robot de la enciclopedia para niños

José Sancho Marraco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Sancho Marraco
Josep Sancho i Marraco.jpg

Maestro de capilla de la Catedral de Barcelona
1923-1957
Predecesor Mariano Viñas Dordal
Sucesor Domingo Cols Puig

Información personal
Nacimiento 27 de febrero de 1879
La Garriga (España)
Fallecimiento 17 de septiembre de 1960
La Garriga (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Organista, compositor y director de coro
Género Sardana

José Sancho Marraco (nacido en La Garriga, Barcelona, el 27 de febrero de 1879, y fallecido en el mismo lugar el 16 de septiembre de 1960) fue un importante músico español. Se destacó como organista, director de coro y compositor. Fue muy conocido por la gran cantidad de obras musicales que creó.

Las partituras de José Sancho Marraco se guardan en la Biblioteca de Cataluña.

La vida y carrera de José Sancho Marraco

José Sancho Marraco mostró su talento musical desde muy pequeño. Empezó a estudiar música a los siete años. Su familia, al ver sus habilidades, lo envió a Barcelona para que aprendiera con maestros importantes. Entre ellos estaban Domènec Mas Serracant, Josep Viñas Díaz y su tío, José Marraco Ferrer, quien era maestro de capilla en la Catedral de Barcelona.

Primeros pasos en la música

José Sancho fue un escolano cantor en la Catedral de Barcelona. Esto significa que era un niño que cantaba en el coro de la catedral. A los dieciséis años, empezó a trabajar como organista en la parroquia de San Agustín en Barcelona.

En 1907, se convirtió en el maestro de capilla de esa misma parroquia, un puesto que mantuvo hasta 1957. También fue director musical del Teatro Romea de Barcelona entre 1898 y 1908. En 1912, fue nombrado censor de la Asociación Ceciliana Española, una organización musical.

Maestro de capilla de la Catedral de Barcelona

En 1923, José Sancho Marraco fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Barcelona. Ya había trabajado allí como organista. Además, fue organista en la iglesia de San Severo.

También dirigió la Academia de Música de la Casa Provincial de la Caridad y el Orfeón Montserrat de Barcelona. Desde 1932, formó parte de la Comisión Diocesana de música religiosa de la Archidiócesis de Barcelona. Colaboró en libros de música religiosa y escribió un método avanzado de solfeo en París. También trabajó en ciudades como Lieja y Leipzig.

Las composiciones de José Sancho Marraco

José Sancho Marraco compuso más de quinientas obras musicales. Creó tanto música para ceremonias religiosas como para conciertos y espectáculos.

Entre sus obras más conocidas se encuentran:

  • la Missa de Sant Joan Ante Portam Latinam
  • la Missa brevis (de 1901)
  • la famosa Multifariam

Su trabajo incluye unas quince Misas, Zarzuelas, himnos, canciones para coro y para voz con piano, piezas para bailar, habaneras y obras para orquestas, bandas, órganos, tríos, cuartetos y quintetos.

Además, hizo más de doscientos arreglos de obras de grandes compositores como Beethoven, Wagner, Verdi, Lluís Millet, Ruperto Chapí, Händel, Bach y Gounod. Su estilo musical era muy rico en polifonía, siguiendo la tradición de los grandes maestros españoles del siglo XVI. Ganó muchos premios en concursos de música.

La Biblioteca de Cataluña guarda una gran colección de sus composiciones y otros documentos. Esta colección fue donada por su familia.

Reconocimientos y homenajes

Su pueblo natal, La Garriga, le dedicó una calle en 1921. En 1943, lo nombraron "hijo predilecto", un honor especial para las personas destacadas de un lugar. En 1958, recibió la Medalla al Mérito Artístico de la ciudad de Barcelona.

Obras destacadas

Aquí tienes una selección de algunas de sus obras más importantes:

