robot de la enciclopedia para niños

Jesús Fernández Santos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jesús Fernández Santos
Información personal
Nacimiento 9 de noviembre de 1926
Madrid (España)
Fallecimiento 2 de junio de 1988
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor, director de cine, guionista y novelista
Movimiento Generación del 50
Género Ensayo y guion cinematográfico
Distinciones
  • Premio Nadal (1970)
  • Premio Fastenrath (1979)
  • Premio Nacional de Narrativa (1979)
  • Premio Planeta (1982)

Jesús Fernández Santos (nacido en Madrid, el 9 de noviembre de 1926, y fallecido en la misma ciudad el 2 de junio de 1988) fue un importante escritor, periodista, crítico de cine y director de películas y documentales español. Su familia era originaria de la región de León.

Biografía de Jesús Fernández Santos

Jesús Fernández Santos nació en Madrid en 1926. Su madre falleció cuando él tenía poco más de un año. Su padre y una tía se encargaron de criarlo a él y a sus tres hermanas mayores.

Primeros años y la Guerra Civil

Jesús estudió en un colegio de los Hermanos Maristas. La Guerra civil española (1936-1939) lo sorprendió con su familia en un pueblo de Segovia. Como estaban aislados de Madrid, fueron llevados a Segovia. Allí permanecieron hasta el final del conflicto.

En Segovia, Jesús cursó el ingreso y el primer año de Bachillerato. Él se describía como parte de una familia de clase media. También decía que uno no es solo del lugar donde nace, sino de donde vive. Por eso, aunque nació en Madrid, se sentía muy unido a la zona entre León y Asturias.

Cuando la guerra terminó en 1939, regresó a Madrid. Poco después, su padre falleció, y Jesús tenía solo catorce años.

Estudios universitarios y teatro

Más tarde, Jesús Fernández Santos se matriculó en la facultad de Filosofía y Letras (especialidad de Historia) en Madrid. Allí conoció a otros futuros escritores como Ignacio Aldecoa, Josefina Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio y Carmen Martín Gaite.

Durante sus años universitarios, Jesús dirigió el Teatro Experimental Universitario. Con la ayuda de Florentino Trapero y Alfonso Sastre, lograron presentar por primera vez en España obras de autores internacionales. También se estrenó una obra del propio Fernández Santos. Su objetivo era renovar el teatro con ideas nuevas y europeas. A pesar de esta experiencia, Jesús decidió dejar sus estudios universitarios.

Carrera en el cine y la televisión

A finales de los años 40, Fernández Santos se inscribió en la Escuela Oficial de Cine. Allí coincidió con otros futuros directores famosos como Carlos Saura y Mario Camus. Obtuvo el título de director de cine.

El cine se convirtió en su segunda profesión. Se dedicó a hacer documentales, combinando esta labor con su carrera de escritor. A partir de 1964, trabajó mucho con Radio Televisión Española. Dirigió episodios para series sobre cultura, escritores, museos y pintores. Algunas de estas series fueron La víspera de nuestro tiempo, Los españoles y Los libros.

Aunque vivió siempre en Madrid con su esposa María y sus hijos Miguel y Juan, Jesús mantuvo un fuerte lazo con Cerulleda, el pueblo leonés de su padre.

Obras literarias y fallecimiento

A lo largo de 34 años, desde su primera novela en 1954 hasta su muerte en 1988, Jesús Fernández Santos escribió mucho. Publicó once novelas y diez libros de relatos, además de cientos de artículos. Algunas de sus novelas más importantes son Los bravos, Extramuros y Jaque a la dama.

Jesús Fernández Santos falleció en Madrid el 2 de junio de 1988, después de una larga enfermedad.

Trayectoria Profesional y Reconocimientos

La carrera literaria de Jesús Fernández Santos comenzó con su novela Los Bravos (1954). Con ella, introdujo un estilo de narrativa que hablaba de la sociedad y sus problemas después de la guerra. Su libro de relatos Cabeza rapada (1958) también fue muy reconocido.

La novela histórica y la Generación del 50

Con el tiempo, se convirtió en un gran exponente de la novela histórica en los años 70 y 80. Su obra más destacada en este género fue Extramuros (1978), que ganó el Premio Nacional de Literatura.

