Joseph Rock para niños
Datos para niños Joseph Rock |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de enero de 1884 Viena (Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 5 de diciembre de 1962 78 años Honolulu (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Cementerio de O'ahu | |
Nacionalidad | súbdito austro-húngaro y luego estadounidense | |
Información profesional | ||
Área | botánico, lingüista, explorador, geógrafo | |
Años activo | 1925-1930 | |
Empleador | Universidad de Hawái | |
Abreviatura en botánica | Rock | |
Distinciones |
|
|
Joseph Rock (nacido como Joseph Franz Karl Rock) fue un botánico, lingüista, explorador y geógrafo de origen austríaco que luego se hizo estadounidense. Nació el 13 de enero de 1884 en Viena y falleció el 5 de diciembre de 1962 en Honolulu, a los 78 años.
Joseph Rock es conocido por sus importantes estudios sobre la flora (plantas) y las culturas de China y el Tíbet. Sus descubrimientos y escritos ayudaron a que el mundo conociera más sobre estas regiones.
Contenido
¿Qué hizo Joseph Rock?
Sus primeros años en Hawái
En 1907, Joseph Rock se mudó a Honolulu, en la isla de Hawái. Allí se convirtió en un experto en las plantas de la isla. Estudió y catalogó muchas especies de la flora local.
Exploraciones en China y el Tíbet
Entre 1922 y 1949, Joseph Rock dedicó su tiempo a explorar el sudoeste de China, incluyendo las regiones de Yunnan, Sichuan, el sudoeste de Gansu y el este del Tíbet. Su trabajo se centró en estudiar las plantas, las personas y sus idiomas.
La mayoría de las plantas que recolectó durante sus viajes se encuentran hoy en el "Herbario Arnold" de la Universidad Harvard. Este herbario es como una gran biblioteca de plantas secas y conservadas para el estudio.
Artículos para National Geographic
Mientras vivía en Lijiang, una ciudad en China, Joseph Rock escribió muchos artículos para la revista National Geographic. En ellos, describía sus emocionantes viajes y descubrimientos.
Sus expediciones lo llevaron a lugares como Muli, Gongga Shan y las tres montañas sagradas de Shenrezig, Jambeyang y Chanadorje, que ahora forman parte de la "Reserva Natural de Yading". También exploró la orilla del río Salween.
Estos artículos le dieron mucha fama e inspiraron al escritor James Hilton (1900-1954) para su famoso libro Horizonte Perdido. En este libro, Hilton imaginó una comunidad escondida en el Himalaya llamada Shangri-La, basándose en las descripciones de Rock.
Contribuciones a la cultura Naxi
Joseph Rock también hizo una gran contribución al estudio de la cultura naxi, un grupo étnico de China. Dirigió la publicación del primer diccionario naxi que existió. Este diccionario fue muy importante para entender y valorar la lengua y las tradiciones de este pueblo.
Descubrimientos botánicos
Joseph Rock descubrió muchas especies nuevas de plantas, especialmente de rododendros. Una planta muy especial, la Paeonia rockii (una especie de peonía), fue nombrada en su honor. Esto muestra la importancia de su trabajo en el campo de la botánica.
Obras publicadas
Joseph Rock escribió varios libros y artículos importantes que documentan sus investigaciones:
- The indigenous trees of the Hawaiian Islands (Los árboles nativos de las islas hawaianas). Publicado en 1913.
- The Ancient Nakhi Kingdom of Southwest China (El antiguo reino Naxi del sudoeste de China). Publicado en Cambridge, Massachusetts, en 1948.
- A Nakhi-English encyclopedic dictionary (Un diccionario enciclopédico Naxi-Inglés). Publicado en Roma en 1963. Este diccionario de más de mil páginas y sus historias sobre el pueblo Naxi son muy usados para estudiar su cultura, idioma y creencias.
Artículos destacados en National Geographic
Algunos de sus artículos más conocidos en National Geographic incluyen:
- "Banishing the Devil of Disease Among the Nashi: Weird Ceremonies Performed by an Aboriginal Tribe in the Heart of Yunnan Province" (1924)
- "Land of the Yellow Lama: National Geographic Society Explorer Visits the Strange Kingdom of Muli, Beyond the Likiang Snow Range of Yunnan, China" (1924)
- "Through the Great River Trenches of Asia: National Geographic Society Explorer Follows the Yangtze, Mekong, and Salwin Through Mighty Gorges" (1926)
- "Life among the Lamas of Choni: Describing the Mystery Plays and Butter Festival in the Monastery of an Almost Unknown Tibetan Principality in Kansu Province, China" (1928)
- "Glories of the Minya Konka: Magnificent Snow Peaks of the China-Tibetan Border are Photographed at Close Range by a National Geographic Society Expedition" (1930)
Honores y reconocimientos
Joseph Rock fue reconocido por su trabajo con varios honores.
Plantas nombradas en su honor
Muchas plantas llevan su nombre, lo que es una forma de honrar sus descubrimientos y contribuciones a la botánica. Algunos ejemplos son:
- Rockia (un género de plantas)
- Bupleurum rockii
- Ligusticum rockii
- Koyamacalia rockiana
- Delissea rockii
- Neowimmeria rockii
- Aspidium rockii
- Chamaesyce rockii
- Astragalus rockii
- Omphalogramma rockii
- Aconitum rockii
- Cotoneaster rockii
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Joseph Rock Facts for Kids