robot de la enciclopedia para niños

Jon Juaristi para niños

Enciclopedia para niños

Jon Juaristi Linacero (nacido en Bilbao, el 6 de marzo de 1951) es un filólogo, ensayista, poeta, novelista y traductor español. Ha escrito tanto en euskera como en castellano. A lo largo de su carrera, ha ocupado importantes cargos, como director de la Biblioteca Nacional de España y del Instituto Cervantes.

También ha sido profesor de Filología Española en la Universidad del País Vasco y ha enseñado en otras universidades como la Universidad de Nueva York, la Universidad de Valencia y la Universidad de Alcalá. Además, ha formado parte del Consejo Asesor del Euskera, un grupo que ayuda a promover el idioma vasco.

Jon Juaristi ha recibido varios premios importantes por sus escritos, incluyendo el Premio Nacional de Ensayo y el Premio Espasa de Ensayo. Su forma de escribir es conocida por su gran conocimiento, su manera brillante de contar historias, su inteligencia para analizar temas y su sentido del humor. En 2003, el Gobierno de España le otorgó la Orden del Mérito Constitucional por su contribución a la sociedad.

Datos para niños
Jon Juaristi
(Jon Juaristi) Ciclo de conferencias. "ESPAÑA SIN FILTROS". Holocausto memoria y eterna vigilancia. (46184796984).jpg
Fotografiado en enero de 2019

Logotipo del Instituto Cervantes.svg
Director del Instituto Cervantes
20 de marzo de 2001-8 de mayo de 2004
Presidente José María Aznar
Predecesor Fernando Rodríguez Lafuente
Sucesor César Antonio Molina

Director de la Biblioteca Nacional de España
2000-2001
Predecesor Luis Alberto de Cuenca
Sucesor Luis Racionero Grau

Información personal
Nacimiento 6 de marzo de 1951
Bilbao (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educación doctor
Educado en
Información profesional
Ocupación poeta, novelista, ensayista, maestro y traductor
Empleador
Género Poesía y ensayo
Partido político
Distinciones
  • Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio
  • Orden del Mérito Constitucional
  • Premio Mariano de Cavia
  • Premio Espasa de Ensayo (1997)
  • Premio Francisco Cerecedo (1998)
  • Premio Nacional de Ensayo (1998)
  • Premio Fastenrath (2000)
  •  (2014)

¿Quién es Jon Juaristi?

Jon Juaristi nació en Bilbao y es el mayor de siete hermanos. Su familia tenía ideas nacionalistas vascas. Estudió en el colegio San Nicolás de Bilbao, donde se abrió la primera escuela en euskera en los años 50. Más tarde, por el trabajo de su padre, se mudó y estudió en el colegio Gaztelueta.

A los once años, Juaristi empezó a aprender euskera por su cuenta, ya que no se hablaba en su casa. A los trece, se fue a vivir con sus abuelos.

Sus primeros años y estudios

Cuando tenía dieciséis años, Juaristi se unió a un grupo que buscaba cambios políticos en el País Vasco. Su primo, que formaba parte de un equipo de apoyo, y la lectura de un libro influyeron en esta decisión. Durante este tiempo, ayudó a conectar a este grupo con otros que se oponían al gobierno de la época.

Debido a su activismo, la policía lo investigó. Por ello, dejó Bilbao para estudiar Filología Románica en Sevilla. Después, regresó a la Universidad de Deusto, donde obtuvo su doctorado. En Deusto, fue expulsado en 1972 por "causar problemas", pero fue readmitido al año siguiente. En esa época, tuvo algunos problemas con la ley por "hechos leves" y fue juzgado por un tribunal especial.

Durante sus años universitarios, Juaristi se unió a una parte de un grupo político de izquierda. En 1974, decidió dejar la política activa y se dedicó a su carrera profesional. Primero trabajó como profesor en una escuela de euskera y, en 1977, como profesor de instituto.

Su trayectoria política posterior

En 1980, Juaristi se unió al Partido Comunista de Euskadi (PCE-EPK). Este partido se estaba uniendo con otro, Euskadiko Ezkerra (EE), para formar un nuevo grupo que rechazaba la violencia. Dejó este partido en 1986, desilusionado porque no se llegó a un acuerdo con el Partido Socialista de Euskadi (PSE) después de las elecciones de ese año.

