José Ferreiro (escultor) para niños
Datos para niños José Ferreiro |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1738 Noya (España) |
|
Fallecimiento | 1830 Hermisende (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumno de | José Gambino | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor e imaginero | |
Movimiento | Neoclasicismo | |
José Antonio Mauro Ferreiro Suárez (nacido en Noya, La Coruña, el 14 de noviembre de 1738 y fallecido en Hermisende, Zamora, el 2 de enero de 1830) fue un importante escultor español. Se le considera el artista más destacado del estilo Neoclasicismo en Galicia durante la segunda mitad del siglo XVIII y el primer tercio del siglo XIX. Creó muchas imágenes religiosas, y gran parte de ellas se encuentran en las iglesias de Santiago de Compostela.
Contenido
- ¿Quién fue José Ferreiro?
- ¿Dónde podemos ver sus obras?
- En el Convento de San Martín Pinario
- En el Convento de San Francisco (Santiago)
- En la Iglesia de Santa Eufemia (Orense)
- En el Convento del Carmen de Arriba
- En la Iglesia de Santo Domingos de Bonaval
- En San Mamed de Carnota
- En la Iglesia parroquial de Samos
- En San Pedro de la Torre Padrenda
- En la Iglesia Parroquial de Camariñas
- En el Santuario de la Ascensión de Prada del Bolo
- En la Iglesia Parroquial de Loureda
- Otras obras importantes
- Galería de imágenes
¿Quién fue José Ferreiro?
Sus primeros años y formación
José Ferreiro quedó huérfano de padre cuando tenía solo ocho años. Poco después, se mudó con su madre a Santiago de Compostela. Allí, comenzó a trabajar en el taller del escultor José Gambino, donde aprendió el estilo rococó de su maestro.
En 1758, José Ferreiro se casó con Fermina, la hija de Gambino, y tuvieron dos hijas. Junto a su suegro, trabajó en importantes proyectos. Entre ellos, el retablo mayor del Monasterio de Sobrado y el retablo mayor de la iglesia de San Mamede de Carnota. También colaboró en la fachada del Palacio de Rajoy.
Su evolución artística y obras importantes
Pronto, José Ferreiro empezó a recibir encargos de varios monasterios gallegos, como San Martín Pinario, Santo Domingo de Bonaval y San Francisco. Su estilo, que tenía una fuerte influencia italiana, se hizo muy popular y fue imitado por otros artistas.
En sus obras, Ferreiro buscaba un equilibrio sereno. Por ejemplo, en sus crucifijos, lograba transmitir una sensación de dolor profundo, pero con una gran calma. También se inspiró en su esposa para crear algunas de sus estatuas femeninas, como la de Santa Escolástica en San Martín Pinario. Esta figura parece flotar, dando una sensación de ligereza y paz.
José Ferreiro comenzó con el estilo rococó de su maestro, pero poco a poco desarrolló un estilo neoclásico muy personal. La majestuosidad de sus esculturas de santos gallegos, como San Rosendo de Celanova y San Pedro de Mezonzo, recuerda a las grandes figuras del Vaticano.
Últimos años y legado
En 1803, Ferreiro esculpió la estatua de Minerva para la Universidad de Santiago de Compostela. Esta obra, de 3 metros de altura, es un gran ejemplo de la escultura neoclásica civil y hoy se encuentra en la Facultad de Química.
En 1804, José Ferreiro sufrió una grave enfermedad que lo obligó a dejar de trabajar hasta 1810. Después, continuó creando en diferentes lugares. Tras el fallecimiento de su esposa, una de sus hijas y una nieta, regresó a Hermisende. Allí, hizo un acuerdo con el párroco para trabajar a cambio de comida y un entierro digno.
¿Dónde podemos ver sus obras?
José Ferreiro dejó un gran número de obras, especialmente en iglesias y monasterios de Galicia. Aquí te mostramos algunas de las más destacadas:
En el Convento de San Martín Pinario
- Santa Escolástica coronada por un ángel
- Un crucifijo
- San Rosendo de Celanova y San Pedro de Mezonzo
- Monumento del Jueves Santo
- Cristo de la Paciencia
- San Bernardo
- Santa Gertrudis
- Santo Domingo
En el Convento de San Francisco (Santiago)
- Cristo de la Buena Muerte
- San Francisco de Asís de la fachada
En la Iglesia de Santa Eufemia (Orense)
- Santo Cristo de la Esperanza
En el Convento del Carmen de Arriba
- La Virgen del Carmen
- Santa Teresa de Ávila
- San Juan de la Cruz
- Retablo del Rosario
- Los santos José y Joaquín
En San Mamed de Carnota
- Retablo mayor
En la Iglesia parroquial de Samos
- Retablo mayor
En San Pedro de la Torre Padrenda
- Retablo mayor
En la Iglesia Parroquial de Camariñas
- Retablo mayor
En el Santuario de la Ascensión de Prada del Bolo
- Retablo mayor
En la Iglesia Parroquial de Loureda
- Retablo mayor
Otras obras importantes
- Batalla de Clavijo, un relieve en la fachada del Palacio de Rajoy.
- Minerva, una estatua en la Universidad de Santiago de Compostela, ahora en la facultad de Química.
- Santiago peregrino, una escultura en Cangas.
- San Luis, Rey de Francia, en el Convento de San Antonio de Herbón.
- San Francisco de Asís, también en Herbón.
- Virgen del Rosario. En Sigrás, Cambre, La Coruña.
Galería de imágenes
-
Batalla de Clavijo en el frontón del Palacio de Rajoy.