robot de la enciclopedia para niños

José Joaquín de Mora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Joaquín de Mora
José Joaquín de Mora (1783 - 1864).jpeg
Información personal
Nacimiento 10 de enero de 1783
Cádiz (España)
Fallecimiento 1864
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Françoise Delauneux
Educación
Educado en Universidad de Granada
Información profesional
Ocupación Político, periodista y escritor
Movimiento Romanticismo
Seudónimo Mirtilo Gaditano
Mora
Miembro de Real Academia Española

José Joaquín de Mora y Sánchez (nacido en Cádiz, el 10 de enero de 1783, y fallecido en Madrid, el 3 de octubre de 1864) fue un importante escritor, educador, periodista, poeta, jurista y político español. Su vida estuvo llena de viajes y cambios, dejando una huella en la literatura y la educación de su tiempo.

¿Quién fue José Joaquín de Mora?

José Joaquín de Mora fue una persona muy talentosa y activa en el siglo XIX. Se dedicó a muchas cosas: fue profesor, escribió libros y poemas, trabajó en periódicos y participó en la vida política de España y de varios países de América.

Sus primeros años y estudios

Desde joven, José Joaquín de Mora mostró un gran interés por el estudio. Estudió leyes y, siendo muy joven, se convirtió en profesor de Filosofía en la Universidad de Granada. Allí tuvo un alumno llamado Francisco Martínez de la Rosa, con quien forjó una amistad. También se hizo amigo de Antonio Alcalá Galiano en Cádiz.

Durante la Guerra de la Independencia Española, se unió al ejército. Participó en la batalla de Bailén, pero fue capturado en 1809 y estuvo en Francia hasta 1814. Mientras estaba allí, se casó con Françoise Delauneux, una mujer muy culta que lo apoyó en sus trabajos literarios.

Al terminar la guerra, regresó a Cádiz. En esa época, tuvo una discusión famosa sobre el Romanticismo con Juan Nicolás Böhl de Faber. Mora no estaba de acuerdo con la forma en que Böhl de Faber presentaba esta corriente artística, ya que él prefería el Neoclasicismo. Años después, Mora cambió de opinión y se acercó más al Romanticismo, incluso tradujo la novela Ivanhoe de Walter Scott en 1825.

A principios de 1815, se mudó a Madrid para trabajar como abogado, pero se dedicó por completo a la literatura y al periodismo. Fundó y colaboró en varios periódicos importantes como la Crónica Científica y Literaria y El Constitucional. Era tan rápido escribiendo que lo apodaron Luca fa presto.

Un tiempo en el extranjero

En 1823, debido a la situación política en España, José Joaquín de Mora se fue a Londres, Inglaterra, donde vivió hasta finales de 1826. Allí, con la ayuda de un editor llamado Rudolph Ackerman, creó publicaciones como No me olvides, que eran como almanaques con textos y poemas. También dirigió el Museo Universal de Ciencias y Artes y el Correo Literario y Político de Londres, que estaban dirigidos principalmente a los países de América Latina que recién se estaban independizando.

Mora también colaboró con Ackermann en la creación de los famosos Catecismos, que eran manuales sobre diferentes temas científicos. Estos libros fueron muy útiles en América Latina, donde no había muchos materiales educativos de ese tipo. En Londres, conoció a importantes figuras de América, como Bernardino Rivadavia y Andrés Bello. Fue en este periodo cuando Mora empezó a apreciar más el Romanticismo.

Su influencia en América Latina

A finales de 1826, José Joaquín de Mora viajó a Buenos Aires, Argentina, invitado por Rivadavia. Allí dirigió periódicos como la Crónica Política y Literaria.

Entre 1828 y 1831, estuvo en Chile. En este país, organizó el Liceo de Chile, fundó la revista El Mercurio Chileno y participó en la redacción de la Constitución de 1828. También escribió y estrenó obras de teatro. Sin embargo, un poema que escribió con críticas a las autoridades chilenas hizo que fuera enviado al exilio.

Luego, Mora se trasladó a Perú (1831-1834), donde fundó el Ateneo y se dedicó a la enseñanza. Publicó una obra variada llamada Aguinaldo. Después, en Bolivia (1834-1837), fue profesor de Literatura en la Universidad Mayor de San Andrés y escribió gran parte de sus Leyendas españolas. También trabajó como representante de Bolivia en Londres y Madrid.

Su regreso a España y últimos años

Después de veinte años viviendo fuera de España, José Joaquín de Mora regresó en 1843. En 1844, fue nombrado director del Colegio de San Felipe Neri en Cádiz. En 1848, se convirtió en miembro de la Real Academia Española. También fue cónsul de España en Londres en varias ocasiones.

Mora falleció en Madrid el 3 de octubre de 1864, a los 81 años de edad.

Sus obras y aportes

José Joaquín de Mora escribió mucho sobre derecho y filosofía, que eran sus temas favoritos para enseñar. También dejó numerosos artículos, cartas y poemas.

Publicó varias colecciones de sus Poesías, que al principio eran más neoclásicas, pero poco a poco mostraron la influencia del Romanticismo, especialmente de la obra de Lord Byron. Sus Leyendas españolas (1840) son un buen ejemplo de su estilo romántico, con historias como "Don Opas" y "La bordadora de Granada".

También se interesó por el lenguaje, como se ve en su Colección de sinónimos de la lengua castellana (1855). Además, editó las obras de Fray Luis de Granada, un importante escritor religioso.

Mora también tradujo muchas obras importantes de otros idiomas, lo que ayudó a difundir nuevas ideas en España y América Latina. Entre sus traducciones se encuentran textos de Jeremías Bentham, Barón de Holbach y François Fénelon.

Algunas de sus obras más destacadas

  • Meditaciones poéticas (Londres, 1826): Poemas inspirados en grabados, donde exploró temas profundos.
  • Curso de derechos del Liceo de Chile (Santiago de Chile, 1830): Un libro sobre derecho natural.
  • Poesías de José Joaquín de Mora (Cádiz, 1836 y Madrid y París, 1853): Recopilaciones de sus poemas.
  • Leyendas españolas (París, 1840): Historias y poemas con un toque romántico.
  • Colección de sinónimos de la lengua castellana (Madrid, 1855): Un diccionario de sinónimos.
  • Cuadros de la historia de los árabes (Londres, 1826): Un libro sobre la historia de los árabes.
  • No me olvides (Londres, 1825, 1826, 1827): Colecciones de textos en prosa y verso.

Galería de imágenes

kids search engine
José Joaquín de Mora para Niños. Enciclopedia Kiddle.