Palacio de Mora Claros para niños
Datos para niños Palacio de Mora Claros |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | ||
Dirección | c/ Puerto y Alcalde Mora Claros | |
Coordenadas | 37°15′31″N 6°57′13″O / 37.25856402, -6.953725428 | |
Información general | ||
Usos | Centro de día para personas mayores | |
Estilo | Arquitectura regionalista y Modernismo | |
Construcción | 1912 | |
Remodelación | 1919-1997 | |
Propietario | Junta de Andalucía | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Moisés Serrano y Mora (1912) | |
Promotor | Antonio Mora Claros | |
Remodelación | ||
Arquitecto | José María Pérez Carasa (1919) Carlos Barranco Fernández de la Maza (1997) |
|
El Palacio de Mora Claros es un edificio histórico que se encuentra en la ciudad de Huelva, en España. Fue construido para ser la casa del empresario y político Antonio Mora Claros y su esposa Josefa Jiménez Vázquez.
Hoy en día, este hermoso palacio funciona como un centro de día para personas mayores. Es un edificio muy importante para la ciudad, tanto que está incluido en el Catálogo de edificios especiales del Ayuntamiento de Huelva.
La historia del Palacio de Mora Claros
¿Cuándo se construyó el Palacio de Mora Claros?
A principios del siglo XX, la ciudad de Huelva vivió una época de gran desarrollo. Esto fue gracias a las riquezas que venían de las minas de Riotinto, que salían al mar por Huelva. En ese tiempo, muchas familias importantes y con recursos dirigían la vida de la ciudad.
Huelva se modernizó mucho, con mejoras en las calles como alcantarillado y asfalto, y la llegada de la luz eléctrica. También hubo un gran avance en la cultura.
La calle Puerto era la más importante de Huelva en esa época. Allí estaban las oficinas del gobierno y también era el lugar preferido para construir las casas de las nuevas familias adineradas.
¿Quiénes fueron los dueños originales del Palacio?
El Palacio de Mora Claros fue impulsado por el matrimonio de Antonio Mora Claros, quien era un industrial, y Josefa Jiménez Vázquez. La construcción comenzó en 1912, con un diseño del arquitecto Moisés Serrano.
Más tarde, en 1919, el arquitecto José María Pérez Carasa hizo cambios para que el palacio fuera aún más elegante y lujoso. El 2 de mayo de ese año, se dio permiso a Antonio de Mora para ampliar su casa.
¿Qué importancia tuvo el Palacio para Huelva?
Desde este palacio, Antonio Mora Claros, incluso antes de ser alcalde, trabajó para mejorar mucho Huelva. Por ejemplo, desde aquí se hicieron gestiones para que la Orden de San Francisco regresara al histórico Monasterio de La Rábida.
También se impulsó la creación del Teatro Mora, que ayudó a la educación artística y científica de la gente. Además, se trabajó para fundar el "Diario de Huelva" y para todo lo que significaba el crecimiento de la industria en la ciudad.
El palacio era un lugar muy acogedor y generoso gracias a sus dueños. Como tenía muchas habitaciones y comodidades, a veces servía para recibir a personas muy importantes, algo que ninguna oficina oficial en Huelva podía ofrecer en ese momento.
En 1926, se inauguró un monumento en memoria de Antonio Mora Claros, cerca del palacio. Este monumento, un busto hecho por Diego García Carreras, fue posible gracias a las donaciones de la gente.
¿Qué pasó con el Palacio después?
En 1936, después de sufrir daños, la Condesa de Mora Claros tuvo que hacer grandes reparaciones en el palacio. Le dio el estilo elegante y sencillo que aún se puede ver en sus fachadas. En una de ellas, la de la calle Botica, ordenó colocar su escudo condal.
En 1949, una parte de la planta baja del edificio se convirtió en la Biblioteca Pública Provincial, pagada por la Diputación de Huelva.
Finalmente, en 1997, el palacio fue comprado por la Junta de Andalucía. Se hicieron obras de restauración y se adaptó para su uso actual como centro de día para personas mayores.
El diseño del edificio
El Palacio de Mora Claros tiene un estilo arquitectónico que mezcla varias influencias, conocido como regionalista y modernista.
¿Cómo es el exterior del Palacio?
En su fachada, destaca una torre que recuerda al estilo del Segundo Imperio francés. Esta torre está en la esquina de las calles Mora Claros y Puerto. Las ventanas de la planta baja tienen marcos decorados con molduras y adornos clásicos.
Estos adornos sostienen los balcones del piso de arriba. Los balcones tienen cierres de cristal y hierro forjado con diseños inspirados en el Renacimiento. La puerta principal es muy ancha y está decorada con motivos renacentistas llamados grutescos.
¿Cómo es el interior del Palacio?
Dentro del palacio, se combinan elementos clásicos, como las yeserías (adornos de yeso) con figuras de ángeles, con detalles modernistas. Por ejemplo, las barandillas de hierro forjado tienen flores de cobre.
También hay una gran vidriera (ventana de cristal de colores) que separa el vestíbulo del patio. Esta vidriera tiene dibujos que recuerdan el Descubrimiento de América, además de motivos de plantas y paisajes. Los zócalos (la parte baja de las paredes) están cubiertos con azulejos decorados con plantas y animales, inspirados en la tradición andalusí.
Este edificio está protegido y forma parte del catálogo de edificios y espacios urbanos especiales del plan del centro histórico de Huelva.
Véase también
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Comarca Metropolitana de Huelva
- Antonio Mora Claros