En 1987, se unió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Él mismo ha dicho que lo hizo por sus principios éticos y por su rechazo a la violencia. En sus memorias, cuenta que una de las razones fue un acto de violencia contra una sede del PSOE, donde hubo víctimas.

Juaristi ha recibido la Medalla al Mérito Constitucional y la Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio. Actualmente vive en Alcobendas, Madrid.

¿Cómo ha cambiado su forma de pensar?

Juaristi ha explicado que su forma de pensar ha cambiado con el tiempo, de manera similar a la de muchas personas de su generación.

Él ha dicho: "Mi evolución la predije en su día y es similar a la de otros muchos de mi generación. Gente que fue nacionalista por su tradición familiar, que estuvo en grupos políticos en los años 60, en los 70 en la izquierda, en los 80 fue socialdemócrata y, después, derivamos a un pensamiento más tradicional. Soy una persona conservadora, pero no de una derecha extrema, y no volveré a unirme a ningún otro partido político. Contra eso ya estoy protegido".

Archivo:Jon Juaristi
Jon Juaristi en una reunión del Consejo Asesor del Euskera (enero de 2011).

Su postura firme contra la violencia y su apoyo a las personas afectadas por ella lo llevaron a participar en la creación del Foro de Ermua en 1997. Este foro se formó después de un grave incidente que afectó a un concejal del Partido Popular en Ermua, Miguel Ángel Blanco. Juaristi recuerda que, desde entonces, no le quedaba "ni una gota de progresismo en el cuerpo". En los últimos diez años, se ha definido a sí mismo como un "nacionalista español".

Desde finales de los años ochenta, debido a sus fuertes críticas a la violencia y su apoyo a movimientos como ¡Basta Ya! y el Foro de Ermua, vivió bajo amenaza. A finales de 1999, cuando se anunció el fin de una tregua, y advertido de la seriedad de las amenazas, decidió dejar su puesto en la Universidad y abandonar el País Vasco. En 2002, fue uno de los 42 profesores de la Universidad del País Vasco que firmaron un documento denunciando que existía una "red que apoya, justifica y aprovecha la violencia en su propio beneficio".

En sus muchos artículos y ensayos, ha criticado las ideas nacionalistas que, según él, se basan en la invención y manipulación de mitos, especialmente en el nacionalismo vasco.

Algunas personas lo critican por cambiar sus ideas políticas y por la fragilidad de sus compromisos. Otros, sin embargo, alaban su gran conocimiento, su compromiso moral y su rigor intelectual.

Juaristi dice que habla seis idiomas y puede leer algunos más. En la última década, se ha convertido al judaísmo y dedica parte de sus escritos a criticar la judeofobia (que incluye el antisionismo) y a defender el derecho a la existencia del Estado de Israel.

Desde el 22 de marzo de 2006, forma parte del Patronato de Honor de la Fundación DENAES.

Su carrera profesional y académica

Jon Juaristi fue profesor de Filología Española en la Universidad del País Vasco. También ocupó la cátedra Rey Juan Carlos I en la New York University y fue profesor de Pensamiento Contemporáneo en la Fundación Cañada Blanch de la Universidad de Valencia. Además, trabajó como profesor e investigador en Austin (Estados Unidos) y en el Colegio de México en 1985 y 1986.

Dirigió la Biblioteca Nacional de España de 1999 a 2001. Dejó este cargo para dirigir el Instituto Cervantes de 2001 a 2004, hasta que fue reemplazado después de que el partido socialista ganara las elecciones el 14 de marzo de 2004.

Desde 2005, es profesor de Literatura Española en la Universidad de Alcalá de Henares. El 8 de enero de 2009, fue nombrado director general de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid. Dejó este puesto el 1 de agosto de 2013, después de cuatro años y medio.

La investigación de Jon Juaristi abarca varios temas, como la historia de las identidades de los grupos, la historia de la literatura y la literatura de tradición oral.

Sus obras literarias

Poesía

Jon Juaristi fue parte del grupo literario de vanguardia Pott (1977-1980) junto a otros escritores como Bernardo Atxaga y Joseba Sarrionandia. Su poesía está influenciada por el poeta vasco Gabriel Aresti y los escritores vascos en castellano Miguel de Unamuno y Blas de Otero. También se inspira en la ironía del poeta y ensayista angloamericano Wystan H. Auden.

