José Ferrer Beltrán para niños
Datos para niños José Ferrer Beltrán |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1745 Mequinenza (España) |
|
Fallecimiento | 16 de enero de 1815 Oviedo (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, organista y sacerdote | |
Instrumento | Órgano | |
Firma | ||
![]() |
||
José Ferrer Beltrán (nacido en Mequinenza alrededor de 1745 y fallecido en Oviedo el 16 de enero de 1815) fue un importante sacerdote, organista y compositor español. Su vida estuvo dedicada a la música y a la fe, dejando un legado de obras que aún hoy son estudiadas.
¿Quién fue José Ferrer Beltrán?
José Ferrer Beltrán nació en Mequinenza, una localidad en la provincia de Zaragoza, en el año 1745. Desde joven, mostró un gran talento para la música, especialmente para el órgano. Su camino lo llevó a convertirse en sacerdote, una vocación que combinó con su pasión musical.
Sus primeros años y formación
José Ferrer Beltrán fue ordenado sacerdote el 5 de junio de 1767. Este paso marcó el inicio de una vida dedicada tanto a la iglesia como a la música. Su habilidad con el órgano lo llevó a trabajar en varias iglesias y catedrales importantes de España.
¿Dónde trabajó como organista?
Ferrer Beltrán fue organista en lugares como la colegiata de Tremp, que pertenece a la diócesis de Urgel. Después, se trasladó a la catedral de Lérida. Su talento era tan reconocido que, en 1777, ganó un concurso para ser el organista de la catedral de Pamplona.
Una vida dedicada a la música y la fe
En 1786, José Ferrer Beltrán participó como examinador de candidatos para la catedral de Calahorra. Finalmente, decidió establecerse en Oviedo, en Asturias. Esta decisión se debió a razones económicas y al deseo de estar más cerca de sus padres y hermanos, según una carta que se conserva.
Su etapa en Oviedo
En Oviedo, Ferrer Beltrán pasó 25 años de su vida. Fue el maestro de órgano de la Catedral de Oviedo hasta su fallecimiento en 1815. Durante este tiempo, hizo una amistad importante con el político asturiano Gaspar Melchor de Jovellanos.
Su amistad con Jovellanos y obras importantes
La amistad entre José Ferrer Beltrán y Gaspar Melchor de Jovellanos fue muy significativa. Juntos, crearon una obra musical especial.
El "Premio a la Sabiduría"
Junto al organista Juan Páez Centella, Ferrer Beltrán compuso un drama musical llamado Premio a la Sabiduría. Esta obra fue presentada en Oviedo el 13 de junio de 1789. Fue un homenaje a Jovellanos, quien había sido nombrado Ministro de Gracia y Justicia.
Otras composiciones de Ferrer Beltrán
Además de esta obra, Ferrer Beltrán compuso música de baile y muchas piezas para órgano. También creó sonatas para pianoforte o clavicémbalo. Estas sonatas eran típicas del siglo XVIII y se parecían a las de otros grandes compositores de la época, como Domenico Scarlatti o el Padre Soler. También escribió un dúo para fortepiano y violín, y variaciones para teclado, versos y pastorelas.
El legado musical de Ferrer Beltrán
Las obras de José Ferrer Beltrán son un testimonio de su talento y de la música de su tiempo. Algunas de sus composiciones más destacadas incluyen:
- "Seis sonatas para forte piano que pueden servir para clavicordio compuestas por D. José Ferrer, organista de Pamplona, obra 1ª".
- "Tres sonatas para clave y forte piano con acompañamiento de violín por D. José Ferrer, organista de la santa iglesia catedral de Pamplona, obra 2ª".
- "Sonatas para clave, revisión y estudio de Dionisio Preciado".
Su música sigue siendo valorada por su belleza y su importancia histórica en el mundo de la música clásica española.