Se le considera parte de la Generación del Medio Siglo. Este fue un grupo de escritores españoles de los años 50, que incluía a Carmen Martín Gaite e Ignacio Aldecoa.

Premios literarios y estilo

A lo largo de su carrera, Fernández Santos ganó casi todos los premios literarios importantes de España. Recibió el Premio Nacional de Literatura por Extramuros en 1978. En 1982, ganó el Premio Planeta por Jaque a la dama. También obtuvo el Premio Nadal en 1970 por Libro de las memorias de las cosas.

En sus novelas, hablaba de las personas con menos recursos y de la clase media. También escribía sobre la vida en León y Madrid. Observaba con atención los cambios en la sociedad y usaba la historia para explicar el presente de España.

Su lenguaje era muy cuidado y preciso. Sabía captar cómo eran los personajes y cómo hablaban. Sus experiencias de niño durante la guerra civil influyeron en su escritura. Adoptó nuevas formas de narrar, inspiradas en el neorrealismo italiano y la literatura estadounidense.

Contribución al cine documental

Tanto en sus novelas como en sus documentales para RTVE, Fernández Santos se esforzó por recuperar la riqueza de la cultura clásica española. Para preparar sus proyectos, viajó por toda España durante años. Esto le permitió conocer muy bien los problemas y los valores de su país, y los plasmó en sus obras.

Entre 1964 y 1975, dirigió unos cien documentales sobre arte, literatura y otros temas culturales para RTVE y otras instituciones. Destacan España 1800 - Un ensayo cinematográfico sobre Goya y su tiempo y El Greco, un pintor, una ciudad, un río, que ganó un premio en la Bienal de Venecia en 1959.

Estos documentales no solo difundieron la cultura española a millones de personas, sino que también fueron innovadores. Se grababan en exteriores a pesar de tener presupuestos limitados. Incluían escenas dramatizadas y entrevistas a expertos, lo que los hacía interesantes y efectivos.

En el cine, Fernández Santos también dirigió el largometraje Llegar a más en 1961.

Periodismo y crítica de cine

Desde 1976, combinó su trabajo literario y documental con su labor en el periódico El País. Allí escribió sobre diversos temas y fue el primer crítico de cine del periódico. Su etapa como crítico culminó cuando fue parte del jurado en el Festival Internacional de Cine de Venecia en 1981.

Obras Destacadas

Novelas

  • Los bravos (1954): Esta novela marcó el inicio del realismo social en España. Cuenta la dura vida después de la Guerra Civil en un pueblo de la montaña leonesa. Los personajes luchan por salir adelante en condiciones difíciles, bajo el poder de un líder local. La historia se entrelaza con la llegada de un médico.
  • En la hoguera (1957): Ganó el Premio Gabriel Miró. Trata sobre el viaje de un joven enfermo por la sierra segoviana. Allí conoce a una chica que también busca refugio en la soledad.
  • Laberintos (1964): Un grupo de jóvenes artistas se reúne en Segovia durante Semana Santa. Sus encuentros revelan los desafíos de sus vidas bohemias.
  • El hombre de los santos (1969): Premio de la Crítica. La historia de un restaurador que viaja por pueblos y conventos, salvando pinturas antiguas. Mientras, debe tomar decisiones importantes en su vida.
  • Libro de las memorias de las cosas (1971): Premio Nadal. Esta novela trata sobre un movimiento religioso en España desde mediados del siglo XIX hasta 1968. Describe la vida de sus seguidores, que enfrentan obstáculos en la España de la época.
  • La que no tiene nombre (1977): Premio Fastenrath. Cuenta la leyenda de la Dama de Arintero, una noble que luchó junto a los Reyes Católicos. Esta historia se mezcla con relatos de guerrilleros en la posguerra y de los últimos habitantes de un pueblo abandonado.
  • Extramuros (1978): Premio Nacional de Literatura. Se desarrolla en un convento y narra una historia de amor diferente y un falso milagro. Todo ocurre en una España en los inicios de su decadencia.
  • Cabrera (1981): Un joven astuto narra su experiencia de supervivencia. Forma parte de la comitiva de los ejércitos de Napoleón derrotados, y es confinado en la isla de Cabrera, un lugar donde fueron reunidos a la fuerza.
  • Jaque a la dama (1982): Premio Planeta. La historia de Marta, una joven que vive en una ciudad de provincias. La novela detalla sus experiencias durante la Guerra Civil, sus amores y su vida.
  • Los jinetes del alba (1984): Narra las vivencias de los habitantes de un pueblo de la montaña leonesa. La historia transcurre justo antes del inicio de la Guerra Civil española de 1936.
  • El Griego (1985): Premio Ateneo de Sevilla. Un acercamiento a la vida del famoso pintor Doménico Theotocopuli, el Greco. La historia es contada por las personas que lo rodearon en Toledo.
  • Balada de amor y soledad (1987): Un químico se obsesiona con una montaña y emprende una aventura para escalarla. Esto se convierte en un símbolo de su búsqueda del sentido de la vida.

