robot de la enciclopedia para niños

Manuel Eduardo de Gorostiza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Eduardo de Gorostiza
Manuel Eduardo de Gorostiza.jpg
(Veracruz, 1789 - Tacubaya, 1851)
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel María del Pilar Eduardo de Gorostiza y Cepeda
Nacimiento 13 de octubre de 1789
Flag of Cross of Burgundy.svg Veracruz, Nueva España
Fallecimiento 23 de octubre de 1851

Bandera de México Tacubaya, Ciudad de México, México
Nacionalidad Mexicana
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Dramaturgo, periodista y diplomático
Años activo 1813-1851
Cargos ocupados Secretario de Relaciones Exteriores de México
Movimiento Romanticismo
Género Teatro
Obras notables Galería en miniatura de los más célebres periodistas, folletistas y articulistas de Madrid
Firma
Firma de Manuel Eduardo de Gorostiza.jpg

Manuel María del Pilar Eduardo de Gorostiza y Cepeda (nacido en Veracruz, Virreinato de Nueva España, el 13 de octubre de 1789, y fallecido en Tacubaya, México, el 23 de octubre de 1851) fue una persona muy importante en su tiempo. Se destacó como escritor de obras de teatro, periodista y diplomático, sirviendo tanto a España como a México.

La vida de Manuel Eduardo de Gorostiza

Manuel Eduardo de Gorostiza tuvo una vida llena de cambios y viajes. Nació en Veracruz, cuando México aún era parte de España.

¿Cómo fue su infancia y juventud?

Su padre, Pedro Fernández de Gorostiza, era un militar de alto rango y gobernador de Veracruz. Su madre, María del Rosario Cepeda y Mayo, era una mujer muy culta. Cuando Manuel Eduardo tenía cinco años, su padre falleció. La familia se mudó entonces a Cádiz, España.

Manuel Eduardo comenzó a estudiar para ser sacerdote, pero pronto decidió seguir una carrera militar. Se unió al ejército y participó en la Guerra de la Independencia Española, donde luchó valientemente. En 1814, ya era coronel. Sin embargo, una herida lo obligó a cambiar de rumbo.

¿Cuándo comenzó su carrera en la literatura y la política?

Después de su herida, Manuel Eduardo se dedicó a la literatura y a la política. En 1818, estrenó su primera obra de teatro, Indulgencia para todos. También trabajó como editor y director de revistas importantes para la época.

Debido a sus ideas liberales, tuvo que dejar España en 1821. Viajó por Europa y se exilió en Londres en 1823. Allí conoció a muchos pensadores importantes.

¿Cómo se convirtió en diplomático mexicano?

En Londres, Manuel Eduardo se hizo amigo de José Mariano de Michelena, quien era el representante de México en el Reino Unido. Gorostiza, que se sentía muy unido a su tierra natal, decidió adoptar la nacionalidad mexicana.

Así comenzó su carrera como diplomático para México. Primero fue cónsul general en Holanda en 1825. Luego, en 1829, fue el representante de México en el Reino Unido. En 1830, llegó a ser ministro plenipotenciario de México en Londres. Durante este tiempo, ayudó a establecer acuerdos con varios países europeos.

En 1831, publicó en Londres un libro llamado Cartilla política. En este libro, hablaba sobre cómo debería funcionar un gobierno y la vida en sociedad.

Su regreso a México y contribuciones

Después de 39 años fuera, Manuel Eduardo regresó a México en 1833. El presidente Manuel Gómez Pedraza lo llamó para que ayudara en importantes reformas.

Trabajó con otras personas destacadas para impulsar cambios en el país. Fue nombrado director de la Biblioteca Nacional, donde organizó y clasificó muchos libros. También fue parte del Consejo de Educación, ayudando a crear escuelas técnicas y profesionales.

Además de su trabajo en el gobierno, Manuel Eduardo siguió muy activo en el teatro. Dirigió el Teatro Principal de México a partir de 1835. Escribió sus propias obras y adaptó obras de otros autores.

Archivo:Obras de Manuel Eduardo de Gorostiza
Portada del libro Obras de D. Manuel Eduardo de Gorostiza, 1899.

¿Qué otros cargos importantes ocupó?

Manuel Eduardo fue diputado en el Congreso de la Unión. En 1836, fue enviado a Estados Unidos como ministro para intentar evitar que ese país ayudara a Texas en su separación de México, pero no tuvo éxito.

Entre 1838 y 1841, ocupó varios ministerios importantes, incluyendo el de Hacienda y el de Relaciones Exteriores. Tuvo que manejar asuntos delicados, como la situación de Texas y la firma de un tratado de paz con Francia.

También dirigió la Renta Estancada del Tabaco, una institución que controlaba la venta de tabaco. A pesar de su edad y sus antiguas heridas, formó un batallón llamado "Batallón de Bravos" con los trabajadores del tabaco. Con este grupo, luchó valientemente en la batalla de Churubusco en 1847.

¿Cómo fueron sus últimos años?

Después de la derrota en la batalla de Churubusco, Manuel Eduardo fue tomado prisionero. Su hija Luisa falleció, y él decidió retirarse de la vida pública.

En sus últimos años, trabajó como impresor para mantenerse. Falleció en Tacubaya el 23 de octubre de 1851, a causa de un problema de salud.

Su legado en el teatro

El teatro fue una de las grandes pasiones de Manuel Eduardo de Gorostiza. Escribió comedias que lo hicieron famoso, siguiendo el estilo de otros grandes autores de su tiempo.

Un amigo suyo, Guillermo Prieto, lo describió así: Era don Manuel un poco encorvado por una herida de guerra. Tenía una frente hermosa, con arrugas, y su cabello era rizado y canoso. Sus ojos eran penetrantes y amables. La casa del Señor Gorostiza era un lugar de encuentro para los artistas más importantes, donde el talento era muy valorado.

Fue un gran seguidor de Leandro Fernández de Moratín, otro famoso escritor de teatro. Algunas de sus obras más conocidas son:

  • Indulgencia para todos (1816)
  • Las costumbres de antaño (1819), que luego se llamó La pesadilla (1833)
  • Tal para cual o las mujeres y los hombres (1819)
  • Contigo, pan y cebolla (1833), una de sus obras más importantes.

Manuel Eduardo de Gorostiza tenía un gran sentido del humor y escribía con una prosa muy elegante.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Eduardo de Gorostiza Facts for Kids

kids search engine
Manuel Eduardo de Gorostiza para Niños. Enciclopedia Kiddle.