Norman Lockyer para niños
Datos para niños Norman Lockyer |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de mayo de 1836 Rugby (Warwickshire, Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 16 de agosto de 1920 Salcombe Regis (Devon, Reino Unido) |
|
Sepultura | St Mary and St Peter Churchyard | |
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Cónyuge | Thomazine Mary Lockyer (desde 1903) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Físico, astrónomo y profesor universitario | |
Empleador | Escuela Imperial de Londres | |
Estudiantes doctorales | Alfred Fowler | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Joseph Norman Lockyer (nacido el 17 de mayo de 1836 en Rugby, Reino Unido y fallecido el 16 de agosto de 1920 en Salcombe Regis, Reino Unido) fue un importante científico y astrónomo británico. Es conocido por haber descubierto el helio al mismo tiempo que otro científico, Pierre Janssen. Además, fundó la arqueoastronomía y la famosa revista científica Nature.
Contenido
¿Quién fue Norman Lockyer?
Joseph Norman Lockyer nació en Rugby, una ciudad en el condado de Warwickshire, Inglaterra. Después de estudiar de forma tradicional y viajar por Suiza y Francia, trabajó durante varios años en una oficina del gobierno británico. Se casó con Winifred James y se mudó a Wimbledon.
Lockyer era un astrónomo aficionado muy entusiasta, especialmente interesado en el Sol. Con el tiempo, se convirtió en el director del Observatorio de Física Solar en Kensington, Londres.
Descubrimientos y aportes científicos
¿Cómo descubrió el helio?
En la década de 1860, Lockyer se interesó en usar la espectroscopia para estudiar la composición de los cuerpos celestes. La espectroscopia es una técnica que analiza la luz para saber de qué están hechos los objetos.
Durante un eclipse solar en octubre de 1868, Lockyer observó una línea amarilla en el espectro de luz cerca del borde del Sol. Esta línea tenía una longitud de onda de unos 588 nanómetros. Era diferente de las líneas conocidas del sodio, por lo que Lockyer pensó que debía ser causada por un elemento que aún no se había descubierto en la Tierra.
Nombró a este nuevo elemento helium, usando la palabra griega Helios, que significa "Sol". Es importante saber que Pierre Janssen también observó esta misma línea amarilla durante el mismo eclipse. Por eso, a ambos se les reconoce el descubrimiento del helio. El helio que conocemos en la Tierra fue encontrado unos diez años después por otro científico, William Ramsay. Lockyer trabajó con el químico Edward Frankland en la identificación de este elemento.
La fundación de la revista Nature
Para ayudar a los científicos a compartir sus ideas y descubrimientos entre diferentes áreas de la ciencia, Lockyer fundó la revista Nature en 1869. Esta revista se convirtió en una de las publicaciones científicas más importantes del mundo. Lockyer fue su editor hasta poco antes de su fallecimiento.
El nacimiento de la arqueoastronomía
A principios de la década de 1890, Lockyer comenzó a investigar si los antiguos monumentos griegos y egipcios estaban construidos de forma que se alinearan con eventos astronómicos.
En 1901, amplió sus estudios a Stonehenge, un famoso monumento de piedra en Inglaterra. Calculó que Stonehenge fue construido alrededor del año 1848 antes de Cristo, basándose en cómo se alineaban sus piedras con el Sol en el momento de su construcción. Su cálculo fue confirmado en 1952 gracias a la datación por carbono-14. Aunque algunas de sus ideas no fueron aceptadas por todos al principio, se le considera el fundador de la arqueoastronomía. Esta es una ciencia que estudia cómo las culturas antiguas entendían y usaban el cielo.
Últimos años y legado
Después de retirarse en 1911, Lockyer organizó un observatorio cerca de su casa en Salcombe Regis, en Devon. Este lugar, que al principio se llamó Observatorio Hill, fue renombrado como Observatorio y Planetario Lockyer después de su muerte.
Durante un tiempo, el observatorio fue parte de la Universidad de Exeter. Hoy en día, es gestionado por el Concejo de East Devon y operado por la Sociedad del Observatorio Norman Lockyer. También existe una cátedra Norman Lockyer de astrofísica en la Universidad de Exeter, que se dedica a la investigación sobre la formación de estrellas.
Norman Lockyer falleció en su casa en Salcombe Regis en 1920 y fue enterrado en el cementerio de la iglesia de San Pedro y Santa María.
Reconocimientos y honores
- Miembro de la Royal Society (1869)
- Medalla Janssen de la Academia de Ciencias de París (1875)
- Nombrado Caballero Comandante de la Orden de Bath (1897)
- Presidente de la Asociación Británica (1903-1904)
Lugares nombrados en su honor
- El cráter lunar Lockyer en la Luna lleva su nombre.
- El cráter marciano Lockyer en Marte también fue nombrado en su honor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Norman Lockyer Facts for Kids