Jean Améry para niños
Datos para niños Jean Améry |
||
---|---|---|
![]() Jean Améry en 2019
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Hans Maier | |
Nombre en alemán | Hans Chaim Mayer | |
Nacimiento | 31 de octubre de 1912 Viena (Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 17 de octubre de 1978 Salzburgo (Austria) |
|
Sepultura | Cementerio central de Viena | |
Residencia | Viena y Bélgica | |
Nacionalidad | Austríaca | |
Religión | Judaísmo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, filósofo, militante de la resistencia y periodista de opinión | |
Área | Literatura y filosofía | |
Años activo | desde 1935 | |
Miembro de | Academia Alemana de Lengua y Literatura | |
Distinciones |
|
|
Jean Améry (nacido como Hans Mayer en Viena, Imperio austrohúngaro, el 31 de octubre de 1912 – Salzburgo, 17 de octubre de 1978) fue un importante escritor austriaco. También fue un valiente luchador en la resistencia contra el nacionalsocialismo y sufrió mucho por ello.
A partir de 1955, comenzó a usar el seudónimo Jean Améry. El nombre Améry es un anagrama de su apellido original, Mayer, y Jean es la forma francesa de Hans. Este nombre fue reconocido legalmente en 1966.
Contenido
Biografía de Jean Améry
Sus primeros años en Austria
Jean Améry nació en una familia de origen judío. Su padre, Paul Mayer, falleció en 1917 mientras servía como soldado durante la Primera Guerra Mundial. Su madre, Valerie, se hizo cargo de él desde muy pequeño.
Jean comenzó la escuela en Viena en 1918. Después, su madre alquiló un hotel en Bad Ischl, un pueblo en Salzkammergut, donde Jean creció en un ambiente católico. A los doce años, en enero de 1925, dejó la escuela sin obtener un título. No se sabe mucho sobre si continuó sus estudios después de eso.
En septiembre de 1926, Jean y su madre regresaron a Viena. Después de un tiempo en Berlín con su tío, Jean trabajó como aprendiz en una librería. Luego, de 1930 a 1938, fue asistente en la librería de un centro de educación para adultos en Viena.
Améry aprendió mucho por sí mismo, asistiendo a conferencias de literatura y filosofía en la Universidad de Viena. Allí conoció a escritores famosos como Hermann Broch y Robert Musil. También estuvo influenciado por el Círculo de Viena, un grupo de filósofos que buscaban usar la lógica para entender el mundo y promover la educación. Durante este tiempo, Améry fue editor de una revista literaria llamada Die Brücke.
Su relación con el judaísmo fue compleja. Aunque se había alejado de la comunidad judía en 1933, regresó en 1937, posiblemente por su matrimonio. Améry sentía que ser judío era parte de su identidad, sin importar si seguía una religión o una tradición. Se dio cuenta de la importancia de su origen judío en 1935, al leer sobre las Leyes de Núremberg, que eran leyes muy injustas.
El 12 de diciembre de 1937, se casó con Regine Berger en Viena. Ella lo acompañó cuando tuvieron que huir a Bélgica en 1938.
Huida, resistencia y encarcelamiento
A finales de 1938, Jean Améry y su esposa Regine huyeron de Viena, que ya estaba bajo el control de la Alemania nacionalsocialista. Con ayuda, llegaron a Bélgica. Allí, el Comité de Ayuda Judío de Amberes los apoyó. Regine trabajó vendiendo ropa y Jean tuvo trabajos ocasionales, como transportista de muebles y profesor.
Cuando las tropas alemanas invadieron Bélgica en mayo de 1940, Améry fue arrestado y llevado al Campo de Gurs en Francia. Su amiga Maria Eschenauer-Leitner ayudó a Regine a esconderse. Lamentablemente, Regine, que tenía problemas de corazón, falleció mientras estaba escondida en Bruselas. En 1941, Améry logró escapar del campo de Gurs.
De vuelta en Bélgica, se unió a la resistencia contra el nacionalsocialismo, formando parte del Frente Austriaco de Libertad. El 23 de julio de 1943, Améry fue arrestado mientras distribuía folletos contra el régimen. Fue encarcelado en la sede de la Gestapo en Bruselas y luego trasladado al Fuerte de Breendonk. Allí, miembros de las SS lo sometieron a tratos muy duros.
El 15 de enero de 1944, fue enviado al campo de concentración de Auschwitz, donde trabajó en una fábrica. Allí conoció a Primo Levi. En enero de 1945, Auschwitz fue evacuado debido al avance del ejército soviético. Améry fue trasladado a otros campos, como Campo de concentración de Mittelbau-Dora y Bergen-Belsen. Finalmente, el 15 de abril de 1945, las tropas británicas liberaron el campo de Bergen-Belsen, y Améry regresó a Bruselas el 24 de abril de 1945.
