Johann Müller Regiomontano para niños
Datos para niños Johann Müller Regiomontano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Johann Müller Königsberg | |
Nombre en alemán | Johann Müller | |
Nacimiento | 6 de junio de 1436jul. Königsberg in Bayern (Electorado de Sajonia, Sacro Imperio Romano Germánico) |
|
Fallecimiento | 6 de julio de 1476jul. Roma (Estados Pontificios) |
|
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo, matemático, historiador de la matemática, astrólogo, obispo católico e impresor | |
Área | Astrología, astronomía, matemáticas, mecánica y pressing | |
Empleador | Universidad de Viena (1457-1461) | |
Estudiantes doctorales | Domenico Maria Novara da Ferrara | |
Alumnos | Bernhard Walther | |
Seudónimo | Regiomontanus | |
Johann Müller Regiomontano (nacido en Königsberg in Bayern, Franconia, el 6 de junio de 1436, y fallecido en Roma el 6 de julio de 1476) fue un importante astrónomo y matemático de Alemania. Su nombre real era Johann Müller. El apodo "Regiomontano" viene de la traducción al latín del nombre de su ciudad natal, Königsberg, que significa "Montaña Real" o "Montaña Regia". A lo largo de su vida, usó varios nombres, como Johannes Molitoris de Künigsperg en la universidad, o Johannes Germanus.
Contenido
¿Quién fue Johann Müller Regiomontano?
Regiomontano fue un verdadero niño prodigio. Desde muy pequeño mostró un gran talento y una habilidad asombrosa para las matemáticas. Con solo once años, en 1447, se matriculó en la Universidad de Leipzig para estudiar dialéctica. Continuó sus estudios universitarios hasta 1450.
Sus años de estudio en Viena
Después de Leipzig, Regiomontano ingresó en la Universidad de Viena en 1450. Allí conoció a Georg von Peuerbach, quien se convirtió en su profesor y amigo. Durante esta etapa, se dedicó principalmente al estudio de las matemáticas, la astronomía y la cosmología (el estudio del universo). Aprendió tan rápido que, al terminar sus estudios en 1452, tuvo que esperar hasta 1457 para cumplir los 21 años, la edad mínima para obtener su título de licenciado.
En noviembre de 1457, la Facultad de Arte de la Universidad de Viena lo eligió para trabajar con su antiguo profesor Peuerbach. En ese tiempo, Peuerbach le mostró las imprecisiones de las Tablas alfonsinas, que eran tablas astronómicas usadas en la época. Juntos, Regiomontano y Peuerbach observaron el planeta Marte y lograron predecir su posición correctamente.
Regiomontano también impartía clases en la universidad sobre perspectiva, geometría de Euclides y literatura. Durante este periodo, trabajó en matemáticas y astronomía, y construyó instrumentos como astrolabios. Le interesaba mucho leer manuscritos antiguos y hacía copias para su propio uso; algunas de ellas aún se conservan.
Viajes y nuevas experiencias
En 1461, Regiomontano viajó a Roma para trabajar con el Cardenal Basilio Besarión. Allí diseñó astrolabios y relojes de sol. Durante su estancia en Roma, que duró hasta 1465, pudo leer muchos manuscritos importantes de diferentes bibliotecas, incluyendo algunos de la Santa Sede.
Más tarde, el matemático de la casa real de Hungría, Martin Bylica de Olkusz (Polonia), lo invitó a trabajar con él en observaciones astronómicas. El rey Matías Corvino, influenciado por Bylica, lo mantuvo en Hungría por varios años más. Las tablas que creó en Hungría, llamadas "Tabulae directionum", fueron diseñadas para cálculos astronómicos.
El observatorio y la imprenta en Núremberg
En 1471, Regiomontano se mudó a Núremberg. Allí, con el apoyo de Bernard Walther, estableció un observatorio. En este lugar, realizó investigaciones, cálculos y observaciones de fenómenos astronómicos. En enero de 1472, observó y describió un cometa que 270 años después sería conocido como el cometa de Halley.
La primera imprenta en Europa había comenzado a funcionar gracias a Johann Gutenberg en 1454. Regiomontano vio en este invento una excelente manera de compartir el conocimiento. Su entusiasmo por la imprenta lo llevó a hacer muchas copias de textos científicos, incluyendo diagramas muy precisos. Entre 1471 y 1472, trabajó como impresor en su propia casa en Núremberg. Es probable que fuera el primer impresor de libros científicos.
Su primera obra impresa fue un libro de su antiguo profesor Peuerbach sobre la teoría de los movimientos planetarios. En 1474, publicó su propio "Kalendarium" y sus "Ephemerides". Estos libros fueron reeditados muchas veces y tuvieron una gran influencia. Por ejemplo, Cristóbal Colón y Américo Vespucio usaron las "Ephemerides" para calcular las longitudes en el "Nuevo Mundo" que habían explorado.
¿Cómo falleció Regiomontano?
Existen varias ideas sobre la muerte de Regiomontano. Una de ellas sugiere que él había anunciado que publicaría un trabajo que mostraría los errores de otro colega, Jorge de Trebisonda. Se dice que esto pudo haber sido un motivo para que los hijos de Jorge de Trebisonda lo atacaran.
Sin embargo, la versión más aceptada es que, después de una inundación del río Tíber en enero de 1476, hubo un brote de una enfermedad contagiosa. Es muy probable que Regiomontano fuera una de las víctimas de esta enfermedad.
¿Qué obras importantes dejó Regiomontano?
Las obras escritas de Regiomontano se dividen en tratados de matemáticas, especialmente sobre trigonometría (se le considera uno de los fundadores de esta rama de las matemáticas), y tratados de astronomía. También describió e inventó varios instrumentos para la observación y la medición del tiempo, como los relojes solares. Publicó todo esto en folletos impresos que fueron muy populares en su época.
De Triangulis Omnimodis: Un libro clave de trigonometría
Regiomontano estructuró su obra De triangulis de manera similar a los Elementos de Euclides. Este libro se compone de cinco partes:
- En la primera, explica definiciones básicas como cantidad, proporción, igualdad, círculos, arcos y la función seno. También presenta 56 teoremas.
- En la segunda parte, establece la Ley del seno y la usa para resolver problemas con triángulos. También explica cómo calcular el área de un triángulo conociendo dos lados y el ángulo entre ellos.
- Las partes III, IV y V tratan sobre trigonometría esférica, un tema importante para sus trabajos posteriores en astronomía.
Gran parte del contenido sobre trigonometría esférica en esta obra fue tomado de los trabajos de Jabir ibn Aflah, un matemático andalusí, a quien Regiomontano no mencionó. Este hecho fue notado en el siglo XVI por el matemático Cardano.
Tablas de senos: Herramientas para el cálculo
Durante su estancia en Hungría, Regiomontano calculó dos tablas de senos. La primera, de 1467, usaba una división de ángulos en 60 partes (sexagesimal). La otra, escrita en Buda, calculaba los senos de un ángulo usando una división decimal.
Otros trabajos astronómicos
En el campo de la astronomía, también publicó la obra "Epitome in Almagestum" (publicada después de su muerte en 1498). Este libro explicaba el sistema del universo propuesto por Ptolomeo.
¿Qué lleva su nombre?
En honor a Johann Müller Regiomontano, se nombraron:
- El cráter lunar Regiomontanus.
- El asteroide (9307) Regiomontanus.
Véase también
En inglés: Regiomontanus Facts for Kids
- Lista de fabricantes de instrumentos astronómicos