José Luis Tamayo para niños
Datos para niños José Luis Tamayo |
||
---|---|---|
|
||
![]() Presidente de la República del Ecuador |
||
1 de septiembre de 1920-31 de agosto de 1924 | ||
Gabinete | Gabinete de José Luis Tamayo | |
Predecesor | Alfredo Baquerizo Moreno | |
Sucesor | Gonzalo Córdova | |
|
||
![]() Presidente del Concejo Municipal de Guayaquil |
||
1940-1940 | ||
Predecesor | Luis Vernaza Lazarte | |
Sucesor | Arsenio Espinoza Smith | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de julio de 1858 Chanduy (Ecuador) |
|
Fallecimiento | 7 de julio de 1947 Guayaquil (Ecuador) |
|
Causa de muerte | Aneurisma cerebral | |
Sepultura | Cementerio General de Guayaquil | |
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres | Manuel Tamayo Roca Delfina Terán Martínez |
|
Cónyuge | Esther Concha Torres (matr. 1897; viu. 1924) | |
Hijos | Mercedes Tamayo Concha José Luis Tamayo Concha Tamayo Concha Delfina Tamayo Concha María Tamayo Concha Olga Tamayo Concha Esther Tamayo Concha |
|
Familiares | Luis Vargas Torres (cuñado) Carlos Concha Torres (cuñado) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, abogado y periodista | |
Partido político | Partido Liberal Radical Ecuatoriano | |
Distinciones |
|
|
José Luis Tamayo Terán (nacido en Chanduy, el 29 de julio de 1858 y fallecido en Guayaquil, el 7 de julio de 1947) fue un importante abogado, periodista y político ecuatoriano. Sirvió como Presidente del Ecuador desde el 1 de septiembre de 1920 hasta el 31 de agosto de 1924.
Contenido
La Vida de José Luis Tamayo
José Luis Tamayo nació en Chanduy, que en ese entonces era parte de la Provincia de Guayas (hoy en la Provincia de Santa Elena). Fue el segundo hijo de Manuel Tamayo Roca y Delfina Terán. Quedó huérfano cuando era muy joven.
Estudió en el Colegio de San Vicente en Guayaquil. También fue profesor de latín y escribió para varios periódicos. En 1883, se graduó como abogado. Se casó con Esther Concha Torres en 1897 y tuvieron seis hijos.
Su Carrera como Periodista y Político
José Luis Tamayo trabajó como reportero, editor y director en varios periódicos importantes. Entre ellos estaban La Nación (1879), Los Andes (1886) y La Opinión Pública (1888). Desde estos medios, defendió las ideas liberales y apoyó a candidatos para el Congreso.
En 1895, participó en una investigación importante y fue líder civil y militar en Manabí al inicio de la Revolución Liberal de 1895. Luchó como soldado en la batalla de Gatazo, que ayudó a consolidar el poder del general Eloy Alfaro. Alfaro le ofreció el rango de coronel, pero Tamayo lo rechazó.
Trabajó brevemente como Ministro del Interior en el gobierno de Alfaro, pero renunció por desacuerdos y por defender la libertad de prensa. En 1896, perdió sus bienes en el Gran Incendio de Guayaquil. Fue elegido diputado por la Provincia de Esmeraldas en 1898 y presidió el Senado en 1899 y 1901.
Durante el segundo gobierno de Eloy Alfaro, la casa de Tamayo fue registrada. Tamayo se opuso a esto y tuvo que salir del Ecuador por un tiempo.
Últimos Años y Reconocimientos
En 1916, apoyó la candidatura de Alfredo Baquerizo Moreno para presidente. En 1920, él mismo fue elegido presidente.
En 1924, poco antes de terminar su mandato, su esposa falleció. Después de su presidencia, José Luis Tamayo se retiró de la vida pública. Se dedicó a su profesión de abogado por 23 años hasta su muerte.
En 1940, fue nombrado presidente del concejo cantonal de Guayaquil sin recibir sueldo. En 1942, fue reconocido como "el mejor ciudadano de Guayaquil". Era conocido por su honestidad y generosidad. Falleció en Guayaquil el 7 de julio de 1947, a los 88 años.
Presidencia de José Luis Tamayo (1920-1924)
José Luis Tamayo ganó las elecciones presidenciales de 1920 con mucho apoyo. Asumió el cargo el 1 de septiembre de 1920.
Su presidencia se dio en un momento de dificultades económicas para Ecuador. La producción y los precios del cacao, un producto muy importante para el país, bajaron. Esto causó problemas económicos y el valor de la moneda ecuatoriana, el sucre, disminuyó frente al dólar.
Desafíos Económicos y Sociales
El aumento del costo de vida llevó a muchas protestas, especialmente en Guayaquil. Los trabajadores y artesanos se habían organizado en grupos para defender sus derechos. En octubre de 1922, hubo una huelga de trabajadores en Guayaquil.
El 15 de noviembre de 1922, una gran manifestación de trabajadores en Guayaquil fue controlada por la policía y el ejército. Este evento es recordado como un momento difícil en la historia de los trabajadores ecuatorianos. El periodista José Abel Castillo fue encarcelado por publicar una protesta sobre lo ocurrido.
En 1923, también hubo protestas de comunidades indígenas en la hacienda de Leito, en Tungurahua, debido a leyes de impuestos.
Obras y Mejoras Durante su Gobierno
A pesar de la crisis, el gobierno de Tamayo buscó modernizar el país:
- Se mejoró el sistema de comunicación con la inauguración de la radiocomunicación entre Guayaquil y Quito.
- Se realizaron importantes obras de saneamiento en Guayaquil, como la canalización, pavimentación y la instalación de agua potable. También se construyó un hospital general y se hizo el primer censo de población de la ciudad.
- En Quito, se asfaltaron calles, se mejoró el sistema de agua y se embelleció la ciudad con monumentos.
- Se mejoró el sistema educativo con la llegada de profesores alemanes. Se inauguraron nuevos colegios y bibliotecas en varias ciudades.
- Se fundó la primera Escuela de Aviación en Guayas y se creó la Fuerza Aérea Ecuatoriana.
- Se trajo una Misión Militar Italiana para asesorar a las Fuerzas Armadas.
Tamayo también intentó mejorar las finanzas del país y reanudar los pagos de la deuda externa para obtener más crédito. En cuanto a los límites territoriales con Perú, Ecuador buscó la mediación de Estados Unidos para resolver el problema.
Ministros de Estado
Ministerio | Ministro |
---|---|
Ministerio de Guerra y Marina | Octavio G. Icaza |
Ministerio de Instrucción Pública | Pablo A. Vásconez |
Ministerio del Interior | Delfín B. Treviño |
Ministerio de Hacienda | Gustavo Aguirre Overweg |
Ministerio de Relaciones Exteriores | Clemente Ponce |
José Rafael Bustamante |
Fuente:
Galería de imágenes
-
Escudo de José Luis Tamayo como caballero de la Orden de Isabel la Católica.
Véase también
- Alcaldes de Guayaquil