José Manuel Sánchez Ron para niños
Datos para niños José Manuel Sánchez Ron |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Vicedirector de la Real Academia Española Actualmente en el cargo |
||
Desde el 19 de octubre de 2003 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de enero de 1949 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario e historiador de la ciencia | |
Empleador | Universidad Autónoma de Madrid | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
José Manuel Sánchez Ron (nacido en Madrid, el 6 de enero de 1949) es un físico, historiador de la ciencia y miembro de la Real Academia Española.
Contenido
La vida de José Manuel Sánchez Ron
José Manuel Sánchez Ron estudió en el instituto Cervantes de Madrid. Después, se licenció en Ciencias Físicas en la Universidad Complutense en 1971. Luego, comenzó a trabajar como profesor en la Universidad Autónoma de Madrid.
Estudios y carrera internacional
Entre 1975 y 1978, José Manuel estudió en Londres, en el King's College de Londres y en el University College London. Allí obtuvo su doctorado en 1978. Más tarde, en 1979, su doctorado fue reconocido en la Universidad Autónoma de Madrid.
Durante el curso 1978-1979, fue profesor invitado en la Temple University de Filadelfia, Estados Unidos. Al regresar a Madrid, en 1983, se convirtió en profesor titular de Física Teórica. Un año después, obtuvo la cátedra de Historia de la Ciencia en el mismo departamento.
Entre 1989 y 1992, trabajó en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde fue vicedirector.
Conferencias y reconocimientos
José Manuel Sánchez Ron ha dado clases y conferencias en muchas universidades e instituciones. Algunas de ellas son la Universidad de Yale, la Universidad de Oxford y el Museo Nacional del Aire y el Espacio en Washington, D.C..
El 20 de marzo de 2003, fue elegido para ocupar un puesto en la Real Academia Española (RAE). La RAE es una institución muy importante que se encarga de cuidar y mantener el buen uso del idioma español. Su discurso de entrada se llamó Elogio del mestizaje: historia, lenguaje y ciencia.
Desde 2006, es miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. También es parte de la Academia Europea de Ciencias y Artes desde 2003. En 2005, fue nombrado miembro de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences, con sede en París.
El 10 de diciembre de 2015, fue elegido vicedirector de la RAE. Fue reelegido para este cargo el 5 de diciembre de 2019. Antes de eso, fue bibliotecario de la Academia entre 2007 y 2014.
Exposiciones y publicaciones
Junto a Carmen Iglesias, fue el encargado de la exposición "La lengua y la palabra: trescientos años de la Real Academia Española". Esta exposición celebraba los 300 años de la RAE. También fue el encargado de la exposición "Es Lope".
Actualmente, dirige la colección de ensayos y divulgación científica "Drakontos" de la editorial Crítica. También dirige la colección de clásicos de la ciencia y tecnología en la misma editorial. Le interesa mucho recuperar libros importantes de la historia de la ciencia. Por eso, ha editado obras de científicos como David Hilbert, José Echegaray, Blas Cabrera y Charles Darwin.
Libros y escritos
Sánchez Ron ha dirigido varias colecciones de libros, como "Clásicos de la Ciencia" y "Clásicos del Pensamiento". Ha publicado más de cuarenta libros sobre la ciencia y su historia. Algunos de sus títulos son El origen y desarrollo de la relatividad, Marie Curie y la radioactividad, El siglo de la ciencia (que ganó un premio en 2001) y Los mundos de la ciencia.
También ha escrito libros como "El jardín de Newton", El poder de la ciencia y "La Nueva Ilustración. Ciencia, tecnología y humanidades en un mundo interdisciplinar". Por este último, recibió el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos en 2011. Ha colaborado en libros con Antonio Mingote y Miguel Artola.
Desde 1998, dirige la colección "Drakontos" de Editorial Crítica. José Manuel Sánchez Ron escribe a menudo artículos para periódicos como "El País" y "El Cultural". En 2015, ganó el Premio Nacional de Ensayo por su libro "La física de la segunda mitad del siglo XX".
Publicaciones destacadas
- Espacio-tiempo y átomos: relatividad y mecánica cuántica. Ediciones AKAL. 1992. ISBN 9788446001522.
- Historia de la física cuántica I. El período fundacional (1860 - 1926). Editorial Crítica. 2001. ISBN 9788484322498.
- El canon científico. Editorial Crítica. 2005. ISBN 9788484326809.
- Albert Einstein. Editorial Crítica. 2005. ISBN 9788484326557.
- Sánchez Ron, José Manuel; Durán Guardeño, Antonio José (2005). La ciencia y El Quijote. Crítica. ISBN 9788484326496.
- Diccionario de la ciencia. Editorial Crítica. 2006. ISBN 9788484328063.
- El poder de la ciencia: historia social, política y economía de la ciencia, siglos XIX-XX. Editorial Crítica. 2007. ISBN 9788484327585.
- Marie Curie y su tiempo. Editorial Crítica. 2009. ISBN 9788498920116.
- Descubrimientos: Innovación y tecnología. Siglos XX y XXI. Editorial CSIC. 2010. ISBN 9788400092115.
- Antonio Mingote, José Manuel Sánchez Ron (2010). ¡Viva la ciencia!. Editorial Crítica. ISBN 9788474238785.
- El jardín de Newton: La ciencia a través de su historia. Editorial Crítica. 2011. ISBN 9788498922943.
- Los mundos de la ciencia. Espasa. 2012. ISBN 9788467007305.
- Miguel Artola, José Manuel Sánchez Ron (2012). Los pilares de la ciencia. Espasa. ISBN 9788467008494.
- Cartas a Isaac Newton: El futuro es un país tranquilo. Espasa. 2013. ISBN 9788467034257.
- El mundo después de la revolución , La física de la segunda mitad del siglo XX. Pasado & Presente. 2014. ISBN 9788494289002.
- El país de los sueños perdidos. Taurus. 2020. ISBN 9788430619276.
- Blas Cabrera, científico español y universal. Los libros de la Catarata. 2021. ISBN 9788413522876.
- Querido Isaac, querido Albert. Una historia epistolar de la ciencia. Editorial Crítica. 2023. ISBN 978-84-9199-491-6.
- El canon oculto. Una biblioteca de Alejandría para la ciencia. Editorial Crítica. 2024.