José Joaquín Márquez y Donallo para niños
Datos para niños José Joaquín Márquez y Donallo |
||
---|---|---|
![]() Bicornio empleado por oficiales en el siglo XIX
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1776![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | Ejército | |
Unidad militar | Batallón voluntarios de Lobera | |
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | Guerra de la Independencia Española; independencia mexicana | |
José Joaquín Márquez y Donallo (nacido en 1776 en Salvatierra de Miño, Pontevedra) fue un importante militar español. Se hizo conocido por su participación en la Guerra de la Independencia Española contra la ocupación francesa. Más tarde, también defendió los intereses de España durante la Independencia de México.
Contenido
La vida de José Joaquín Márquez y Donallo
Sus primeros años en España

José Joaquín Márquez y Donallo venía de una familia con cierta posición en Galicia. Al principio, trabajó para el gobierno, ayudando a administrar los ingresos y el dinero del reino.
Cuando las tropas de Napoleón invadieron España, Márquez fue nombrado "comisario de guerra". Esto significaba que ayudaba a organizar todo lo necesario para la defensa. Él fue clave en la creación de una junta (un grupo de personas que se unían para tomar decisiones) en Lobeira, Orense.
Además, formó un regimiento, que es un grupo grande de soldados, y se convirtió en su coronel. Este regimiento se creó con la ayuda de los vecinos y los sacerdotes de la zona. Su objetivo principal era proteger sus tierras y familias del avance de los franceses.
El 26 de marzo de 1809, Márquez y el primer Batallón de Voluntarios de Lobeira se dirigieron hacia Tuy. Su primera misión fue ir a Portugal con quinientos soldados y otros voluntarios. Allí se enfrentaron a los franceses en la Sierra de Laroco, en Orense. Después, su batallón se unió a una unidad militar más grande llamada la División del Miño.
Entre las acciones más destacadas de José Joaquín Márquez y Donallo se encuentran:
- El asedio a Tuy.
- La toma de Santiago de Compostela el 23 de mayo de 1809.
- Las batallas en Puente Sampayo y Puente Caldelas.
Más tarde, el marqués de la Romana incorporó el batallón de Márquez a su propio ejército. Juntos, participaron en el ataque a Medina del Campo y en el combate de Alba de Tormes.
Su papel en México
En 1812, el gobierno español envió a José Joaquín Márquez y su batallón de voluntarios de Lobeira a Nueva España (lo que hoy es México). Su misión era defender los intereses de la monarquía española.
Durante 11 años, Márquez luchó para mantener el control español en la región. Regresó a España en 1822. Durante la campaña contra los grupos que buscaban la independencia de México, logró levantar el asedio de Acapulco.
Cuando regresó a la Ciudad de México, no estaba de acuerdo con la falta de acción del virrey Apodaca. Por eso, el virrey le encargó una misión muy peligrosa para comunicarse con el gobierno español. Sin embargo, fue capturado apenas cruzó las líneas españolas. En una de las últimas batallas, perdió a su hijo, que también era capitán.
Sus últimos años
En 1823, José Joaquín Márquez regresó a España. Fue a Mallorca, donde se le acusó de participar en algunos movimientos de oposición al gobierno. Por esta razón, fue perseguido y su carrera se vio afectada por aquellos que apoyaban al gobierno absoluto.
En sus últimos años, alrededor de 1833, vivió con dificultades económicas. Sus hijas solicitaron una pensión para él, pero el gobierno de ese momento no les dio una solución.