José Antonio Muñoz Rojas para niños
Datos para niños José Antonio Muñoz Rojas |
||
---|---|---|
|
||
Director de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera | ||
2007-2009 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de octubre de 1909 Antequera (España) |
|
Fallecimiento | 28 de septiembre de 2009 Mollina (España) |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Cementerio municipal de Antequera | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | María Lourdes Bayo Alessandri (1944-2003) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y banquero | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Generación del 36 | |
Género | Dramaturgia y poesía | |
Distinciones |
|
|
José Antonio Muñoz Rojas (nacido en Antequera, el 1 de octubre de 1909, y fallecido en Mollina, el 28 de septiembre de 2009) fue un importante poeta y escritor español. Se le considera parte de la Generación del 36, un grupo de escritores que comenzaron a publicar sus obras alrededor de esa época.
Contenido
¿Quién fue José Antonio Muñoz Rojas?
José Antonio Muñoz Rojas nació en Antequera, una ciudad en la provincia de Málaga, en 1909. Su carrera como escritor fue muy larga, abarcando más de setenta y cinco años. Durante este tiempo, vio cómo cambiaban muchos estilos de escritura y poesía. Su obra, que había estado un poco olvidada, fue recuperada y publicada por la editorial Pre-Textos. Esto hizo que muchos jóvenes poetas se interesaran por su forma de escribir.
Sus primeros años y estudios
Muñoz Rojas estudió en colegios de Jesuitas en Málaga y Madrid. Luego, se graduó en Derecho en la Universidad Central de Madrid. Durante sus años universitarios, fundó una revista llamada Nueva Revista junto a otros amigos.
En 1929, publicó su primer libro de poemas, Versos de retorno. Gracias a este libro, conoció a los directores de la revista Litoral, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, y a José Luis Cano. También se hizo amigo de muchos poetas de la Generación del 27, como Vicente Aleixandre. Colaboró en varias revistas literarias importantes de la época, como Mediodía, Isla y Cruz y Raya. Después de la Guerra Civil Española, siguió publicando en revistas como Escorial e Ínsula.
Experiencias en el extranjero y regreso a España
En 1932, intentó entrar en el cuerpo diplomático, pero no lo consiguió. Después, trabajó en una escuela internacional. En 1936, se fue a la Universidad de Cambridge en Inglaterra, donde trabajó como lector de español. Allí, pudo investigar sobre la relación entre poetas ingleses y españoles de su tiempo.
Cuando terminó la Guerra Civil Española, regresó a Málaga en 1940. Allí, junto a Alfonso Canales, fundó una colección de poesía. Más tarde, se mudó a Madrid y en 1952 empezó a trabajar en el Banco Urquijo, donde llegó a ser secretario general.
¿Qué obras escribió José Antonio Muñoz Rojas?
José Antonio Muñoz Rojas escribió muchos libros de poesía y prosa. Sus poemas a menudo hablaban del amor, la nostalgia y la conexión del alma con la naturaleza. Su estilo era sencillo y cercano.
Poesía destacada
Su primer libro, Versos de retorno, mostraba un estilo popular. Otros libros importantes de poesía fueron:
- Cancionero de la casería
- Ardiente jinete (que exploraba el tema del amor)
- Cantos a Rosa (que hablaba de la belleza y lo rápido que pasa el tiempo)
- Objetos perdidos
- La voz que me llama
En 2008, se publicó su Obra completa en verso, que reunía todos sus poemas.
Prosa y otros escritos
También escribió prosa poética, como Las cosas del campo, que describía la vida en el campo. Además, publicó libros de memorias, donde contaba sus recuerdos y experiencias, como:
- Historias de familia (un libro autobiográfico)
- Las musarañas
- Amigos y maestros
- La gran musaraña
- Dejado ir
Muñoz Rojas también escribió ensayos sobre temas anglo-andaluces y algunas obras de teatro, como Hay que lamentar una víctima y Cuando llegue el otoño. Además, tradujo poemas de importantes escritores ingleses como William Wordsworth y T. S. Eliot.
Reconocimientos y premios
José Antonio Muñoz Rojas recibió importantes premios por su trabajo:
- En 1998, ganó el Premio Nacional de Poesía por su libro Objetos perdidos.
- En 2002, se le otorgó el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, un premio muy prestigioso que reconoce toda la trayectoria de un poeta.
En 2009, poco después de su fallecimiento, se estrenó en su ciudad natal, Antequera, un documental llamado El poeta sin tiempo. Este documental exploraba su vida y su obra.