Relatos

  • Cabeza rapada (1958): Premio de la Crítica. Son cuentos que, en su mayoría, muestran el punto de vista de niños durante la Guerra Civil española. Aprenden sus primeras lecciones de vida en ese ambiente.
  • Las catedrales (1970): Diferentes catedrales de España inspiran estos cuentos. Se mezclan épocas, leyendas y personajes a la sombra de estos templos.
  • Paraíso encerrado (1973): Algunas historias transcurren en el Parque del Retiro de Madrid. Otras cuentan la historia del jardín desde su fundación, revelando sus secretos.
  • Cuentos completos (1978): Una colección de todos los cuentos publicados por Fernández Santos hasta 1978.
  • A orillas de una vieja dama (1979): Incluye historias como la de una mujer que se aísla del mundo o los primeros pasos creativos de Picasso en Málaga.
  • El reino de los niños (1981): Un cuento infantil sobre un rey de cinco años que, aburrido, encuentra una aventura en su jardín.
  • Las puertas del Edén (1981): Contiene relatos como el de una pareja separada por la distancia o el de una persona que debe cumplir una misión difícil en un pueblo.
  • Aunque no sé tu nombre (1991): Esta colección póstuma muestra cómo los cuentos de Fernández Santos evolucionaron. Reflejan la realidad española, desde un país rural afectado por la guerra hasta la España más compleja de la transición a la democracia.

Artículos

  • Europa y algo más (1977): Fernández Santos comparte sus observaciones de viajes por Italia, Francia, España y Portugal. Combina estas impresiones con retratos de personas y temas culturales.
  • Palabras en libertad (1982): Una recopilación de artículos periodísticos publicados en el diario El País. Tratan sobre Madrid, pueblos y leyendas de España, y personajes de la cultura.
  • El rostro del país (1987): Artículos sobre Madrid, el cine y personajes ilustres, publicados en El País.
  • León desde la memoria (2013): Fotografías de Miguel Fernández Castaldi con textos de Jesús Fernández Santos. Un recorrido por los paisajes de León.

Obra audiovisual

Fue director de la película Llegar a más (1961). De los casi cien documentales que dirigió, destacan para RTVE:

  • El Greco, un pintor, una ciudad, un río (1961): Ganó un premio en la Mostra Veneciana del Documental y Cortometraje.
  • Soria de Machado (1967)
  • España 1800, Un ensayo cinematográfico sobre Goya y su tiempo: Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo.
  • Elogio y nostalgia de Toledo (1969): Ganó el premio Riccio d'oro en un festival en Cerdeña.
  • Goya y su tiempo (1984): Premio de la URTI del Festival Internacional de Montecarlo.

También trabajó como director y guionista en varias series de RTVE, como La víspera de nuestro tiempo (1967-1969), que ganó el Premio Nacional de Televisión. Otras series fueron Los españoles (1970-1971) y Los libros (1974). En esta última, dirigió episodios sobre obras clásicas como La fontana de oro de Benito Pérez Galdós y La Celestina.

Premios y Reconocimientos

  • 1958: Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos al mejor cortometraje por España 1800.
kids search engine
Jesús Fernández Santos para Niños. Enciclopedia Kiddle.