Carmen Pereira para niños
Datos para niños Carmen Pereira |
||
---|---|---|
|
||
![]() Presidenta de la República de Guinea Bissáu (interina) |
||
14-16 de mayo de 1984 | ||
Predecesor | João Bernardo Vieira (Presidente del Comité Militar de la Revolución) |
|
Sucesor | João Bernardo Vieira (Presidente de la República) |
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de septiembre de 1936![]() |
|
Fallecimiento | 4 de junio de 2016![]() |
|
Nacionalidad | Guineana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Política y partisana | |
Conflictos | Guerra de independencia de Guinea-Bisáu | |
Partido político | Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde | |
Afiliaciones | Asamblea Nacional Popular de Guinea-Bisáu | |
Carmen Pereira (nacida el 22 de septiembre de 1936 en Bisáu, Guinea Portuguesa, y fallecida el 4 de junio de 2016 en Bisáu, Guinea-Bisáu) fue una importante política y activista por los derechos de las mujeres en Guinea-Bisáu. Es muy conocida por ser la primera mujer en África en ocupar la presidencia de un país.
Carmen Pereira fue una líder en la lucha por la independencia de Guinea-Bisáu. Participó activamente en la guerrilla y estuvo en la primera línea de combate. Después de la independencia, tuvo una larga y destacada carrera política. Fue diputada, vicepresidenta de la Asamblea Nacional Popular y, más tarde, presidenta de la Asamblea entre 1980 y 1984. Fue durante su tiempo como presidenta de la Asamblea que asumió el cargo de presidenta de Guinea-Bisáu por tres días, del 14 al 16 de mayo de 1984. Esto ocurrió mientras se creaba una nueva constitución para el país. Así, se convirtió en la primera mujer presidenta en África y la única en la historia de Guinea-Bisáu hasta ahora.
Contenido
La vida de Carmen Pereira
Carmen Pereira era hija de uno de los pocos abogados africanos que vivían en la Guinea Portuguesa. Se casó joven y, junto a su esposo, se unió a la lucha por la independencia de Portugal. Esta lucha fue parte de un gran movimiento de descolonización en África entre 1958 y 1961, donde muchos países buscaban liberarse del control europeo.
Lucha por los derechos de las mujeres
Desde 1961, Carmen Pereira se involucró en la defensa de los derechos de las mujeres. Participó en la creación de la Unión de Mujeres de Guinea-Bisáu y Cabo Verde (UDEMU). Esta organización buscaba unir a las mujeres para luchar contra el colonialismo y también contra las ideas que no respetaban la dignidad de las mujeres.
Durante la guerra, la UDEMU tuvo que detener sus actividades porque las mujeres estaban en diferentes frentes de batalla. Después de la guerra, la organización volvió a funcionar, enfocándose en proyectos de desarrollo para las mujeres. Sin embargo, Carmen Pereira prefirió no liderar la organización y se dedicó a trabajar en el Ministerio de Salud.
Participación en la independencia
A principios de los años 60, Carmen Pereira se unió al Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC). Ella descubrió el movimiento por casualidad. Su primer esposo, Tito Lívio Vaz Fernandes, era perseguido por la policía secreta portuguesa por su relación con el PAIGC y tuvo que huir. Carmen encontró documentos del partido en su casa y, al leerlos, decidió que también quería unirse a la lucha.
Entre 1956 y 1962, las mujeres que participaban en la política clandestina organizaban reuniones, distribuían materiales y escondían a los hombres perseguidos. Cuando la lucha armada comenzó en 1963, ellas se convirtieron en informantes. Con el tiempo, el PAIGC y su líder, Amílcar Cabral, reconocieron cada vez más el papel importante de las mujeres en la lucha por la independencia. En 1966, las mujeres formaron las milicias populares, grupos armados que protegían a la gente en las aldeas liberadas de los ataques del ejército colonial.
