José de Escandón para niños
Datos para niños José de Escandón |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
1.er Conde de Sierra Gorda | ||
1749-10 de septiembre de 1770 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de mayo de 1700 Santa Cruz de Bezana (España) |
|
Fallecimiento | 10 de septiembre de 1770 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
José de Escandón y Helguera (nacido en Santa Cruz de Bezana, España, el 19 de marzo de 1700 y fallecido en Santiago de Querétaro, Nueva España, el 10 de septiembre de 1770) fue un importante militar y noble español. Se le conoce por ser el fundador y primer gobernador de la provincia del Nuevo Santander en el Virreinato de Nueva España, que hoy forma parte de México.
José de Escandón es reconocido por su papel clave en la introducción de la ganadería en la región de Texas. Esto ayudó al desarrollo de la cultura de los cowboys (vaqueros) en esa zona.
Contenido
Biografía de José de Escandón
¿Dónde y cuándo nació José de Escandón?
José de Escandón y Helguera nació el 19 de marzo de 1700 en Soto de la Marina, un lugar que hoy pertenece al municipio de Santa Cruz de Bezana, en la región de Cantabria, España. Sus padres fueron Juan de Escandón y Rumoroso, y Francisca de la Helguera y de la Llata. Fue el menor de seis hermanos.
Se casó dos veces. Su primera esposa fue María Antonia de Ocio y Ocampo, con quien tuvo una hija y un hijo. Después de enviudar, se casó con María de la Llera y Bayas, y con ella tuvo siete hijos más.
¿Cómo fue la carrera militar de Escandón?
En 1715, cuando tenía quince años, José de Escandón viajó de España a la Nueva España (lo que hoy es México). Allí se unió al ejército como cadete voluntario en Mérida. Participó en batallas contra los ingleses y, por su valentía, fue ascendido a teniente.
Fue enviado a Querétaro, donde participó en conflictos con grupos indígenas. Aprendió a manejar estas situaciones con firmeza cuando era necesario y con diplomacia en otras ocasiones. En 1727, logró pacificar a los pames que se habían levantado en Celaya, lo que le valió un ascenso a sargento mayor.
Continuó su carrera militar, sometiendo rebeliones en minas de Guanajuato en 1732 y en Irapuato al año siguiente. En 1734, pacificó a un gran grupo de indígenas en San Miguel el Grande. Gracias a estos logros, fue ascendido a coronel, el rango militar más alto que alcanzó. También fue nombrado ayudante del capitán general de la Sierra Gorda.
En 1749, ayudó a calmar disturbios en Querétaro que surgieron por una hambruna. También visitó misiones en la Sierra Gorda, donde implementó mejoras en la administración.
La Colonización del Nuevo Santander
¿Por qué se fundó el Nuevo Santander?
En la década de 1740, España estaba preocupada por la presencia de franceses en Luisiana y de ingleses en la costa del golfo de México. Para proteger sus territorios, decidió completar la conquista de la costa del Golfo, especialmente en lo que hoy es Tamaulipas y Texas.
El virrey de Nueva España creó la "Colonia de la Costa del Seno Mexicano" el 3 de septiembre de 1746. Se realizó una reunión para decidir cómo llevar a cabo este proyecto. José de Escandón presentó un plan muy completo, que fue elegido. Él ya había financiado una expedición a la región y propuso el nombre de "Nuevo Santander", en honor a su lugar de origen en España.
Escandón también propuso un presupuesto para la expedición y una cantidad de dinero por cada colono. Su plan fue aceptado y se anunció en varias ciudades, atrayendo rápidamente a muchos colonos. Escandón fue nombrado "Jefe de la Conquista del Seno Mexicano". Su misión era explorar, pacificar y poblar las tierras entre varias regiones importantes.
¿Qué ciudades fundó José de Escandón?
Entre 1748 y 1755, José de Escandón fundó o ayudó a fundar más de veinte ciudades y pueblos, además de varias misiones en la colonia. Algunas de estas ciudades incluyen:
- Llera de Canales (fundada el 25 de diciembre de 1748)
- Güemez (1 de enero de 1749)
- Santander (hoy Santander Jiménez) (17 de febrero de 1749)
- Camargo (5 de marzo de 1749)
- Nuestra Señora de Guadalupe de Reynosa (14 de marzo de 1749)
- Soto la Marina (3 de septiembre de 1750)
- Mier (6 de marzo de 1753)
- Villa de San Agustín de Laredo (hoy Laredo) (fundada en 1755)
Gracias a Escandón, la Nueva España logró fundar 24 nuevas poblaciones, colonizar una extensión de unos 70 000 kilómetros cuadrados y tener más de un millón de cabezas de ganado.
Por sus importantes servicios a la Corona española, José de Escandón fue nombrado caballero de la Orden de Santiago, una prestigiosa orden de la nobleza española. También recibió los altos cargos de coronel y gobernador del Nuevo Santander (actual estado de Tamaulipas, México).
El mayor reconocimiento que recibió fue el título de conde de Sierra Gorda. Este título honraba las tierras que él había pacificado y organizado. A veces, a Escandón se le llama el "padre del bajo valle del río Grande".
¿Cómo fue su gobierno en Nuevo Santander?
José de Escandón acumuló una gran fortuna durante su tiempo en Querétaro, San Miguel y Nuevo Santander. Esta riqueza provenía de las grandes extensiones de tierra que le fueron concedidas. El ganado y otros productos de sus tierras eran enviados desde el puerto de Soto la Marina hasta Veracruz en un barco de su propiedad.
Fue considerado uno de los grandes líderes de la Nueva España en el XVIII. Organizaba las actividades y cultivos en cada asentamiento, y promovió la construcción de sistemas de riego, caminos y puentes. Construyó una gran casa en Santander, la capital de la colonia, conocida como el Palacio del Conde. También construyó la iglesia de Santander y un depósito de agua. Llevó a trabajadores especializados como albañiles, carpinteros y herreros para establecer hornos y fábricas.
Durante su gobierno en Nuevo Santander, fue acusado de algunas prácticas ilegales, como el uso de mano de obra indígena en sus fábricas textiles, lo cual estaba prohibido. También se le acusó de traer contrabando inglés a través del puerto de Santander.
José de Escandón falleció en 1770, probablemente el 10 de septiembre, en Santiago de Querétaro. Cinco años después de su muerte, fue declarado inocente de los cargos en su contra y su reputación fue restaurada. El título de conde pasó a sus hijos.
En su honor, se erigió una estatua en Ciudad Victoria, la capital de Tamaulipas, en 1975. También hay calles con su nombre en Querétaro y en Laredo, Texas. En Alice, Texas, también hay una estatua dedicada a él.
Véase también
En inglés: José de Escandón, 1st Count of Sierra Gorda Facts for Kids