José Aldao para niños
Datos para niños José Aldao |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | mayo de 1788 ciudad de Mendoza, región de Cuyo, Virreinato del Río de la Plata, Imperio español ![]() |
|
Fallecimiento | 11 de junio de 1830 arroyo Chacay, cerca del fortín Malargüe, provincia de Mendoza, Argentina ![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
José Aldao (nacido en Mendoza en mayo de 1788 y fallecido en Malargüe el 11 de junio de 1830) fue un importante militar argentino. Participó en la guerra de independencia de su país. También fue parte de las guerras civiles que ocurrieron después.
Era el hermano menor de José Félix Aldao (1785-1845), quien fue un líder importante de la época. José Aldao falleció en un ataque de indígenas pehuenches.
Contenido
José Aldao: Un Militar en la Historia Argentina
Primeros Años y Carrera Militar
De joven, José Aldao se dedicó a la cría de ganado. En 1813, se unió a las milicias de su provincia, Cuyo. Las milicias eran grupos de ciudadanos que se entrenaban para defender su región.
Formó parte del Batallón de Auxiliares Argentinos. Este batallón viajó a Chile para luchar contra los realistas. Los realistas eran personas que apoyaban al rey de España.
José Aldao combatió en la batalla de Membrillar. Después de la derrota de la Patria Vieja chilena en la batalla de Rancagua, regresó a Mendoza.
Participación en la Independencia
José Aldao siguió en el Ejército de los Andes. Este ejército fue liderado por el general José de San Martín. En 1817, regresó a Chile con San Martín.
Participó en batallas muy importantes para la independencia:
Fue uno de los oficiales que logró capturar al general realista Casimiro Marcó del Pont. Luego, se unió al Regimiento de Granaderos a Caballo.
A finales de 1819, José Aldao volvió a Mendoza. Su hermano, José Félix Aldao, estaba participando en la Expedición Libertadora del Perú. José Aldao se vio envuelto en los problemas políticos de Mendoza entre 1820 y 1821.
Conflictos Internos y Últimos Días
En 1825, José Aldao fue el segundo al mando en una expedición de su hermano José Félix. Esta expedición fue a San Juan. Su objetivo era detener un movimiento contra el gobernador Del Carril.
A finales de 1829, el gobernador federal Juan Corvalán lo nombró comandante de armas de la provincia. José Aldao se quedó en Mendoza. Mientras tanto, su hermano José Félix luchaba en la guerra civil contra el general José María Paz. Esta lucha fue en la batalla de La Tablada.
Cuando se supo que los federales habían sido derrotados, hubo un levantamiento en Mendoza. Los unitarios, liderados por Juan Agustín Moyano, derrocaron a Corvalán. José Aldao fue tomado prisionero.
Cuando el general José Félix Aldao regresó de San Luis, José Aldao fue liberado. Se unió al ejército de su hermano. José Félix envió a sus dos hermanos a hablar con Moyano. Durante la batalla de Pilar, Francisco Aldao fue atacado por oficiales unitarios y falleció. José Aldao se salvó por casualidad.
Cuando los federales ganaron la batalla, el general Aldao se enteró de la muerte de su hermano. Tomó represalias severas contra los oficiales vencidos.
José Aldao volvió a su puesto de comandante de armas. En abril de 1830, la provincia de Mendoza fue invadida por el coronel José Videla Castillo. Esto ocurrió después de la derrota de Facundo Quiroga y la captura de José Félix Aldao en la batalla de Oncativo.
Las fuerzas federales de Mendoza habían sido enviadas a Oncativo. Por eso, Corvalán solo tenía unos pocos grupos de soldados al mando de José Aldao. El gobernador y sus colaboradores se fueron al sur de la provincia. Querían unirse a las tropas de la frontera y reclutar a líderes indígenas aliados. Estos líderes eran independientes de los problemas políticos.
Juan Corvalán, Juan Agustín Maza y José Aldao llegaron a San Rafael. Llevaban carros con comida, armas y ganado. Con esto, José Aldao consiguió que los Hermanos Pincheira y los líderes indígenas Neculmán, Rondeau, Coleto y el Mulato prometieran invadir la provincia en mayo de 1830.
La promesa no se cumplió de inmediato. Los pehuenches se reunieron en los campos de Chacay, cerca de la laguna de Llancanelo. Invitaron a Corvalán, Maza, Aldao y otros líderes federales a inspeccionar las tropas. Muchos soldados de la comitiva no quisieron ir, temiendo una trampa. Solo 30 soldados acompañaron a los líderes.
El 21 de junio de 1830, ocurrió la tragedia de Chacay. En este evento, José Aldao (de 42 años), Juan Corvalán (de 43 años) y Juan Agustín Maza (de 46 años) fallecieron.