Joaquín Díaz González para niños
Datos para niños Joaquín Díaz |
||
---|---|---|
![]() Joaquín Díaz en el Centro Etnográfico Joaquín Díaz de Urueña (2013)
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Joaquín Díaz González | |
Nacimiento | 14 de mayo de 1947 Zamora (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Folclorista, musicólogo, cantante | |
Años activo | 1963-actualidad | |
Género | Folk | |
Instrumentos | Voz, instrumentos de cuerda, instrumentos tradicionales | |
Discográfica | Movieplay | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Joaquín Díaz González (nacido en Zamora, España, el 14 de mayo de 1947) es un músico y folclorista español. Un folclorista es una persona que se dedica a estudiar y preservar las tradiciones, canciones, cuentos y costumbres de un pueblo.
Joaquín Díaz ha dedicado su vida a investigar, interpretar y compartir la cultura tradicional. Ha publicado muchos libros y grabado discos con canciones antiguas, cuentos populares y leyendas que se transmitían de boca en boca. También fue el creador del Centro Etnográfico Joaquín Díaz en Urueña, un lugar muy importante para conocer estas tradiciones.
Contenido
La vida de Joaquín Díaz y su trabajo
Joaquín Díaz nació en Zamora, pero cuando tenía cuatro años, su familia se mudó a Valladolid. Allí estudió y, aunque empezó la universidad, decidió dedicarse por completo a su pasión: la música popular.
Desde muy joven, Joaquín se interesó por las canciones y las historias de la gente. En un lugar llamado Sanabria, conoció a una señora, María Barrio, que sabía muchísimas canciones populares. Esto lo inspiró aún más a investigar y aprender sobre el folclore.
Sus inicios en la música
A los 16 años, en 1963, Joaquín formó su primer grupo de canción folk. Dos años después, mientras estudiaba en la Universidad de Navarra, creó otro grupo. Durante varios años, hasta 1976, dio muchos conciertos y charlas en universidades de España, América y Europa.
También viajó a Estados Unidos en 1967, donde actuó en universidades importantes como Harvard y Boston. Más tarde, dio más charlas y conciertos en clubes famosos. Por su gran conocimiento, fue nombrado Ciudadano Honorario del Estado de Texas.
Entre 1971 y 1975, siguió viajando por Europa, dando charlas y conciertos. En esos años, escribió sus primeros libros sobre la canción folk. Después de 1976, Joaquín Díaz decidió dejar de dar conciertos para dedicarse por completo a investigar y difundir la cultura tradicional.
Cuando actuaba, Joaquín era diferente. Se sentaba en el escenario y esperaba al público. Cantaba y explicaba el origen de las canciones. Tenía un repertorio de unas quinientas canciones y podía cambiar lo que iba a cantar en el momento. Se acompañaba de instrumentos como la guitarra, el banjo, la bandurria, el ukelele y otros instrumentos tradicionales.
Su trabajo de investigación
Joaquín Díaz hizo un gran trabajo de campo. Esto significa que viajó por muchos pueblos de Castilla y León. Allí habló con la gente, sobre todo con las personas mayores, para recoger y grabar sus historias, canciones, refranes, bailes y costumbres. Así, pudo rescatar un tesoro de la cultura popular que estaba a punto de olvidarse.
En 1980, fundó la Revista de Folklore. También colaboró en la creación de una gran obra en cinco libros llamada Catálogo folklórico de la provincia de Valladolid (1982). Esta obra incluye romances, canciones y música instrumental, especialmente de la dulzaina. También publicó otros libros importantes como el Cancionero del Norte de Palencia y el Cancionero de Palencia.
Joaquín Díaz también apareció en el documental ¡FOLK! Una mirada a la música tradicional (2019), donde contó cómo empezó en la música y explicó el movimiento de la música tradicional castellana.
El romancero
Una de las investigaciones más importantes de Joaquín Díaz fue sobre el romancero tradicional. Los romances son poemas narrativos que cuentan historias. Publicó varios libros sobre este tema, como Temas del Romancero en Castilla y León (1980) y Romances de Castilla y León (1981). También grabó colecciones de romances, como Cancionero de romances y Romances de allá y de acá.
Literatura de cordel y otros temas
También estudió la literatura de cordel y los romances de ciego. La literatura de cordel eran pequeños libros o pliegos que se vendían colgados de una cuerda y contaban historias, noticias o canciones. Publicó grabaciones y libros sobre este tema, como Romances de ciego (1978) y Coplas de ciego. Antología (1992).
Además, recopiló cuentos y leyendas tradicionales en libros como Canciones y cuentos tradicionales (1984) y Cien temas infantiles (1997). También investigó obras de teatro populares, adivinanzas y trabalenguas.
Temas sefardíes
Desde los años 60, Joaquín Díaz estudió la cultura de los sefardíes, que son los descendientes de los judíos que vivieron en España. Publicó varios trabajos sobre sus canciones y tradiciones, como Romanzas y cantigas sefardíes (1971) y El alma es dulce, canciones de los sefardíes (2001).
Otros temas populares
También se interesó por la ropa tradicional y los instrumentos musicales. Hizo exposiciones y publicó libros como Estampas de trajes en Castilla y León (siglo XIX) (1986) e Instrumentos musicales en Castilla y León (1986).
Entre sus otras publicaciones importantes se encuentran:
- La memoria permanente. Reflexiones sobre la tradición (1992), un ensayo sobre la sociedad y sus cambios.
- Comedio Yermo (1994), una colección de artículos sobre la vida en el campo y en la ciudad.
- Temas didácticos de cultura tradicional, con más de veinte libros sobre teatro popular, arquitectura tradicional, danzas y juegos.
- La cultura oral, con grabaciones de folclore de la provincia de Valladolid.
El Centro Etnográfico Joaquín Díaz
En 1981, Joaquín Díaz fundó el Centro Castellano de Estudios Folklóricos en Valladolid. Más tarde, en 1985, se creó el Centro Etnográfico de Documentaciones, que finalmente se trasladó a Urueña en 1991. Allí se instaló en un edificio histórico llamado la Casona de la Mayorazga.
Este centro se convirtió en la Fundación Joaquín Díaz, con el apoyo de varias instituciones importantes. Es un lugar donde se guardan y estudian muchísimos documentos, grabaciones y objetos relacionados con la cultura tradicional.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su carrera, Joaquín Díaz ha recibido muchos premios y honores por su importante trabajo:
- Socio Honorario de la Sociedad Hispánica Sigma Delta Pi en 1978.
- Doctor honoris causa (un título honorífico de una universidad) por el Saint Olaf College, USA en 1985.
- Doctor honoris causa por la Universidad de Valladolid en 2006.
- Miembro de importantes organizaciones internacionales de música tradicional.
- Medalla de Oro de la provincia de Valladolid en 2014.
- Premio Coello de Excelencia cultural en 2018.
- Premio a toda una vida por la AIE (Artistas, Intérpretes y Ejecutantes de España) en 2021.
- Llave de Oro de la SGAE por 50 años de pertenencia a la Sociedad en 2021.
Documentales sobre su vida
Se han realizado varios documentales sobre la vida y el trabajo de Joaquín Díaz:
- El río que suena, reflejo del tiempo: Joaquín Diaz (2015).
- Joaquín Díaz, palabras para el olvido (2016).