La vida después de 1945
Después de la guerra, Améry vivió en Bruselas y trabajó como periodista cultural para periódicos en alemán en Suiza. Al principio, no quería que sus escritos se publicaran en Alemania Occidental. Durante años, le costó mucho ganarse la vida solo con la escritura. Sin embargo, gracias a la ayuda de Helmut Heißenbüttel, un ensayista de radio, su situación económica mejoró.
En 1948, Maria Eschenauer-Leitner, quien lo había ayudado durante la guerra, se unió a él. Se casaron en Viena en 1955. Maria Améry fue una figura muy importante en su vida y en su trabajo. Ambos están enterrados juntos en el Cementerio Central de Viena.
Obras importantes de Jean Améry
Los primeros escritos de Améry no fueron publicados. A pesar de que escritores famosos como Thomas Mann y Robert Musil elogiaron su obra juvenil Die Schiffbrüchigen, no encontró un editor.
Jean Améry plasmó sus difíciles experiencias en los campos de concentración nacionalsocialistas en su colección de ensayos Jenseits von Schuld und Sühne (Más allá del crimen y el castigo). Este libro, publicado en 1966, lo hizo famoso en los países de habla alemana y es considerado uno de los textos más importantes sobre la literatura del Holocausto en alemán. En este libro, Améry explicó que no buscaba "aclarar" o "resolver" lo que había vivido, sino mantener viva la memoria para que nunca se olvidara.
En 1969, Améry publicó el ensayo Der ehrbare Antisemitismus (El honorable antisemitismo), donde habló sobre el odio hacia los judíos que continuaba después de 1945, especialmente en algunos círculos intelectuales. Fue uno de los primeros en señalar estas tendencias. Améry siempre se consideró parte de la izquierda y buscó mejorarla.
Otra obra importante es la novela-ensayo Lefeu oder der Abbruch, publicada en 1974. En su último libro publicado en vida, Charles Bovary, Landarzt. Porträt eines einfachen Mannes (Charles Bovary, médico rural. Retrato de un hombre sencillo), Améry criticó a Gustave Flaubert, el autor de Madame Bovary, por no desarrollar más el personaje de Charles Bovary en su novela.
Premios y reconocimientos
Jean Améry recibió varios premios y honores por su trabajo y su valentía:
- 1959: Cruz del Prisionero Político 1940–1945, otorgada por el Reino de Bélgica.
- 1970: Premio de la Crítica Alemana.
- 1972: Premio de Literatura de la Academia de Bellas Artes de Baviera.
- Miembro honorario del PEN Club austriaco.
- 1977: Premio de Periodismo de la Ciudad de Viena.
- 1977: Premio Lessing del Senado de la Ciudad Libre y Hanseática de Hamburgo.
- 1978: Miembro de la Academia Alemana de Lengua y Poesía.
En su memoria, su viuda fundó el Premio Jean Améry de ensayo en 1982.
Obras (selección)
Ediciones originales
- Charles Bovary, Landarzt. Porträt eines einfachen Mannes. Klett, Stuttgart 1978.
- Lefeu oder Der Abbruch. Roman-Essay, Klett, Stuttgart 1974.
- con Iring Fetscher, Ideologie und Motivation. Colloquium, Berlín 1973.
- Unmeisterliche Wanderjahre. Klett, Stuttgart 1971.
- Widersprüche. Klett, Stuttgart 1971.
- con Iring Fetscher y Wolf-Dieter Marsch, Über die Tugend der Urbanität. Klett, Stuttgart 1969.
- Über das Altern. Revolte und Resignation. Klett, Stuttgart 1968.
- Jenseits von Schuld und Sühne. Bewältigungsversuche eines Überwältigten. Essays. Szczesny, Múnich 1966
- Winston p. Churchill. Ein Jahrhundert Zeitgeschichte. Bucher, Lucerna/ Fráncfort del Meno 1965.
- Gerhart Hauptmann. Der ewige Deutsche. Stieglitz, Mühlacker 1963.
- Im Banne des Jazz. Bildnisse grosser Jazz-Musiker. Müller, Rüschlikon-Zúrich 1961.
- Geburt der Gegenwart. Gestalten und Gestaltung der westlichen Zivilisation seit Kriegsende. Walter, Olten/ Freiburgo 1961.
- Teenager-Stars, Idole unserer Zeit. Müller, Rüschlikon-Zúrich 1960.
- Karrieren und Köpfe. Bildnisse berühmter Zeitgenossen. Thomas, Zúrich 1955.