José Félix de Restrepo para niños
Datos para niños José Félix de Restrepo |
||
---|---|---|
![]() Homenaje a Restrepo en Envigado, Antioquia
|
||
|
||
Presidente del Congreso de la Gran Colombia | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | José Félix de Restrepo y Vélez | |
Nacimiento | 20 de noviembre de 1760![]() |
|
Fallecimiento | 23 de septiembre de 1832![]() |
|
Nacionalidad | Neogranadino | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres | Vicente Restrepo Peláez y Catarina Vélez Peláez | |
Cónyuge | Tomasa Sarasti y Ante | |
Hijos | León, Félix, María Josefa, Manuel, Mariano y Cristóbal Restrepo Sarasti | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Antioquia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Magistrado y político | |
José Félix de Restrepo y Vélez (nacido en Envigado, Virreinato de Nueva Granada, el 20 de noviembre de 1760, y fallecido en Bogotá, Nueva Granada, el 23 de septiembre de 1832) fue un importante educador, escritor y abogado.
Tuvo un papel fundamental en la Independencia de Colombia. Como maestro, sus ideas de libertad influyeron en líderes como Camilo Torres y Francisco José de Caldas. También fue presidente del Congreso de Colombia y ministro de educación.
Contenido
¿Quién fue José Félix de Restrepo?
Sus primeros años y educación
José Félix de Restrepo nació en una familia formada por Vicente Restrepo Peláez, quien era empresario de minas y obras públicas, y Catarina Vélez Peláez. Aunque muchos dicen que nació en Envigado, algunos historiadores no están completamente de acuerdo, ya que en 1760, cuando él nació, Envigado como pueblo aún no existía.
Desde joven, se trasladó a Santafé para estudiar. Se graduó en 1778 del Colegio Mayor de San Bartolomé como Bachiller en Filosofía y Doctor en Leyes. Fue alumno de José Celestino Mutis en matemáticas y ciencias naturales. En su universidad, enseñó filosofía, moral, lógica, metafísica, aritmética, geometría, trigonometría, álgebra y geografía.
Un maestro innovador
Después de terminar sus estudios de abogado, el obispo de Popayán lo invitó a dirigir la educación de jóvenes en el Seminario Menor de esa ciudad. Allí también trabajó como juez en la Real Casa de Moneda.
En sus clases de filosofía, Restrepo animaba a sus alumnos a observar y a pensar por sí mismos, en lugar de solo repetir lo que leían en los libros. Una de sus grandes innovaciones fue enseñar sus clases en español, no en latín, para que sus estudiantes entendieran mejor.
También enseñaba sobre la Expedición Geodésica y conectaba las matemáticas europeas con la historia del Imperio español. Sus clases se hicieron tan famosas que estudiantes de otras ciudades querían tener un profesor como él.
José Félix de Restrepo fue clave en los años difíciles antes y durante la Independencia. Como educador, influyó en muchos jóvenes que luego se convirtieron en líderes de la independencia, como Francisco Antonio Zea, Camilo Torres, Francisco José de Caldas y Miguel de Pombo.
Con sus enseñanzas, los jóvenes aprendieron a valorar la razón sobre las ideas antiguas y a reconocer que todas las personas tienen derechos. También les enseñó a entender el territorio y sus recursos naturales, y a ver la riqueza como resultado del trabajo y el comercio.
Restrepo ayudó a modernizar la educación. Quería que el conocimiento fuera más accesible para todos. Creía que la razón debía ser la base del pensamiento, separándola de la fe, pero sin negarla. También pensaba que la ciencia era fundamental para el progreso de la sociedad.
Su rol como mediador
En la ciudad de Buga, Restrepo actuó como mediador entre los españoles y los patriotas. Se opuso a que se les quitaran sus bienes o se les desterrara a los patriotas, y los defendió como abogado. También lideró una negociación de paz en Buga con el gobierno español.
Fue consejero del virrey José de Ezpeleta y representante legal ante el gobernador de la provincia de Antioquia.
Un defensor de la libertad
A partir de 1810, José Félix de Restrepo se unió al movimiento por la independencia. Para escapar de la persecución, se mudó a Medellín en 1812. Allí, bajo el gobierno de Juan del Corral en el Estado Libre de Antioquia, presentó una ley muy importante.
Esta ley, conocida como la "libertad de vientres", buscaba que los hijos nacidos de mujeres en condición de servidumbre fueran libres. Restrepo la preparó y redactó junto con otros diputados del Congreso de Antioquia. La ley fue aprobada en 1813 y él siguió contribuyendo a otras leyes en Colombia que beneficiaron a las comunidades afrodescendientes.
Su carrera en la vida pública
Fue reconocido como abogado de la Real Audiencia en Santafé en 1786. En Popayán, fue asesor del gobierno entre 1791 y 1792. Defendió Popayán contra un líder realista y presidió la Convención de Antioquia en 1813.
Para evitar ser capturado durante el "Régimen del Terror", se escondió en las montañas de Antioquia. En 1821, fue llamado a la Alta Corte de Justicia como magistrado. Representó a Antioquia en el Congreso de 1821, convocado por el Libertador, y fue su presidente.
Hacia el final de su vida, en 1831, fue Secretario del Interior y de Relaciones Exteriores.
¿Cómo era José Félix de Restrepo?
Su familia y personalidad
Las personas que lo conocieron lo describían como un hombre excelente, tranquilo, un juez honesto y un gran patriota. Era muy creyente y sabía mucho de diferentes temas. Era amable y modesto. Le gustaba cazar liebres con sus perros y leer poemas. Era de estatura baja, con hombros anchos y una frente amplia.
Se casó en Popayán en 1788 con Tomasa Sarasti y Ante. Tuvieron seis hijos: León, Félix, María Josefa, Manuel, Mariano y Cristóbal.
José Félix de Restrepo falleció el 23 de septiembre de 1832. Justo antes de morir, dijo una frase que muestra su gran sentido de la justicia: «¡Que la justicia dirija todos tus actos! Si es necesaria una injusticia para que no se trastorne el universo, deja que se trastorne antes que cometer la injusticia.» En ese momento, trabajaba como magistrado en la Corte Suprema.
¿Cuál es el legado de José Félix de Restrepo?
Restrepo escribió muchos textos sobre botánica, ciencias naturales, filosofía, matemáticas, física, gramática, lógica y el sonido. También creó un reglamento para las escuelas de Antioquia.
Su trayectoria profesional y educativa
- Profesor del Colegio Mayor de San Bartolomé.
- Profesor del Seminario Menor de Popayán.
- Director de la Imprenta Departamental.
- Director del periódico oficial de Antioquia.
- Diputado.
- Presidente del Congreso.
- Miembro del Cabildo de Buga.
- Rector del Colegio Provincial de Antioquia (hoy Universidad de Antioquia).
- Director general de estudios de la República (hoy Ministro de educación).
Homenajes a José Félix de Restrepo

En su honor, varias instituciones llevan su nombre. En Medellín, la Institución Educativa INEM, la más grande de Antioquia, y la sede de la Rama Judicial en Antioquia. La biblioteca pública de Envigado también lleva su nombre, al igual que un colegio en Bogotá.
Existen varios monumentos y placas conmemorativas dedicadas a él en diferentes lugares de Colombia.
En 1932, cien años después de su fallecimiento, el Gobierno nacional ordenó que se publicaran documentos sobre su vida y su trabajo. En esa misma época, se publicó un libro sobre las leyes de libertad para las personas en condición de servidumbre en Colombia, en el que Restrepo tuvo un papel muy importante.