robot de la enciclopedia para niños

José Ginés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Ginés
Información personal
Nacimiento 29 de marzo de 1768
Polop (España)
Fallecimiento 14 de febrero de 1823
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escultor

José Ginés y Marín (nacido en Polop, el 29 de marzo de 1768, y fallecido en Madrid, el 14 de febrero de 1823) fue un importante escultor español. Es conocido por su habilidad para crear obras tanto en el estilo barroco como en el neoclásico.

¿Quién fue José Ginés?

José Ginés comenzó su formación artística en su pueblo natal, Polop, con la ayuda de su tío Mossén Ginés. Más tarde, continuó sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia. Después, se trasladó a Madrid para formarse en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Reconocimientos y cargos importantes

Su talento fue reconocido con varios premios a lo largo de su carrera. En 1794, fue nombrado Escultor de Cámara honorario del rey Carlos IV de España. En 1799, se convirtió en estuquista de cámara, creando decoraciones de estuco para la Casa del Labrador en Aranjuez y el Palacio Real de Aranjuez.

En 1816, ascendió a Primer Escultor de Cámara del rey Fernando VII de España, tras el fallecimiento de Juan Adán. Además, en 1814, ya había sido nombrado académico de mérito en la Academia de San Fernando. Allí, llegó a ser teniente director de escultura y director de sección. El 6 de noviembre de 1817, fue nombrado director de la Academia junto a Pedro Antonio Hermoso.

José Ginés falleció de forma inesperada en 1823, lo que interrumpió una carrera artística muy prometedora.

Obras destacadas de sus inicios

Algunas de sus primeras obras premiadas, como Apolino (hecha de barro cocido) y Convite de Dionisio "El Tirano" a Damocles (un relieve también de barro cocido), se conservan en la Academia de San Fernando.

¿Qué estilos artísticos dominó José Ginés?

José Ginés fue un artista muy versátil. Pudo trabajar tanto en el estilo barroco, que es muy detallado y dramático, como en el neoclasicismo, que busca la sencillez y la armonía de la antigua Grecia y Roma. Sus obras más famosas demuestran esta habilidad.

Las figuras del Belén Real

Entre 1789 y 1794, José Ginés creó un gran conjunto de esculturas de barro cocido y policromado. Estas figuras fueron un encargo del entonces Príncipe de Asturias, don Carlos IV de España, para completar el famoso Nacimiento o Belén del Príncipe. Este conjunto llegó a tener hasta 5950 figuras, incluyendo una serie sobre la adoración de los pastores, en la que Ginés también participó.

En estas obras, José Ginés mostró su gran talento, usando formas barrocas muy expresivas, con figuras en movimiento y mucho color. Contó con la ayuda de otros maestros como Francisco Bellver y Llop y José Esteve Bonet. Con el tiempo, este impresionante belén se fue perdiendo, pero en las últimas décadas del siglo XX ha vuelto a ser valorado. Las piezas que aún existen (unas treinta y dos) se conservan en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Archivo:María Isabel de Braganza (José Ginés) MRABASF 01
Busto de María Isabel de Braganza, obra de José Ginés (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando).

La escultura Venus y Cupido

Otra de sus obras importantes es el grupo escultórico Venus y Cupido. Esta pieza, hecha de mármol de Carrara, es un ejemplo perfecto del estilo neoclásico. Fue creada para decorar el Casino de la Reina y luego pasó a formar parte de las colecciones reales y del Museo del Prado.

Los expertos creen que Ginés se inspiró en obras clásicas y en la famosa Venus de la Alameda de Juan Adán. La calidad de Venus y Cupido es tan alta que se ha convertido en una obra de referencia para el neoclasicismo español. Durante gran parte del siglo XX, esta escultura estuvo prestada en el Museo San Telmo de San Sebastián, aunque actualmente (2021) no está expuesta al público.

Otras obras importantes de José Ginés

  • Decoraciones de la Capilla Real del Palacio Real de Madrid, incluyendo estucos de los cuatro evangelistas.
  • Frisos, decoraciones sobre puertas y mesas en la Casa del Labrador del Palacio Real de Aranjuez.
  • Esculturas ornamentales de la Puerta de Toledo. Una de sus estatuas principales fue dañada por un rayo en 1998 y luego restaurada.
  • San Pedro de Alcántara, que se encuentra en la parroquia de San Justo de Madrid.
  • Busto de Isabel de Braganza, hecho en yeso y conservado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  • Busto de Fernando VII, un modelo en yeso en el que Ginés estaba trabajando cuando falleció. Fue terminado por su hijo, José Ginés Fernández, y también se encuentra en la Academia.
  • Adornos y altares de estuco en la Ermita de San Antonio de la Florida en Madrid, aunque las famosas pinturas de Francisco de Goya suelen atraer toda la atención en este lugar.
kids search engine
José Ginés para Niños. Enciclopedia Kiddle.