robot de la enciclopedia para niños

Ramón de Carranza Gómez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón de Carranza y Gómez-Pablos
marqués de Soto Hermoso

Escudo de Sevilla (Sevilla).svg
Alcalde de Sevilla
1936-1938
Predecesor Horacio Hermoso Araujo
Sucesor Joaquín Benjumea Burín

Escudo de la provincia de Sevilla.svg
Presidente de la Diputación Provincial de Sevilla
1946-6 de julio de 1959
Sucesor Luis Hertogs Echemendia

COA Spain under Franco 1938 1945.svg
Procurador en Cortes
por la Administración Local
(Representante de la Diputación Provincial de Sevilla)
13 de mayo de 1946-6 de julio de 1959

Información personal
Nombre en español Ramón de Carranza Gómez
Nacimiento 21 de mayo de 1898
Cádiz Bandera de España España
Fallecimiento 14 de septiembre de 1988
Sevilla EspañaBandera de España España
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge María Antonia de Villalonga y de Cárcer
Hijos Ramón, María Antonia, José Luis, Rafael, Juan y Mercedes
Información profesional
Ocupación Terrateniente
Conflictos Guerra civil española
Partido político Renovación Española, FET y de las JONS Bandera FE JONS.svg

Ramón de Carranza y Gómez-Pablos, también conocido como el marqués de Soto Hermoso, nació en Cádiz el 21 de mayo de 1898 y falleció en Sevilla el 14 de septiembre de 1988. Fue un empresario, marino y aristócrata español. Además de su carrera en la administración local, fue presidente del Sevilla Fútbol Club entre 1957 y 1961.

¿Quién fue Ramón de Carranza y Gómez-Pablos?

Ramón de Carranza y Gómez-Pablos nació en Cádiz en una familia con tradición militar. Su padre, Ramón de Carranza y Fernández de la Reguera, fue un marino de guerra y político importante. La familia Carranza mejoró su situación económica gracias al matrimonio de su abuelo con una heredera adinerada. Ramón fue el cuarto de sus hijos.

Sus primeros años y formación

Siguiendo la tradición familiar, Ramón de Carranza Gómez ingresó en la Armada el 1 de enero de 1913. Se formó en la Escuela Naval Militar de San Fernando, en Cádiz. Después de servir en varias unidades, en 1923 recuperó el título nobiliario de marqués de Soto Hermoso.

En junio de 1926, se casó con María Antonia de Vilallonga y de Cárcer, condesa de Montagut Alto. Se retiró de la marina con el grado de capitán de corbeta para dedicarse a los negocios de su familia. Estos negocios incluían actividades agrícolas, vinícolas y de pesca. Se estableció en Sevilla, donde tenía una casa en la avenida de La Palmera y otra en Casa-Ayala.

Ramón de Carranza era conocido por su gusto por los deportes y por jugar en casinos. Se cuenta una historia, no confirmada, de que ganó mucho dinero en el Casino de Montecarlo. Con ese dinero, habría comprado una gran finca llamada "La Vicaría" y una lujosa villa en San Sebastián.

Ramón de Carranza como Alcalde de Sevilla

La familia Carranza tuvo una importante presencia en la administración local de Andalucía. Su padre fue alcalde de Cádiz en dos ocasiones. Ramón de Carranza Gómez fue nombrado alcalde de Sevilla en 1936 y presidente de la Diputación Provincial de Sevilla de 1946 a 1961. Su hermano, José León de Carranza Gómez, también fue alcalde de Cádiz.

Ramón de Carranza Gómez tenía ideas monárquicas y fue miembro de Renovación Española y luego de FET y de las JONS. Apoyó al general Gonzalo Queipo de Llano en el cambio de gobierno del 18 de julio de 1936. Al día siguiente, fue nombrado presidente de la Comisión Gestora del ayuntamiento de Sevilla.

Su papel durante el conflicto

Como alcalde, Ramón de Carranza colaboró en las acciones militares. Él y sus colaboradores ayudaron a controlar los barrios obreros de Sevilla. Se ubicaron en puntos estratégicos para contener a las personas que intentaban defender el centro de la ciudad. Esto permitió que las fuerzas de Queipo de Llano se reorganizaran y tomaran el control de la ciudad.

Su padre, Ramón de Carranza y Fernández, también fue nombrado alcalde y gobernador civil de Cádiz en ese momento.

