José María Belauste para niños
José María Belaustegigoitia Landaluce (nacido en Bilbao el 15 de mayo de 1889 y fallecido en Ciudad de México el 4 de septiembre de 1964), conocido como José María Belauste, fue un futbolista español muy importante. Jugó como mediocentro en el Athletic Club y fue parte de la selección española que ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920.
Belauste fue una de las grandes figuras del Athletic Club en las décadas de 1910 y 1920, junto con «Pichichi». Jugó durante veinte temporadas en el Athletic, participando en más de 100 partidos oficiales. Es uno de los jugadores con más títulos de la Copa del Rey, con siete campeonatos.
Datos para niños José María Belauste |
||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
Datos personales | ||||||||||||||
Nombre completo | José María Belaustegigoitia Landaluce | |||||||||||||
Apodo(s) | Belauste, el León de Amberes | |||||||||||||
Nacimiento | Bilbao, Vizcaya, España 15 de mayo de 1889 |
|||||||||||||
Nacionalidad(es) | Española | |||||||||||||
Fallecimiento | Ciudad de México, México 4 de septiembre de 1964 |
|||||||||||||
Altura | 1,93 m (6′ 4″) | |||||||||||||
Peso | 95 kg (209 lb) | |||||||||||||
Carrera deportiva | ||||||||||||||
Deporte | Fútbol | |||||||||||||
Club profesional | ||||||||||||||
Debut deportivo | 1906 (Athletic Club) |
|||||||||||||
Posición | Mediocentro | |||||||||||||
Retirada deportiva | 1926 (Athletic Club) |
|||||||||||||
Selección nacional | ||||||||||||||
Selección | España | |||||||||||||
Debut | 28 de agosto de 1920 | |||||||||||||
Part. (goles) | 4 (1) | |||||||||||||
Trayectoria | ||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
Contenido
La vida de José María Belauste
José María Belauste desarrolló toda su carrera como futbolista en el Athletic Club. Se unió al equipo entre 1905 y 1906. Junto con Pichichi, fue una figura clave del club a principios del siglo XX.
Con el Athletic, Belauste ganó siete campeonatos de la Copa del Rey. En esa época, la Liga de fútbol aún no existía, y la Copa era el único torneo importante a nivel nacional. También ganó tres Campeonatos del Norte y dos Campeonatos de Vizcaya. Fue titular en el primer partido que se jugó en el Estadio de San Mamés el 21 de agosto de 1913.
¿Cómo jugaba Belauste?
El estilo de juego de Belauste se basaba en su gran fuerza física. Medía 1,93 metros y pesaba 95 kilogramos. Solía jugar como mediocentro, pero a menudo se unía al ataque, aprovechando su altura para los remates de cabeza. Era un atleta completo que, además de fútbol, practicaba otros deportes como el lanzamiento de palanca (un deporte tradicional vasco), el montañismo y el tenis.
Reconocimientos y premios
Un año antes de su fallecimiento, Belauste recibió la insignia de oro y brillantes del Athletic Club. También fue reconocido con la Medalla al Mérito de la Real Federación Española de Fútbol.
La familia de Belauste
José María Belauste venía de una familia con buena posición económica de la localidad de Llodio, en Álava. Era el sexto de doce hermanos. Varios de sus hermanos también fueron futbolistas y jugaron en el Athletic Club, como Santiago, Ramón (conocido como «Belauste II») y Francisco «Pacho» (conocido como «Belauste III»). Ramón jugó doce años en el Athletic y ganó varios títulos junto a José María.
Aunque en el campo parecía un jugador muy fuerte y directo, Belauste era una persona culta y con estudios. Le gustaba pintar en su tiempo libre. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca y trabajó como abogado. El fútbol para él siempre fue un pasatiempo, nunca fue su profesión principal.
Se casó con Dolores Zuloaga, que era sobrina del famoso pintor Ignacio Zuloaga, y tuvieron tres hijas.
