos ayudaron a entender mejor la vegetación de España y Portugal, y a clasificar las comunidades de plantas.
Algunas de sus publicaciones importantes incluyen:
- “Aportaciones a la fitosociología hispánica” (1955)
- "Estudio agrobiológico de la provincia de Sevilla, memoria y mapa de vegetación” (1962)
- “La vegetación de la clase Quercetea ilicis en España y Portugal” (1974)
- “Sintaxonomical checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal to association level”. Itinera Geobotanica 14: 5-341 (2001).
- “Worldwide bioclimatic classification system”. Global Geobotany 1: 1-638 (2011).
Reconocimientos y honores
En honor a su importante trabajo, varias especies de plantas y un género llevan su nombre. Esto es una forma de reconocer su gran contribución a la ciencia.
Plantas nombradas en su honor
- El género de plantas Rivasmartinezia (de la familia Apiaceae).
- La especie Rivasmartinezia vazquezii.
- La especie de narciso Narcissus rivasmartinezii.
- La especie de roble Quercus rivasmartinezii.
- La especie Armeria rivasmartinezii.
También hay subespecies de plantas que llevan su nombre, como:
- Cosentinia vellea nothosubsp. rivas-martinezii
- Narcissus fernandesii var. rivas-martinezii
- Quercus coccifera subsp. rivasmartinezii
- Festuca longifolia subsp. rivas-martinezii
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:naturalistas y epónimos