robot de la enciclopedia para niños

Jerónimo Quijano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jerónimo Quijano
Información personal
Nacimiento c. 1500
Fallecimiento Noviembre de 1563
Murcia (Reino de Murcia, Corona de Castilla)
Información profesional
Ocupación Escultor y arquitecto

Jerónimo Quijano (nacido alrededor de 1500 y fallecido en Murcia en noviembre de 1563) fue un importante arquitecto y escultor español. Su trabajo se desarrolló principalmente durante el Renacimiento, un periodo de gran florecimiento artístico en Europa.

¿Quién fue Jerónimo Quijano y dónde trabajó?

Jerónimo Quijano se formó en la ciudad de Burgos. Comenzó su carrera profesional en 1524, trabajando en el coro de la catedral de Jaén. Allí colaboró con otro gran artista de la época, Andrés de Vandelvira.

Maestro de la Catedral de Murcia

Desde 1526 y hasta su fallecimiento, Jerónimo Quijano fue el maestro principal de la catedral de Murcia. En este importante cargo, fue responsable de construir la sacristía y la segunda parte de la torre de la catedral, que había comenzado a edificarse en 1525.

Su influencia en la región

La mayor parte de su trabajo se concentró en la región de Murcia y sus alrededores. Esto incluye ciudades como Lorca, Cehegín, Cartagena, Orihuela, Chinchilla de Montearagón y Albacete. En estas zonas, Quijano fue una figura clave para el desarrollo del estilo Renacentista.

Obras destacadas de Jerónimo Quijano

Jerónimo Quijano dejó su huella en varias construcciones importantes de su tiempo.

Proyectos en Orihuela

En la ciudad de Orihuela, su trabajo fue muy notable. Diseñó el presbiterio (la parte del altar) de la iglesia de Santiago el Mayor. En este diseño se puede ver la fuerte influencia de su colega Vandelvira.

También realizó el diseño completo del gran Colegio del Patriarca Loazes, conocido también como Colegio de Santo Domingo. En esta obra se aprecia la influencia de otro arquitecto famoso, Sebastiano Serlio. Además, trabajó en la catedral de Orihuela, donde diseñó las rejas de estilo Renacentista, especialmente las de la capilla principal, que fueron hechas por los artistas franceses Savannan.

Contribuciones en Albacete y otras ciudades

Archivo:Iglesia Chinchilla interior
Interior del ábside de la iglesia de Santa María del Salvador de Chinchilla (Albacete)

En la catedral de Albacete, se le atribuyen varios elementos del interior, como las columnas con capiteles de estilo jónico. Algunos expertos también creen que él diseñó otros templos importantes, como la colegiata de San Patricio en Lorca y la iglesia de El Salvador en Caravaca de la Cruz.

En Chinchilla de Montearagón (en la provincia de Albacete), Jerónimo Quijano diseñó el impresionante ábside Renacentista que cierra la parte trasera de la iglesia de Santa María del Salvador. Esta parte de la iglesia se construyó entre 1536 y 1541. Según el historiador Fernando Chueca-Goitia, es la obra más representativa del estilo plateresco en Albacete, un estilo que combina elementos góticos y renacentistas con mucha decoración.

Estilo artístico de Quijano

La arquitectura de Jerónimo Quijano se caracteriza por ser monumental y tener muchos detalles decorativos. Sus esculturas también eran muy elaboradas. Tanto su arquitectura como sus esculturas se inspiraron completamente en las obras de arte que se estaban creando en Italia en esa época.

Además de sus propios proyectos, Jerónimo Quijano fue el encargado de evaluar el trono del arzobispo que había sido creado por el famoso artista Alonso Berruguete para el coro de la catedral de Toledo. Esto demuestra la gran reputación que tenía como experto en arte y arquitectura.

kids search engine
Jerónimo Quijano para Niños. Enciclopedia Kiddle.