Música para orquesta y banda

  • Celtibèriques (1919), para banda grande. Incluye Temps de sevillanes, Cants populars gallegos y Temps de sardana.
  • Fantasia sobre temes populars catalans: Els Miquelets de França (1918), para banda y orquesta.
  • Gavota (1898), para banda.
  • Glosses, para orquesta.
    • Glossa I. Contiene El pastoret, El bon caçador, Xirongu: ballet del Penedès.
    • Glossa II Temes populars catalans (1920). Incluye El pardal, L'alabau y Ball de gegants de Solsona.
    • Glossa III (1920). Contiene El Hereu Riera, El Comte Arnau y El poder del cant.
    • Glossa IV. Incluye La pastoreta, Caterina d'Alió, La presó del rei de França.
    • Glossa V. Contiene El pastor de la Cortada, La melindrosa, Ball de figuetaires del Penedès.
    • Glossa VI Nadalenca. Incluye Ballarem una sardana. Bella companyia, El desembre congelat y Fum, fum, fum.
  • Idilio, para orquesta.
  • Lobelia, mazurca para orquesta.
  • Marxa catalana: Penedès (1922), para orquesta y banda, con temas populares del Panadés. Incluye Ball de figuetaires y las canciones La ugida y Santa Agnès.
  • Marxa triomfal (1902), para orquesta.
  • Melancolia: nocturn (1899), para violín y piano.
  • Minuet en La, para dos violines, violoncelos, contrabajos y piano.
  • Montserrat (1897), para flauta, violoncelo y piano.
  • Multifariam: cantata sacro-sinfónica (1925), para tenor, barítono, coro, órgano y orquesta.
  • Murmullos de la selva (1897), para flauta, violoncelo y piano.
  • L'orfaneta: romança, para dos violines, viola, violoncelo y contrabajo.
  • Pregària (1899), para quinteto de cuerda.
  • Quartet de corda (1897)
  • Suite Celtibèrica, para orquesta. Incluye los Cantos Gallegos 1 y 2, y la sardana La Devesa.
  • Tríptic: petita simfonia en forma de coral, para gran orquesta.

Música coral y para el escenario

  • La barretina (1898), para coro, con letra de Jacinto Verdaguer.
  • Cançó de bressol, para coro.
  • Cançó de maig (1898), para voz y piano, letra de Apel·les Mestres.
  • Cançó del lladre (1919), para coro de cuatro voces mixtas y solos de tenor y soprano.
  • Canto a la primavera (1899), para cuatro voces y orquesta.
  • Un diputado de oposición (1905), zarzuela en un acto. Letra de Juan Chacón Hernández.
  • Donzella qui va a la guerra (1906), drama con música de José y Joan Baptista Lambert Caminal. Letra de Manuel de Montoliu de Togores.
  • L'espigolera (1898), para cuatro voces, con letra de Ramon Masifern Marcó.
  • La estrella, villancico para dueto de tiples y coro.
  • La florida del maig (1898), para coro. Letra de Frederic Soler Hubert.
  • Himno del Tercio Norte, dedicado a una unidad de la Armada Española.
  • In medio ecclesiae (1912), para coro mixto con acompañamiento de órgano. Escrita para un congreso de música.
  • La Mare de Déu (1897), para coro de cinco voces solas, letra de Francesc Pelagi Briz.
  • Mariagneta (1919), para coro de seis voces mixtas y solo de tenor.
  • El mestre, para coro de cuatro voces mixtas y solo de soprano.
  • Missa de Glòria de la Verge del Roser (1902), para dos coros, órganos y contrabajo.
  • Missa de Sant Agustí (1914), para tres voces, órgano o harmónium y orquesta.
  • Missa de Sant Joan Ante Portam Latinam (1907), para cuatro voces mixtas y orquesta.
  • Oración de la noche, letra de una canción de la Armada Española.
  • Retorn (1921), drama lírico en tres actos, con libreto de Miquel Roger Crosa.
  • Los reyes de la inocencia (1905), zarzuela en un acto, con letra de A. Guart Martín.
  • Sortint d'Egipte (1901), poema para orquesta, con letra de Jacinto Verdaguer.
  • Stabat Mater (1907), para tres voces y orquesta.
  • Te Deum (1902), para tres voces y orquesta.

Sardanas

  • A els camioners de Puig-graciós (1951)
  • L'arnera (1947)
  • Catalanesca (1917), para dos coplas.
  • L'enjogassada (1907)
  • L'estany de Banyoles (1922), para cuatro voces mixtas y copla. Letra de Miquel Roger.
  • La fadrina (1916), premiada en los Juegos Florales de Gerona de 1916.
  • La garlanda (1917)
  • Gentilesa (1913), sobre la música de La presó del Rei de França.
  • La goja (1906).
  • Juliana (1950)
  • El maig en Montserrat (1956).
  • La minyona de l'Empordà (1908)
  • Muntanyes regalades, armonización para coro de la canción popular.
  • Narcisa (1917), para dos coplas.
  • Les nines de la Cerdanya (1920)
  • La pastoreta
  • Puig-graciós (1947)
  • Remembrant (1950)
  • Retorn (<1923), para cuatro voces mixtas y copla. Letra de Miquel Roger.
  • Rosanés (1945).
  • Roselles i violetes (1917)
  • Segarrenca (1956), sobre temas populares de La Segarra.
  • Tagamanent (1950)
  • El testament d'Amèlia (1906), premiada en el Certamen de Sardanas de Gerona.
  • Els Tremolencs (1909).
  • Vallivert (1947)

Galería de imágenes

kids search engine
José Sancho Marraco para Niños. Enciclopedia Kiddle.