Joaquín González Cuenca para niños
Datos para niños Joaquín González Cuenca |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de agosto de 1942 Sahagún (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filólogo, profesor universitario, editor, escritor, historiador de la literatura y medievalista | |
Área | Literatura medieval española, historia de la literatura, medievalismo, literatura medieval y literatura española | |
Cargos ocupados | Catedrático | |
Empleador |
|
|
Joaquín González Cuenca (nacido en Sahagún, provincia de León, el 27 de agosto de 1942 y fallecido en Ciudad Real el 11 de mayo de 2023) fue un importante medievalista español. Un medievalista es una persona experta en la Edad Media, un periodo de la historia.
Contenido
¿Quién fue Joaquín González Cuenca?
Joaquín González Cuenca fue un filólogo, profesor, editor y escritor. Se dedicó a estudiar y enseñar la literatura de la Edad Media en España. Su trabajo ayudó a entender mejor cómo se escribía y leía en esa época.
Sus estudios y primeros pasos
Joaquín González Cuenca estudió Filología Hispánica en Madrid y Barcelona. Esta carrera se enfoca en el estudio profundo de la lengua y la literatura española. Obtuvo su título de doctor en la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis, un trabajo de investigación muy importante, se llamó Inventario de fuentes y textos para una poética del arte mayor castellano. Fue alumno de un profesor muy reconocido, Fernando Lázaro Carreter.
Un profesor dedicado a la literatura medieval
Joaquín González Cuenca fue profesor en varias universidades. Enseñó en la Universidad Autónoma de Madrid y luego fue catedrático (un profesor de alto nivel) en la Universidad de León. Después, se trasladó a la Universidad de Castilla-La Mancha. Allí, guio a muchos estudiantes en sus investigaciones y tesis.
Su principal área de estudio fue la literatura medieval. Se interesó especialmente en la lírica cancioneril y los Romanceros del Prerrenacimiento. También investigó y publicó las Etimologías romanceadas de San Isidoro de Sevilla. Estas obras son estudios sobre el origen de las palabras.
¿Qué es la literatura medieval?
La literatura medieval se refiere a todas las obras escritas durante la Edad Media. Este periodo abarca desde el siglo V hasta el siglo XV. Incluye poemas, cuentos, obras de teatro y textos religiosos. Joaquín González Cuenca dedicó su vida a entender y difundir estas obras antiguas.
Su importante trabajo como editor
Una parte muy importante de su trabajo fue la edición de textos antiguos. Esto significa que preparaba libros para que pudieran ser leídos y estudiados hoy en día. Hizo ediciones muy cuidadosas del Cancionero de Baena y del Cancionero general de Hernando del Castillo. Por su trabajo en el Cancionero general, recibió un premio de la Real Academia Española en 2005.
Su legado: una biblioteca para el futuro
Joaquín González Cuenca dejó un gran legado. Su biblioteca personal, que tenía más de 20.000 libros, fue donada por su hija a la ciudad de Sahagún. Esta donación duplicó la cantidad de libros que ya tenía la biblioteca local. Así, sus conocimientos y su amor por los libros siguen siendo útiles para muchas personas. También dejó una obra sin publicar llamada Toledo, la contemplada. En ella, exploraba cómo diferentes escritores veían la ciudad de Toledo a lo largo del tiempo.
Obras destacadas de Joaquín González Cuenca
Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes de Joaquín González Cuenca:
- Seis poemas de homenaje a los hombres y a las cosas de Sahagún (1966).
- Edición de El romance "Ya salen de Castilla" (1982).
- Edición del Cancionero de la Catedral de Segovia. Textos poéticos castellanos (1980).
- Edición de Cancionero musical de Palacio (1996).
- Con Brian Dutton, Catalogo-Índice de la poesía cancioneril del siglo XV (1982).
- Con Brian Dutton, edición del Cancionero de Juan Alfonso de Baena (1993).
- Edición de Etimologías de San Isidoro romanceadas (1983).
- Edición de Cancionero general de Hernando del Castillo (2004).
- El "Quijote", crónica de una itinerancia (2004).
- Con Consolación González Casarrubios, Descubriendo La Mancha (2003).
- Territorios del Quijote. Fotografías de José Manuel Navia Martínez (2009).
- Sobre el sentido del "Quijote". La polémica de Juan Valera y Nicolás Díaz de Benjumea (2006).
- La seducción de Urganda. Vida y escritos de Nicolás Díaz de Benjumea (2019).