José María Belauste vivió en México hasta su fallecimiento en 1964. Sus sobrinos, Ibone e Iker, también fueron deportistas olímpicos representando a México. Ibone compitió en natación en los Juegos Olímpicos de Londres 1948, e Iker en vela en Tokio 1964 y México 1968.
Belauste en la Selección Española
Belauste fue uno de los primeros jugadores de la selección española de la historia. Participó en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920, donde el equipo ganó la medalla de plata.
Jugó tres partidos en ese campeonato, incluyendo el primer partido oficial de la selección española, el 28 de agosto de 1920 en Bruselas, donde España le ganó a Dinamarca 1-0. Por eso, Belauste fue uno de los once jugadores que formaron parte de ese equipo histórico. También jugó contra Suecia y Holanda. Es especialmente recordado por su actuación en el partido contra Suecia, donde marcó un gol y se hizo famoso por una anécdota.
Aunque fue convocado para los Juegos Olímpicos de París 1924, no jugó en ellos.
La famosa frase: «¡A mí el pelotón, Sabino, que los arrollo!»
La historia más conocida de Belauste es la del gol que marcó en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920 y la frase que supuestamente dijo antes de hacerlo. Esta frase, «¡A mí, Sabino, que los arrollo!» o «¡A mí el pelotón, Sabino, que los arrollo!», se convirtió en un símbolo del fútbol español.
Esto ocurrió el 1 de septiembre de 1920 en el Estadio Olímpico de Amberes, durante el partido entre España y Suecia. Los suecos se adelantaron en el marcador. En el minuto 6 de la segunda parte, Belauste, que a menudo se sumaba al ataque, le pidió a Sabino Bilbao, su compañero del Athletic, que le lanzara un centro al área. Fue entonces cuando, según la leyenda, gritó la famosa frase.
Sabino le pasó el balón, y Belauste lo controló con el pecho (o la cabeza, según algunas versiones). Con su gran fuerza y tamaño, se metió en la portería con el balón, llevándose por delante a tres defensas suecos y al portero. No pudieron detenerlo, y el balón entró en la red.
Como no hay videos de ese momento, solo tenemos las crónicas de la época. El periodista Manuel de Castro fue quien dio a conocer la anécdota. A partir de ese momento, a Belauste se le empezó a llamar «el león de Amberes».
El gol de Belauste sirvió para empatar el partido. España luego ganó ese encuentro y tuvo que ganar dos partidos más para conseguir la medalla de plata.
Aunque el portero Ricardo Zamora afirmó años después que la frase sí se dijo, otras personas presentes en el partido dijeron no haberla oído. Algunos incluso sugirieron que lo que Belauste gritó fue Sabino, aurrera! (que significa «¡Sabino, adelante!» en euskera). Belauste nunca negó la anécdota, y la historia se mantuvo como parte de su leyenda. En una entrevista en 1937, él mismo contó: «Estando yo en posición ventajosa para anotar, y viendo que Sabino avanzaba con la pelota, le dije simplemente: “¡A mí, Sabino, que los arrollo!”. Después, rodamos tres o cuatro por el suelo».
Estadísticas de su carrera
Clubes
Datos actualizados al final de su carrera deportiva.
Aunque formaba parte del Athletic Club desde 1905, su debut oficial fue en 1908. En sus últimos años, a partir de 1924, Belauste vivió en Francia por un tiempo, lo que hizo que jugara menos partidos. Esto también afectó su participación con la selección.
