Iglesia de los Santos Justo y Pastor (Madrid) para niños
Datos para niños Iglesia de Ntra. Sra. Maravillas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Madrid | |
Dirección | calle de la Palma (28) y plaza del Dos de Mayo | |
Coordenadas | 40°25′35″N 3°42′16″O / 40.42650556, -3.70435833 | |
Información religiosa | ||
Diócesis | Madrid | |
Advocación | Santos Justo y Pastor | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Barroco | |
Sitio web oficial | ||
La Iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas es un templo católico ubicado en Madrid, España. Se encuentra en la calle de la Palma, con un lado hacia la calle del Dos de Mayo y la parte más antigua de lo que fue el monasterio de San Antón, que da a la plaza del Dos de Mayo.
Contenido
Historia de la Iglesia de las Maravillas
Orígenes de la parroquia
La primera parroquia, que se encontraba en la calle de San Justo, ya se mencionaba en un documento importante de Madrid del año 1202. Era un edificio de estilo mudéjar, que combina elementos de la arquitectura cristiana y musulmana. Tenía una torre cuadrada de ladrillo, ventanas en cuatro niveles y un chapitel (una punta decorativa en el tejado).
Hoy en día, la Iglesia de San Miguel ocupa el lugar de aquel antiguo templo medieval. Sin embargo, el nombre y la función de la parroquia dedicada a los Santos Niños (Justo y Pastor) se trasladaron en el siglo XIX a la actual Iglesia de las Maravillas.
Construcción y diseño barroco
La iglesia que vemos hoy fue parte de un antiguo monasterio de monjas carmelitas (una orden religiosa). Fue construida en el siglo XVII y se cree que su diseño fue obra de Juan Gómez de Mora, un arquitecto importante de la época.
El rey Felipe IV apoyó la reconstrucción de este monasterio. Dentro de él, la imagen de Nuestra Señora de las Maravillas se hizo muy popular y aún hoy preside el altar principal de la iglesia.
El edificio tiene un estilo barroco sencillo y clásico. Su forma es de planta de cruz latina, con una cúpula sobre el crucero (el espacio donde se cruzan la nave principal y el transepto). También cuenta con un presbiterio amplio (la zona del altar) y un techo con bóveda de cañón (forma de medio cilindro) y lunetos (aberturas semicirculares).
La entrada original estaba en la calle de la Palma. Era una fachada de ladrillo, simple y plana, inspirada en el estilo de Vignola. Tenía grandes jarrones decorativos en la parte superior. El pórtico de granito era muy sobrio, con un arco de medio punto y un pequeño edículo (una estructura con columnas) coronado por un frontón triangular.
Reformas y cambios a lo largo del tiempo
En el siglo XVIII, la iglesia fue renovada siguiendo el estilo neoclásico, que estaba de moda en ese momento. Se quitó gran parte de la decoración barroca del interior y se añadió un nuevo retablo mayor (la estructura decorada detrás del altar). También se rehízo la fachada principal.
La entrada principal se cambió a un lado del edificio, donde había un pórtico con cinco arcos. Hoy en día, estos arcos están cerrados con rejas, excepto el central, que es la entrada actual.
Impacto de eventos históricos
La iglesia sufrió daños importantes durante la Guerra de la Independencia, debido a su cercanía al Cuartel de Monteleón, donde hubo enfrentamientos violentos.
En 1869, debido a unas leyes llamadas leyes desamortizadoras, las monjas carmelitas tuvieron que dejar el convento, que fue demolido. Solo se conservó la iglesia. En 1891, esta iglesia se convirtió en la nueva parroquia de los Santos Justo y Pastor, tomando el nombre de la antigua parroquia de la calle de San Justo. Desde 1969, el nombre oficial de la iglesia es Nuestra Señora de las Maravillas y los Santos Justo y Pastor.
La iglesia en la actualidad
En julio de 2016, la parroquia se unió con la de San Ildefonso, que ahora se llama San Ildefonso y los Santos Justo y Pastor. Las actividades parroquiales se trasladaron a la Iglesia de San Ildefonso en la calle Colón.
Al mismo tiempo, en 2016, la Iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas fue confiada a la Comunidad de Sant'Egidio. Esta comunidad realiza una importante labor social: dos veces por semana, los miércoles y viernes, sus miembros reparten cientos de cenas calientes a personas que viven en la calle, a quienes llaman "amigos de la calle".