Carmen Pereira fue la primera mujer comisaria política en el sur de Guinea-Bisáu. También fue la única mujer miembro del Consejo Superior de la Lucha, el máximo órgano de dirección del partido. Otras mujeres importantes en el movimiento fueron Teodora Gomes, Francisca Pereira y Ernestina Silá, conocida como Titina Silá.
Carmen Pereira llegó a ser comandante del Frente Sur, una de las guerrillas más importantes para la victoria del PAIGC. Años después, recordaba las dificultades de la guerra. En su libro autobiográfico, Os meus três amores, se cuenta cómo Carmen Pereira se trasladó al sur del país, donde se convirtió en la primera mujer en fundar hospitales en las zonas liberadas de Guinea-Bisáu.
Debido a su importancia, Carmen Pereira se convirtió en un objetivo. Tuvo que salir del país y vivió un tiempo en Senegal. Luego se mudó a la Unión Soviética para estudiar medicina. También fue representante de la Organización Panafricana de Mujeres en Argelia.
Pereira visitó Moscú varias veces. Primero, para un curso de teoría política, y luego para acompañar a un grupo de 20 mujeres jóvenes que iban a aprender a leer y escribir. En solo tres meses, estas mujeres aprendieron lo suficiente para escribir cartas.
Carrera política y cargos importantes
Al regresar a Guinea-Bisáu, Carmen Pereira continuó su trabajo político y en el área de la salud.
En 1973, fue elegida diputada por la región de Bisáu y, ese mismo año, fue nombrada Vicepresidenta de la Asamblea Nacional Popular.
Entre 1975 y 1980, fue presidenta del Parlamento de Cabo Verde y Guinea-Bissau.
De 1981 a 1983, Carmen Pereira fue Ministra de Salud.
Presidenta por tres días
En 1984, como presidenta de la Asamblea Nacional de Guinea-Bissau, asumió el cargo de presidenta del país por tres días, del 14 al 16 de mayo. Esto ocurrió durante un período de transición, mientras se creaba una nueva constitución.
Más tarde, Pereira fue miembro del Consejo de Estado de 1989 a 1990 y Ministra de Estado de Asuntos Sociales en 1990 y 1991. Finalmente, fue Vice primera ministra de Guinea-Bissau hasta 1992.
Legado y derechos de las mujeres
En 2016, poco después de su fallecimiento, se publicó Os meus três amores: o diário de Carmen Maria de Araújo Pereira, un libro autobiográfico. En este libro, Carmen Pereira reflexiona sobre su dedicación a la lucha política y cómo esto afectó su vida personal y su papel como madre. Ella siempre defendió la igualdad entre hombres y mujeres dentro del Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde.
Carmen Pereira era consciente de que la falta de educación era una barrera para que las mujeres participaran plenamente en la lucha. En sus memorias, también habla sobre el líder de la revolución, Amílcar Cabral. Ella lo describe como alguien que apoyaba a las mujeres y que, con el tiempo, cambió sus ideas sobre el papel de ellas en la lucha, dándose cuenta de que eran muy confiables y leales.
En su diario, Carmen Pereira cuenta que Cabral le preguntó una vez si amaba más a su patria o a sus hijos. Ella respondió que a la patria. Entonces, Cabral la envió a la URSS en una misión para educar a veinte mujeres jóvenes, asegurándole que el partido cuidaría de sus hijos.
El libro de Carmen Pereira es como un testamento, donde ella quería dejar un relato de lo que significó ser una mujer y una madre que no solo luchó contra el colonialismo, sino que también tuvo que luchar para que se le permitiera unirse a esa causa.
Vida personal
Su primer esposo fue Tito Lívio Vaz Fernandes. Carmen Pereira pudo dedicarse a su militancia en el partido y a la revolución, priorizando la lucha política. Carmen tuvo hijos, quienes fueron enviados a Cuba para ser educados por el partido. Aunque le dolió no poder despedirse de ellos en el momento, más tarde pudo visitarlos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Carmen Pereira Facts for Kids