Club | Temporada | Div. | Liga (1) | Copas (2) | Regional (3) | Total (4) | Media goleadora |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Part. | Goles | Part. | Goles | Part. | Goles | Part. | Goles | ||||||||
Athletic Club![]() |
1905-06 | 1.ª C. | Inexistente | — | — | Inexistentes | 0 | 0 | 0 | ||||||
1906-07 | Inexistente | — | — | Inexistentes | 0 | 0 | 0 | ||||||||
1907-08 | Inexistente | — | — | Inexistentes | 0 | 0 | 0 | ||||||||
1908-09 | Inexistente | 1 | — | Inexistentes | 1 | 0 | 0 | ||||||||
1909-10 | Inexistente | 2 | — | Inexistentes | 2 | 0 | 0 | ||||||||
1910-11 | Inexistente | 4 | 1 | Inexistentes | 4 | 1 | 0.25 | ||||||||
1911-12 | Inexistente | — | — | Inexistentes | 0 | 0 | 0 | ||||||||
1912-13 | Inexistente | 3 | — | Inexistentes | 0 | 0 | 0 | ||||||||
1913-14 | Inexistente | 3 | 1 | 9 | 3 | 12 | 4 | 0.33 | |||||||
1914-15 | Inexistente | 3 | — | 9 | 1 | 12 | 1 | 0.08 | |||||||
1915-16 | Inexistente | 1 | — | 12 | 2 | 13 | 2 | 0.15 | |||||||
1916-17 | Inexistente | — | — | 10 | 4 | 10 | 4 | 0.4 | |||||||
1917-18 | Inexistente | — | — | 11 | — | 11 | 0 | 0 | |||||||
1918-19 | Inexistente | — | — | 1 | 2 | 1 | 2 | 2 | |||||||
1919-20 | Inexistente | 5 | 2 | 3 | 1 | 8 | 3 | 0.38 | |||||||
1920-21 | Inexistente | 3 | 1 | 3 | 1 | 6 | 2 | 0.33 | |||||||
1921-22 | Inexistente | — | — | 4 | 1 | 4 | 1 | 0.25 | |||||||
1922-23 | Inexistente | 1 | — | — | — | 1 | 0 | 0 | |||||||
1923-24 | Inexistente | 1 | — | 4 | — | 5 | 0 | 0 | |||||||
1924-25 | Inexistente | — | — | — | — | 0 | 0 | 0 | |||||||
1925-26 | Inexistente | — | — | — | — | 0 | 0 | 0 | |||||||
Total carrera | 0 | 0 | 27 | 5 | 66 | 15 | 93 | 20 | 0.22 | ||||||
(1) No existía el Campeonato de Liga (1905-26). Club de 1.ª categoría por la Federación Regional Norte y la Federación Vizcaína de Foot-Ball .
(2) Incluye datos de la Copa de España (1905-26).
(3) Incluye datos del Campeonato Regional del Norte (1913-22) y del Campeonato Regional Vizcaíno (1922-26).
(4) No incluye goles en partidos amistosos.
|
Selecciones
Equipo | Año | Amistosos (5) | JJ. OO.(6) | Total | Media goleadora |
|||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Part. | Goles | Part. | Goles | Part. | Goles | |||||
Absoluta![]() |
1920 | — | — | 3 | 1 | 3 | 1 | 0.33 | ||
1924 | 1 | — | — | — | 1 | 0 | 0 | |||
Total selecciones | 1 | 0 | 3 | 1 | 4 | 1 | 0.25 | |||
(5) Incluye amistosos frente a clubes (al no ser frente a un combinado nacional, la RFEF no lo hace constar en sus registros).
(6) Incluye datos de los Juegos Olímpicos de Amberes 1920.
|
Participaciones en Juegos Olímpicos
Olimpiada | Resultado | P. J. | Goles |
---|---|---|---|
![]() |
![]() |
3 | 1 |
![]() |
Ronda preliminar | 0 | 0 |
Palmarés
Campeonatos regionales
Título | Club | Año |
---|---|---|
Campeonato Regional | ![]() |
1914 |
Campeonato Regional | 1915 | |
Campeonato Regional | 1916 | |
Campeonato Regional | 1920 | |
Campeonato Regional | 1921 | |
Campeonato Regional | 1923 | |
Campeonato Regional | 1924 |
Campeonatos nacionales
Título | Club | Año |
---|---|---|
Copa | ![]() |
1910 |
Copa | 1911 | |
Copa | 1914 | |
Copa | 1915 | |
Copa | 1916 | |
Copa | 1921 | |
Copa | 1923 |