Su estilo poético es directo y cultural, dentro de una corriente llamada poesía de la experiencia. A menudo, evoca el Bilbao de su infancia y juventud. El tono de sus poemas es a veces desilusionado, amargo, urbano e inteligente. Utiliza la intertextualidad (referencias a otros textos), la ironía, un lenguaje cotidiano y juegos de palabras. Combina formas clásicas con el verso blanco o libre, buscando un estilo conversacional.

  • Diario de un poeta recién cansado (1986)
  • Suma de varia intención (1987)
  • Arte de marear (1988)
  • Los paisajes domésticos (1992)
  • Mediodía (1993)
  • Tiempo desapacible (1996)
  • Prosas (en verso) (2002)
  • Viento sobre las lóbregas colinas (2008)
  • Renta antigua (2012)

Ensayo

En sus ensayos, un tema frecuente es el análisis de las raíces históricas y míticas de los nacionalismos europeos, especialmente el nacionalismo vasco. Para ello, se inspira en pensadores como Carl Gustav Jung y Léon Poliakov. En estos textos, a menudo incluye referencias a la filología y anécdotas sobre autores y temas del ocultismo, que suele citar con distancia y un toque de ironía.

  • Euskararen Ideologiak (1976)
  • El linaje de Aitor. La invención de la tradición vasca (1984)
  • Literatura vasca (1987)
  • (con Kosme M. de Barañano y Javier González de Durana) Arte en el País Vasco (1987)
  • Vicente de Arana (1990)
  • Vestigios de Babel. Para una arqueología de los nacionalismos españoles (1992)
  • (con Juan Aranzadi y Patxo Unzueta) Auto de Terminación: raza, nación y violencia en el País Vasco (1994) Artículos.
  • (con otros autores) La Europa (cultural) de los pueblos: voz y forma (1994)
  • El chimbo expiatorio (la invención de la tradición bilbaína, 1876-1939) (1994)
  • El bucle melancólico. Historias de nacionalistas vascos (1997)
  • Sacra nemesis. Nuevas historias de nacionalistas vascos (1999)
  • Sermo humilis: poesía y poética (1999)
  • El bosque originario (2000)
  • La tribu atribulada. El Nacionalismo Vasco explicado a mi padre (2002)
  • El reino del ocaso (2004)
  • (coautor) Dios salve la razón (2008)
  • Espaciosa y triste. Ensayos sobre España (2013)
  • A cuerpo de rey. Monarquía accidental y melancolía republicana (2014)
  • El canon español. El legado de la cultura española a la civilización (2022)

Otras obras

  • La leyenda de Jaun Zuria (1980)
  • La tradición romántica: leyendas vascas del s. XIX (1986) Leyendas.
  • Flor de baladas vascas (1989) Recopilación de canciones tradicionales vascas.
  • (con Mario Onaindía) Cuando canta la serpiente (1989) Guion.
  • Cambio de destino (2006). Memorias.
  • La caza salvaje (2007). Novela.
  • Voces para una enciclopedia interrumpida (2008). Memorias sobre Bilbao.
  • (con Marina Pino) A cambio del olvido (2011)
  • Miguel de Unamumo (2012). Biografía de Miguel de Unamuno.
  • Historia mínima del País Vasco (2013)
  • Los pequeños mundos (2018) Colección Baroja & Yo.

Premios y reconocimientos

Jon Juaristi ha sido galardonado con varios premios importantes a lo largo de su carrera:

  • 1988: Ícaro de Literatura.
  • 1997: Premio Espasa de Ensayo, por su obra El bucle melancólico.
  • 1998: XV Premio de Periodismo Francisco Cerecedo.
  • 1998: Premio Nacional de Literatura, también por El bucle melancólico.
  • 1998: Premio Nacional de Ensayo.
  • 2000: Premio Fastenrath.
  • 2007: Premio Azorín de Novela, por su novela La caza salvaje.
  • 2007: Premio Mariano de Cavia, por su artículo Teología.
  • 2010: Premio Comillas de historia, biografía y memorias, por su libro A cambio del olvido.
  • 2014: Premio Euskadi de Literatura, en la categoría de ensayo en castellano, por Espaciosa y triste. Ensayos sobre España.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jon Juaristi Facts for Kids

kids search engine
Jon Juaristi para Niños. Enciclopedia Kiddle.