Jerusalén Este para niños
Datos para niños Jerusalén Esteالقدس الشرقية Al Quds al Sharqiya מזרח ירושלים |
||
---|---|---|
Capital de Palestina | ||
![]() Vista de Jerusalén Este con la Cúpula de la Roca.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Jerusalén Este en Palestina
|
||
Localización de Jerusalén Este en Mar Mediterráneo
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 31°47′00″N 35°14′02″E / 31.78336, 35.23388 | |
Idioma oficial | árabe y hebreo | |
Entidad | Capital de Palestina | |
• País | ![]() |
|
• Reclamada por | ![]() |
|
• Controlada por | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 760 m s. n. m. | |
Población (2021) | ||
• Total | 236 000 hab. | |
Prefijo telefónico | 02 | |
Jerusalén Este es la parte de la ciudad de Jerusalén que incluye la famosa ciudad vieja de Jerusalén. Dentro de sus murallas se encuentran lugares sagrados muy importantes para tres grandes religiones: el judaísmo, el cristianismo y el islam.
Después de la guerra árabe-israelí de 1948, esta zona quedó bajo el control de Jordania. En 1967, durante la Guerra de los Seis Días, Israel tomó el control de Jerusalén Este y en 1980 la unió al resto de la ciudad.
Hoy en día, Israel controla toda Jerusalén y la considera su capital. Por su parte, el Estado de Palestina reclama Jerusalén Este como su propia capital. La mayoría de los países del mundo no han reconocido oficialmente ninguna de estas dos declaraciones y consideran que el futuro de la ciudad debe decidirse a través de acuerdos de paz.
Contenido
¿Qué es Jerusalén Este?

— Límite municipal anterior a 1967
— Límite de Jerusalén Este después de 1967
La expresión "Jerusalén Este" puede referirse a dos áreas diferentes:
- El antiguo municipio jordano de antes de 1967, que era más pequeño (6,4 km²).
- El área más grande (70 km²) que Israel incorporó a Jerusalén después de 1967. Esta zona incluye la parte este de la ciudad y 28 pueblos cercanos que antes formaban parte de Cisjordania.
Historia de Jerusalén Este
Gobierno de Jordania (1949-1967)
Después de la guerra de 1948, Jerusalén quedó dividida. La parte oeste fue para Israel, y la parte este, que incluía la Ciudad Vieja, quedó bajo el control de Jordania.
Durante este tiempo, los habitantes judíos de la Ciudad Vieja tuvieron que marcharse. Muchas sinagogas y edificios del barrio judío fueron dañados o destruidos. El antiguo cementerio judío en el Monte de los Olivos también sufrió daños. Por otro lado, refugiados árabes que venían de la parte oeste de Jerusalén se instalaron en Jerusalén Este.
Durante los 19 años que Jordania gobernó esta zona, a las personas de nacionalidad israelí no se les permitía visitar los lugares sagrados. En 1950, Jordania unió formalmente Jerusalén Este y Cisjordania a su territorio, una decisión que muy pocos países reconocieron.
Gobierno de Israel (1967-presente)
En 1967, durante un conflicto conocido como la Guerra de los Seis Días, el ejército de Israel tomó el control de Jerusalén Este. Poco después, los muros que dividían la ciudad fueron derribados y Jerusalén fue reunificada. El gobierno israelí extendió sus leyes a la parte este de la ciudad.
El barrio judío, que había sido dañado, fue reconstruido y la gente pudo volver a vivir allí. Para crear una gran plaza frente al Muro de las Lamentaciones, se demolió el barrio marroquí que estaba al lado. Desde entonces, el gobierno de Israel celebra cada año el Día de Jerusalén para conmemorar la reunificación de la ciudad.
La Ley de Jerusalén
En 1980, el parlamento de Israel aprobó la Ley de Jerusalén, declarando que toda la ciudad, unida, era su "capital eterna e indivisible".
Sin embargo, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no aceptó esta ley. En su Resolución 478, afirmó que esta medida iba en contra de las normas internacionales. A día de hoy, casi ningún país del mundo reconoce a Jerusalén como la capital de Israel ni la unión de Jerusalén Este al resto de la ciudad.
Capital de Palestina
En 1988, los líderes palestinos declararon que Jerusalén sería la capital de su futuro Estado. Hoy en día, reclaman específicamente Jerusalén Este para que sea su capital, basándose en las fronteras que existían antes de la guerra de 1967.
La comunidad internacional, incluyendo las Naciones Unidas, considera que el estatus final de Jerusalén debe ser acordado en negociaciones de paz entre israelíes y palestinos.
- En 2016, la Resolución 2334 de la ONU afirmó que los asentamientos israelíes (barrios construidos por Israel) en Jerusalén Este "no tienen validez legal".
- En 2024, la Corte Internacional de Justicia dictaminó que la presencia de Israel en Jerusalén Este es contraria al derecho internacional y pidió que se tomaran medidas para poner fin a la situación.
¿Quién vive en Jerusalén Este?
Hoy en día, en Jerusalén Este vive una mezcla de personas. A finales de 2008, la población era de unas 456.300 personas. De ellas, aproximadamente el 57% eran árabes palestinos y el 43% eran judíos israelíes.
Los principales barrios palestinos incluyen Shuafat, Beit Hanina y el barrio musulmán de la Ciudad Vieja. Los principales barrios judíos, que son considerados asentamientos por la comunidad internacional, incluyen Ramot Alon y Pisgat Ze'ev.
En 2003, el gobierno israelí comenzó a construir la barrera de separación, que aisló algunos barrios palestinos de Jerusalén del resto de la ciudad. Esto ha sido criticado por organizaciones internacionales porque dificulta el acceso a servicios básicos como escuelas y hospitales.
Acuerdos y resoluciones importantes
El futuro de Jerusalén Este es uno de los temas más difíciles en las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos.
- Los Acuerdos de Oslo de 1993 dejaron la decisión sobre Jerusalén para el final de las negociaciones.
- En el año 2000, en la cumbre de Camp David, se discutió la idea de que Jerusalén Este fuera la capital de un Estado palestino, pero no se llegó a un acuerdo.
- Las Naciones Unidas han aprobado varias resoluciones importantes. La Resolución 242 (1967) pedía a Israel que se retirara de los territorios que había ocupado. La Resolución 478 (1980) declaró que la Ley de Jerusalén de Israel no era válida.
Galería de imágenes
-
Vista de la ciudad vieja de Jerusalén desde el Monte de los Olivos.
Véase también
- Jerusalén
- Ciudad vieja de Jerusalén
- Barrio musulmán de Jerusalén
- Barrio judío de Jerusalén
- Barrio armenio de Jerusalén
- Barrio cristiano de Jerusalén
- Muro de los Lamentos
- Santo Sepulcro
- Monte del Templo
- Estado de Palestina
- Israel
- Territorios ocupados por Israel