Josep Maria Bardagí para niños
Datos para niños Josep Maria Bardagí |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de octubre de 1950![]() |
|
Fallecimiento | 24 de febrero de 2001![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Marga Grima Quintana | |
Hijos | Jofre Bardagí Grima | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y actor | |
Josep Maria Bardagí Freixas (Barcelona, 11 de octubre de 1950 - 24 de febrero de 2001) fue un talentoso músico, compositor e intérprete español. Se le conoce por su trabajo con varios artistas importantes del movimiento musical conocido como la Nova Cançó.
Contenido
¿Quién fue Josep Maria Bardagí?
Josep Maria Bardagí, a quien sus amigos llamaban cariñosamente Capgròs y los niños Piopa, nació en Barcelona el 11 de octubre de 1950. Desde muy joven, mostró interés por la música y estudió en la escuela municipal de música de su ciudad.
Inicios en la música
En 1965, Bardagí comenzó su carrera profesional como guitarrista. Se unió al grupo Els Gratsons y tocaron en el famoso Jamboree Jazz Club de Barcelona. En este mismo lugar, también empezó su trayectoria el pianista y compositor Ricard Miralles, quien más tarde trabajaría con Joan Manuel Serrat.
Colaboraciones destacadas con artistas
Josep Maria Bardagí colaboró con muchos cantantes y autores de la Nova Cançó. Acompañó a artistas como Raimon y Maria del Mar Bonet. Por ejemplo, estuvo con Maria del Mar Bonet en su concierto en el Olympia de París en 1975. También tuvo una larga relación profesional con Francesc Pi de la Serra, ayudando con arreglos y producción en discos como Amunt i avall.
Además, trabajó con Joan Baptista Humet en canciones como Despiértame al amanecer y Madreselva. Un disco importante de esta época fue Diálogos (1975), que grabó junto a Francesc Burrull.
La relación musical con Joan Manuel Serrat
En 1973, Bardagí empezó a trabajar con Joan Manuel Serrat en el disco Per al meu amic. Después de esto, realizaron una gira por Argentina. Esta fue el comienzo de una larga amistad y colaboración profesional. Desde 1975 hasta mediados de los años 80, Josep Maria Bardagí fue uno de los músicos más importantes en la carrera de Serrat.
Juntos grabaron varios discos, como Para piel de manzana (1975) y Res no és mesquí (1977), un disco muy significativo basado en poemas de Joan Salvat Papasseit. También colaboró en 1978 y siguió aportando sus arreglos en canciones de discos como Tal com raja (1980).
Bardagí era un músico muy versátil. Podía tocar diferentes instrumentos con gran habilidad, como el laúd, la cítara, los teclados y el bajo. En 1998, lanzó un doble disco instrumental llamado Bardagí interpreta a Serrat, donde mostraba su talento al versionar las canciones de Serrat.
A mediados de los años 80, Josep Maria Bardagí se dedicó a proyectos más personales. Sin embargo, volvió a trabajar con Serrat en discos como Sinceramente teu (1986) y Material sensible (1989). También colaboró en la letra de algunas canciones.
Otros proyectos musicales
Bardagí formó parte del grupo de jazz-rock "Teverano" en 1981, junto a músicos de otras bandas. Grabaron un disco y un sencillo. También fue parte del grupo acústico "Cordes invisibles".
Además de Serrat, Bardagí colaboró con muchos otros artistas famosos como Paco de Lucía, Ketama, Pasión Vega, Rosario Flores y Ana Belén. Para Ana Belén, coescribió la canción A la sombra de un león con Joaquín Sabina.
También compuso la música para las películas de animación de Oscar Grillo y las melodías principales de dos parques temáticos en España: PortAventura Park e Isla Mágica. Escribió canciones para Moncho y produjo el primer disco de Glaucs, el grupo de pop catalán de su hijo Jofre Bardagí. Su hermano, el violinista Pere Bardagí, también trabajó con Joan Manuel Serrat en varias ocasiones.
¿Cómo contribuyó al cine y la televisión?
Josep Maria Bardagí también dejó su huella en el cine y la televisión.
Música para películas
Colaboró en la banda sonora de la película Últimas tardes con Teresa, basada en la novela de Juan Marsé. También trabajó con directores internacionales como el suizo Alain Tanner y el alemán Win Wenders. El escritor Peter Handke lo eligió para componer la música principal de su película La ausencia.
Éxito en la televisión catalana
En Cataluña, Bardagí era muy conocido por su trabajo en televisión. Participó en varios programas de la televisión catalana, especialmente con Àngel Casas. Creaba las sintonías y dirigía la orquesta de los programas. Su participación en el programa "Àngel Casas Show" de TV3, entre 1984 y 1989, donde dirigía una orquesta de 25 músicos, le dio mucha popularidad y el apodo de "mestre Bardagí".
Colaboraciones en espectáculos y eventos
Trabajó con el grupo de humor Tricicle, creando música para sus espectáculos como Terrífic y Xoooof¡, y la banda sonora de su película Palace en 1995.
En los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, fue el responsable musical de la obra Maratón, el espectáculo que cerró los juegos y en el que también participó Tricicle. En este evento, dirigió a la Orquesta Ciudad de Barcelona.
También participó en el Centenario de la Fundación del F.C. Barcelona. Se encargó de los arreglos sinfónicos del himno del club, que Joan Manuel Serrat interpretó en la ceremonia desde el Camp Nou. Este fue el último arreglo que Josep Maria Bardagí hizo para Serrat.
En la Navidad del año 2000, Bardagí acompañó por última vez a Joan Manuel Serrat con su guitarra en un programa benéfico de TV3 llamado "La Marató".
Legado y homenaje
Josep Maria Bardagí falleció el 24 de febrero de 2001. En su honor, se organizó un concierto homenaje llamado Sense Bardagí el 28 de junio de 2001 en el Palau Sant Jordi de Barcelona. Aunque Joan Manuel Serrat no pudo participar por motivos de salud, muchos artistas como Joaquín Sabina, Ana Belén, Víctor Manuel, El Gran Wyoming, Josep Mas "Kitflus", Ricard Miralles y Jofre Bardagí se unieron para rendirle tributo.