Chanduy (Parroquia) para niños
Datos para niños Parroquia Chanduy |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Coordenadas | 2°24′09″S 80°40′50″O / -2.40241, -80.68047 | |
Entidad | Parroquia de Ecuador | |
• País | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Chanduy | Sr. Juanito Apolinario | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 29 de mayo de 1861 (Parroquialización) | |
Superficie | ||
• Total | 769.02 km². km² | |
Población (2010) | ||
• Total | 16,363 hab. | |
• Densidad | 18,91 hab/km² hab./km² | |
[http://gad parroquial chanduy Sitio web oficial ] | ||
Chanduy es una de las seis parroquias rurales que forman parte del cantón Santa Elena en la provincia del mismo nombre, en Ecuador. Se encuentra al norte de las parroquias de Santa Elena y Simón Bolívar, al sur con el Océano Pacífico, al este con la provincia del Guayas, y al oeste con la Parroquia de Atahualpa.
Contenido
Parroquia Chanduy: Un Lugar con Historia y Naturaleza
¿Qué es Chanduy?
Chanduy es una parroquia rural, que es como una división territorial más pequeña dentro de un cantón. Es un lugar con mucha historia y una geografía variada, que va desde la costa hasta zonas más continentales.
Un Viaje al Pasado de Chanduy
Chanduy tiene una historia muy antigua, que se remonta a miles de años.
Los Primeros Habitantes
Hace mucho tiempo, alrededor del año 3000 antes de Cristo, ya existían aldeas en Chanduy, como la de Real Alto. Estas comunidades se organizaban alrededor de una plaza central que usaban para ceremonias importantes. Eran pueblos muy hábiles en la navegación y comerciaban con otras culturas, como los Incas, intercambiando productos.
El nombre "Chanduy" viene de una lengua antigua llamada Chimú, que significa "Llano Alto". Se cree que esta zona fue parte de un gran imperio Chimú, que existió incluso antes que el famoso Imperio Inca.
La Época Colonial y la Recuperación de Tierras
En el año 1626, durante la época colonial, Chanduy era una zona administrada por una persona llamada Alonso Briceño. Antes de que se creara la Real Audiencia de Quito en 1563, los habitantes de Chanduy se unieron en 1560 para formar la antigua Comunidad Indígena de Chanduy. Su objetivo era proteger sus tierras, pero esta organización se vio afectada con la llegada de los españoles.
A partir de 1750, los habitantes de Chanduy comenzaron a recuperar sus territorios. Lo hicieron comprando tierras a las autoridades de la Corona Española. Así, lograron integrar varias comunidades como Tugaduaja, Engunga, San Rafael, Manantial de Chanduy, El Real, Pechiche 1 y 2, y Zapotal.
Chanduy en la República
En 1835, Chanduy era considerada una parroquia del cantón El Morro, en la provincia del Guayas. Luego, el 29 de mayo de 1861, durante la presidencia del General Gabriel García Moreno, Chanduy fue anexada al Cantón Santa Elena por un decreto.
La iglesia de San Agustín, una de las más antiguas de la península, fue construida en 1734. Originalmente, su estructura era de madera, pero con el tiempo se deterioró y fue reemplazada por una iglesia moderna en el mismo lugar. Chanduy es la población más antigua de la península, ya que existía mucho antes de la llegada de los españoles.
Lamentablemente, al igual que otras zonas de la península de Santa Elena, Chanduy sufrió la tala excesiva de sus árboles. Para 1914, gran parte de su paisaje se había vuelto desértico.
Geografía y Población de Chanduy
La parroquia Chanduy se encuentra al sur de la provincia de Santa Elena. Tiene una extensión de 769.02 kilómetros cuadrados. Según el censo de 2010, Chanduy tiene una población de aproximadamente 16,363 habitantes. Esto significa que hay alrededor de 18.91 personas por cada kilómetro cuadrado.
Sus límites son:
- Norte: Parroquias Santa Elena y Simón Bolívar (provincia de Santa Elena).
- Sur: Océano Pacífico.
- Este: Provincia del Guayas, cantones General Villamil (Playas) y Guayaquil.
- Oeste: Parroquia Atahualpa (provincia de Santa Elena).
Servicios de Salud en Chanduy
En Chanduy, los servicios de salud principales son los Subcentros de Salud ubicados en Chanduy, Pechiche, Puerto de Chanduy y Zapotal. Además, hay cuatro dispensarios del Seguro Social Campesino en Engunga, Pechiche, San Rafael y Bajada de Chanduy.
Las Comunas de la Parroquia
Las Comunas son organizaciones comunitarias reconocidas por la Constitución de Ecuador. Son una forma tradicional de organizar el territorio y son muy activas en las zonas rurales. Se relacionan con los Gobiernos Autónomos Descentralizados para trabajar por el bienestar de sus comunidades.
En la parroquia Chanduy existen 14 Comunas legalmente establecidas. Algunas de ellas son:
- Bajada de Chanduy
- Ciénega
- El Real
- Engunga
- Olmedo
- Puerto de Chanduy
- Pechiche
- San Rafael
- Sucre
- Tugaduaja
- Villingota
- Manantial de Chanduy
- Zapotal
- Caimito
La Economía de Chanduy
Los habitantes de Chanduy se dedican a varias actividades para ganarse la vida. Las principales son la agricultura, la pesca y los servicios. Muchas personas también trabajan en empresas locales o viajan a ciudades cercanas para encontrar empleo. A diferencia de otras parroquias, Chanduy no tiene un trabajo artesanal muy conocido.
La población que trabaja o busca trabajo en Chanduy es de 5,198 personas. De ellas, 4,849 tienen un empleo. Aquí te mostramos a qué se dedican:
- El 40% (2,237 personas) trabaja en agricultura, silvicultura (cuidado de bosques), caza y pesca.
- El 26% (1,462 personas) tiene un salario fijo en estas mismas actividades.
- El 10% (529 personas) se dedica a la manufactura o elaboración de artesanías de forma independiente.
- El 7% (386 personas) tiene un salario fijo en empresas de manufactura.
- El 8% (464 personas) se dedica al comercio (compra y venta de productos).
- El 3% (158 personas) trabaja en el comercio con un salario.
- Solo el 6% (300 personas) trabaja en el sector público (para el gobierno).
Fiestas y Celebraciones en Chanduy
En Chanduy se celebran varias fechas importantes:
- 29 de mayo: Se celebra la parroquialización de Chanduy, que es el día en que se convirtió en parroquia.
- 28 de agosto: Fiesta en honor a San Agustín, el santo patrono de la parroquia.
- 24 de septiembre: Fiesta de la Virgen de las Mercedes, considerada copatrona.
Personajes Famosos de Chanduy
Un personaje importante nacido en Chanduy fue José Luis Tamayo, quien llegó a ser presidente de Ecuador.
Véase también
- Cantón Santa Elena