Candelario Huízar para niños
Datos para niños Candelario Huízar |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de febrero de 1883 Jerez de García Salinas (México) |
|
Fallecimiento | 3 de mayo de 1970 Ciudad de México (México) |
|
Causa de muerte | Apoplejía | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y profesor de música | |
Instrumento | Violín | |
Distinciones |
|
|
Candelario Huízar García de la Cadena (nacido en Jerez de García Salinas, Zacatecas, el 2 de febrero de 1883, y fallecido en la Ciudad de México el 3 de mayo de 1970) fue un importante músico mexicano. Se destacó como instrumentista de corno inglés, un tipo de oboe, y también fue un reconocido compositor y profesor de música.
Contenido
¿Quién fue Candelario Huízar?
Candelario Huízar nació en una familia con pocos recursos. Desde muy joven, trabajó como aprendiz de orfebre, que es una persona que trabaja con metales preciosos. Sin embargo, su verdadera pasión era la música.
Sus primeros pasos en la música
Candelario comenzó a estudiar música con Narciso Arriaga, quien dirigía la Banda Municipal de Jerez. En 1892, cuando tenía solo nueve años, se unió a esta banda. Allí tocaba el saxhorn, un instrumento de viento parecido a la tuba.
Poco después, conoció a Enrique Herrera, un violinista que le enseñó a tocar la viola. Juntos, formaron un cuarteto de cuerdas en el año 1900. Más tarde, Candelario participó en bandas de viento que estuvieron presentes en eventos importantes de la historia de México.
Su llegada a la Ciudad de México
A finales de 1917, Candelario Huízar llegó a la Ciudad de México como parte de la Banda de Música de la División del Norte. Se quedó a vivir allí de forma permanente.
Al año siguiente, en 1918, se unió a la Banda de Música del Estado Mayor Presidencial. Al mismo tiempo, se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música. Allí, estudió con maestros importantes como Arturo Rocha (corno), Estanislao Mejía y Aurelio Barrios y Morales (armonía), y Gustavo E. Campa y Rafael J. Tello (composición).
Su carrera como profesor y compositor
En 1920, Candelario fue nombrado copista en el Conservatorio Nacional, lo que significa que copiaba partituras musicales. Poco después, también trabajó como bibliotecario en la misma institución.
En 1924, se graduó como cornista y compositor. Luego, tocó en orquestas de teatro y en la Orquesta Sinfónica del Conservatorio. Con el tiempo, se convirtió en profesor de armonía, composición e instrumentación en el Conservatorio, enseñando a muchos estudiantes durante años.
Candelario Huízar compuso muchas obras musicales. Creó piezas para instrumentos solos, para grupos pequeños de músicos (música de cámara), para orquestas sinfónicas y para coros. También hizo arreglos de canciones tradicionales mexicanas, adaptándolas para diferentes instrumentos y voces.
En 1951, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Bellas Artes, un reconocimiento muy importante en México. Lamentablemente, en sus últimos años, su salud se vio afectada por un problema de salud que lo dejó casi sin poder moverse.
Sus cuatro sinfonías son muy importantes en la música orquestal mexicana del siglo XX.
Homenajes a Candelario Huízar
Desde el año 2010, se realizan en Jerez, su ciudad natal, unas jornadas de música mexicana de concierto llamadas "SURCO". Este nombre es un homenaje a uno de sus poemas sinfónicos. Estas jornadas buscan celebrar su legado musical.
En la primera edición de estas jornadas, que fue del 31 de enero al 7 de febrero de 2010, participaron músicos y orquestas destacadas. Todos los eventos se llevaron a cabo en el Teatro Hinojosa de Jerez.
Obras destacadas
Candelario Huízar dejó un legado de obras importantes, entre ellas:
- Imágenes, 1929 - poema sinfónico
- A Una Onda, 1928 - romanza
- Sonata para clarinete y fagot, 1931
- Pueblerinas, poema sinfónico, 1931
- Surco, poema sinfónico, 1935
- Ochpanixtli, sinfonía, 1936
- Concierto Grueso, 1937
- Sinfonía N.º 4, 1942
Véase también
En inglés: Candelario Huízar Facts for Kids