Actividad militar y política

Durante las primeras semanas de la Guerra civil española, Ramón de Carranza lideró una columna militar. Esta columna estaba formada por voluntarios y apoyada por el ejército. Eran grupos muy rápidos que se movían constantemente. Su objetivo era tomar el control de diferentes pueblos.

Carranza combinó sus responsabilidades como alcalde con el mando de esta columna, conocida como la "columna Carranza". Realizó incursiones desde Sevilla hacia varios pueblos del Aljarafe sevillano, la Sierra Norte y la provincia de Huelva.

¿Cómo actuaba la columna Carranza?

La columna de Carranza se movía usando todo tipo de vehículos, muchos de ellos requisados. A veces contaban con apoyo aéreo o de jinetes. Solían usar la intimidación y disparos de cañón o ametralladoras para que la resistencia cesara.

Cuando tomaban un pueblo, liberaban a los presos, emitían órdenes, nombraban nuevas autoridades y organizaban las acciones de control con la ayuda de la Guardia Civil y personas locales. Luego dejaban un pequeño grupo de vigilancia y se marchaban. Los camiones que regresaban a Sevilla llevaban a los prisioneros y algunos bienes. Los gastos de la columna eran pagados por los ayuntamientos de los pueblos recién tomados.

Carranza fue reconocido por su labor y recibió la Medalla Militar el 13 de octubre de 1936. Siempre aparecía en los actos oficiales con uniforme militar junto a Queipo de Llano.

Durante su tiempo como alcalde, en agosto de 1936, se decidió cambiar los nombres de 50 calles de Sevilla. También redujo el número de escuelas públicas para ahorrar dinero. Dejó la alcaldía en noviembre de 1938. Después de la guerra, se retiró de la marina con el grado de capitán de fragata.

Se reincorporó a la política como presidente de la Diputación Provincial de Sevilla, cargo que ocupó durante 15 años (1946-1961). Durante este tiempo, se destacó en el desarrollo de granjas agrícolas experimentales. También fue procurador en Cortes, participando en la Comisión de Obras Públicas. Recibió la Medalla de plata del Frente de Juventudes en 1954.

Tuvo algunos desacuerdos con el gobernador civil Hermenegildo Altozano Moraleda. Uno de estos desacuerdos, relacionado con la construcción de casas en Sevilla, tuvo repercusión nacional y les costó el cargo a ambos.

El club Pineda de Sevilla, dedicado a la hípica, creció mucho entre 1955 y 1959 gracias a la iniciativa de Ramón de Carranza. Él compró terrenos en 1957 para ampliar el hipódromo y organizar carreras.

En 1955, ingresó como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Falleció en Sevilla el 14 de septiembre de 1988.

Su rol como Procurador en Cortes

Como presidente de la Diputación Provincial de Sevilla, Ramón de Carranza fue elegido procurador en Cortes para representar a este organismo. Fue reelegido varias veces y ocupó este cargo hasta el 6 de julio de 1959.

Presidente del Sevilla F. C.

Después de retirarse de la política activa, Ramón de Carranza se interesó por el fútbol. Sucedió a Ramón Sánchez-Pizjuán como presidente del Sevilla Fútbol Club. Ocupó este cargo durante cuatro temporadas, desde el 19 de julio de 1957 hasta el 19 de agosto de 1961.

Se cuenta que, ante la tumba de su predecesor, prometió hacer realidad el sueño de Sánchez-Pizjuán de que el Sevilla FC tuviera un gran estadio. Para ello, se emitieron bonos por un valor de 50 millones de pesetas. La primera piedra del estadio se colocó el 6 de diciembre de 1956, poco después de la muerte de Sánchez-Pizjuán.

El arquitecto del estadio fue Manuel Muñoz Monasterio. Carranza inauguró el actual estadio "Ramón Sánchez-Pizjuán" el 7 de septiembre de 1958, en un partido amistoso contra el Real Jaén C.F.. La construcción del estadio generó una difícil situación económica para el equipo, lo que llevó a una crisis deportiva y al descenso a Segunda División en 1968.

Es importante no confundir a este Ramón de Carranza con su padre, Ramón de Carranza y Fernández de la Reguera, quien dio nombre al Estadio Ramón de Carranza y al Trofeo Ramón de Carranza en Cádiz.

kids search engine
Ramón de Carranza Gómez para Niños. Enciclopedia Kiddle.