robot de la enciclopedia para niños

José Justo Gómez de la Cortina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Justo Gómez de la Cortina
Jose Justo Gomez de la Cortina, III Conde de la Cortina (1799-1860).jpg

Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg
Gobernador del Distrito Federal
13 de octubre de 1835-14 de octubre de 1836
Predecesor Ramón López Rayón
Sucesor Manuel Fernández Madrid

Coat of arms of Mexico (1823-1864, 1867-1893).svg
Ministro de Hacienda
15 de diciembre de 1838-17 de mayo de 1839
Presidente Anastasio Bustamante
Antonio López de Santa Anna
Predecesor Pedro Echeverría
Sucesor Francisco María Lombardo

Coat of arms of Mexico (1823-1864, 1867-1893).svg
Ministro de Hacienda, Encargado del Despacho de Relaciones Exteriores
18 de diciembre de 1838-22 de diciembre de 1838
Presidente Anastasio Bustamante
Predecesor Manuel Gómez Pedraza
Sucesor Manuel Eduardo de Gorostiza

Información personal
Nacimiento 9 de agosto de 1799
MéxicoFlag of Mexico.svg México, Ciudad de México
Fallecimiento 6 de enero de 1860
MéxicoFlag of Mexico.svg México, Ibidem
Nacionalidad Española y mexicana
Información profesional
Ocupación Diplomático, político y académico
Miembro de Academia Mexicana de la Lengua

José Justo Gómez de la Cortina (nacido en la Ciudad de México el 9 de agosto de 1799 y fallecido allí mismo el 6 de enero de 1860) fue una figura muy importante en la historia de México. Fue conocido como el III conde de la Cortina.

José Justo fue un diplomático, escritor, político y académico mexicano. Es especialmente recordado por haber fundado la Academia de la Lengua, que fue la base de la actual Academia Mexicana de la Lengua. Su hermano, Joaquín Gómez de la Cortina, también fue un destacado estudioso.

¿Cómo fue la educación y carrera diplomática de José Justo?

Sus primeros años y estudios

Los padres de José Justo fueron Vicente Gómez de la Cortina y Salceda y María Ana Gómez de la Cortina. Cuando tenía 15 años, viajó a Madrid, España, para continuar sus estudios. Allí asistió al Colegio de San Antonio Abad y a una academia militar en Alcalá de Henares.

Su trabajo como diplomático

José Justo comenzó su carrera como diplomático. Fue nombrado para trabajar en la embajada de España en Constantinopla (hoy Estambul). Sin embargo, no pudo llegar a su destino debido a una epidemia. Por eso, tuvo que quedarse en Trieste.

Más tarde, fue asignado a las embajadas de España en Holanda, Austria, Inglaterra y Francia. En 1827, fue ascendido a secretario en la embajada de Hamburgo y luego a ministro en 1830.

El rey Fernando VII de España lo nombró "introductor de embajadores". También le dio el rango de coronel en el ejército. Esto hizo que José Justo se mudara a Madrid. En 1829, se unió a la Real Academia de la Historia. También fue miembro de la Real Academia Económica de Valencia. En su casa, conoció a muchos escritores españoles y se comunicó con figuras importantes como Alexander von Humboldt.

¿Qué roles políticos tuvo José Justo en México?

Su regreso a México y primeros cargos

En 1832, José Justo regresó a la Ciudad de México por petición de sus padres. Una vez en México, se dedicó a servir a la joven república. Fue nombrado teniente coronel del Regimiento de Comercio, un puesto que ayudaba a mantener el orden público.

Escribió un folleto llamado Cartilla social sobre los derechos y obligaciones del hombre en la sociedad civil. Este libro fue muy popular y se publicó varias veces.

Desafíos políticos y cargos importantes

En 1833, el presidente Antonio López de Santa Anna y el vicepresidente Valentín Gómez Farías aprobaron una ley que expulsaba a las personas que se oponían a sus reformas. Por esta razón, José Justo tuvo que salir del país. Sin embargo, poco después, el propio Santa Anna le pidió que regresara.

En 1834, fue elegido diputado por el Distrito Federal. Luego, entre el 13 de octubre de 1835 y el 15 de octubre de 1836, fue gobernador del Distrito Federal.

En 1838, ocupó el cargo de ministro de Hacienda (el encargado de las finanzas del país). En 1840, fue presidente del Banco de Avío y fue ascendido a general de brigada. En 1844, se convirtió en senador y un alto funcionario del Ministerio de Guerra y Marina. En 1846, fue gobernador del Distrito Federal por segunda vez.

En 1848, tuvo que renunciar a su nacionalidad mexicana. Esto fue necesario para poder heredar el título de conde de su padre, quien había fallecido en España en 1842.

¿Cómo contribuyó José Justo a la vida académica y cultural?

Su papel en las academias

En 1833, José Justo fue uno de los fundadores de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. En 1835, fundó la "Academia de la Lengua" y fue su primer presidente. Aunque esta institución se disolvió, se considera la precursora de la actual Academia Mexicana de la Lengua, que se fundó en 1875. También fue elegido miembro honorario de la Real Academia Española.

Sus publicaciones y últimos años

José Justo fundó una publicación llamada El Zurriago Literario, que se publicó entre 1839 y 1840, y de nuevo en 1851. Desde esta publicación, criticaba a escritores y políticos.

Pasó sus últimos años en Tacubaya, en la Casa de la Bola. Hizo varias donaciones a los gobiernos de Santa Anna y a diferentes sociedades culturales. Con el tiempo, su fortuna disminuyó y tuvo que mudarse a una calle más modesta. Falleció el 6 de enero de 1860.

¿Cuáles fueron algunas de sus obras publicadas?

  • Reforma del lujo sin perjuicio de la industria, un ensayo.
  • Diccionario biográfico de españoles célebres, escrito junto a Nicolás de Ugalde.
  • Cartilla historial o Método para estudiar la historia, de 1829.
  • "La calle de don Juan Manuel", un texto publicado en la Revista Mexicana en 1835.
  • "Euclea o la griega de Tireste", publicado en El Mosaico Mexicano en 1841.
  • Diccionario de sinónimos castellanos, publicado en 1845 y 1849.
  • Manual de voces técnicas de bellas artes, de 1848.
  • Poliantea, una colección de sus obras, editada por Manuel Romero de Terreros en 1944.

Galería de imágenes

kids search engine
José Justo Gómez de la Cortina para Niños. Enciclopedia Kiddle.