Jean-Pierre Christin para niños
Datos para niños Jean-Pierre Christin |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jean Pierre Christin | |
Nacimiento | 31 de mayo de 1683 Lyon, Francia |
|
Fallecimiento | 19 de enero de 1755 Lyon, Francia |
|
Nacionalidad | Francés | |
Educación | ||
Educado en | Collège-lycée Ampère | |
Información profesional | ||
Área | Ciencias físicas y matemáticas | |
Conocido por | Invención de la escala centígrada (0º = fusión del agua; 100º = ebullición del agua). | |
Miembro de | Sociedad Real de Lyon | |
Jean-Pierre Christin (nacido en Lyon, Francia, el 31 de mayo de 1683 y fallecido en la misma ciudad el 19 de enero de 1755) fue un científico y una persona muy generosa del siglo XVIII en Francia. Se le conoce por ser uno de los fundadores de la Sociedad Real de Lyon, que hoy es la Academia de Ciencias, Bellas Letras y Artes de Lyon.
Christin también es famoso por crear la escala centígrada de temperaturas. En esta escala, el agua se congela a 0 grados y hierve a 100 grados. Él ayudó a que esta escala se usara mucho al vender los primeros termómetros que la utilizaban. En Francia, a estos termómetros se les llamaba "termómetro de Lyon". Incluso se exportaron a Londres, donde se hicieron muy populares.
Contenido
¿Quién fue Jean-Pierre Christin?
Sus primeros años y familia
Jean-Pierre Christin nació en Lyon el 31 de mayo de 1683. Fue el primer hijo de Jean Christin, quien era un comerciante, y Benoite Vilet. Fue bautizado al día siguiente de su nacimiento. Sus hermanos, François y Marie, nacieron años después.
La familia Christin venía de una región llamada Bugey, en la actual Ain. Su apellido se relaciona con una capilla fundada en 1519 en esa zona. El escudo de armas de su familia tenía un diseño especial con colores azul y oro, y figuras de aves y una cruz.
Su educación y desarrollo
Christin estudió con los jesuitas en Lyon. Le encantaba el arte y la geometría, y quería viajar a Roma para aprender más. Sin embargo, su padre no se lo permitió en ese momento.
A los 18 años, Jean-Pierre se unió a la milicia de Lyon como oficial. Luego fue ascendido a capitán. En este puesto, ayudó a poner en marcha una fundación que apoyaba a las familias con dificultades económicas de su región.
En 1701, su padre finalmente le permitió ir a París. Allí, Jean-Pierre mejoró mucho en la música. Tenía una voz hermosa y sabía tocar varios instrumentos musicales. Por eso, fue aceptado en una sociedad musical llamada "Mélophilètes", donde daban conciertos. En París, también aprendió sobre pintura, grabado, escultura y arquitectura.
Su legado y contribuciones
Cuando regresó a Lyon, Jean-Pierre Christin trajo ideas modernas sobre la música. En 1713, fundó la Academia de Bellas Artes. Esta academia se dedicaba al estudio de las ciencias y las artes, y también organizaba conciertos. Christin fue el bibliotecario de esta asociación. Gracias a su crecimiento, la Academia obtuvo reconocimiento oficial en 1724.
El 12 de abril de 1736, Christin creó la Sociedad Real dentro de la Academia, y fue su secretario. En 1743, cuando tenía 59 años, presentó públicamente su "termómetro de Lyon". En 1748, la Sociedad Real obtuvo su propia autonomía, separándose de la compañía de conciertos para enfocarse solo en las ciencias y las artes.
En 1752, Christin se convirtió en director de la Sociedad Real. Falleció el 19 de enero de 1755, a los 71 años, debido a una enfermedad. En su testamento, dejó dinero para crear un premio anual. Este premio sería entregado por la Sociedad Real a los estudiantes que presentaran los mejores trabajos en matemáticas, física y artes.
La escala centígrada: ¿Cómo funciona?
Antes de Christin, se usaban otros termómetros. Por ejemplo, René Antoine Ferchault de Réaumur había creado un termómetro de alcohol en 1730. Este termómetro tenía una escala de 80 grados, donde el agua se congelaba a 0° y hervía a 80°.
Jean-Pierre Christin experimentó y descubrió que los termómetro de mercurio eran mejores que los de alcohol. En una conferencia en 1740, habló sobre las ventajas de usar mercurio.
Christin tuvo la idea de la división en cien partes (centesimal) mientras investigaba. Observó que el mercurio se expandía de una manera que le hizo pensar en dividir el espacio recorrido en cien partes iguales. Así, en 1743, creó el "termómetro de Lyon". Este termómetro usaba mercurio y su nueva escala termométrica centígrada. En esta escala, 0 grados indicaba el punto en que el agua se congela, y 100 grados el punto en que hierve.
¿Cómo se difundió el termómetro de Lyon?
Christin encargó a Pierre Casati, un experto en vidrio de Lyon, que fabricara los primeros termómetros de mercurio con su nueva escala.
El 19 de mayo de 1743, Christin presentó su termómetro en la Sociedad Real. A lo largo de ese año, lo dio a conocer a través de varias publicaciones. Para 1746, ya se habían vendido muchos de estos termómetros en París y otras regiones de Francia. Aunque el sistema de Réaumur era popular antes de la Revolución Francesa, la escala de Christin se fue extendiendo.
Los termómetros de Lyon también se exportaron a Londres, donde se hicieron muy comunes. Hoy en día, uno de estos termómetros se conserva en el Museo de Ciencias de Londres.
En 1769, en México, José Antonio Alzate usó un termómetro similar al de Christin para registrar temperaturas climáticas. Este fue el primer documento en América que usó este sistema.
¿Cuándo se hizo oficial la escala centígrada?
En 1794, durante la Revolución francesa, la Comisión de Pesos y Medidas de Francia hizo oficial el uso de la escala de Christin. Decidieron que el grado termométrico sería la centésima parte de la distancia entre la temperatura del hielo y la del agua hirviendo.
Francia ayudó a que esta escala se usara en otros países, especialmente a través del Sistema Métrico y las conquistas de Napoleón. Más tarde, la Convención del Metro también contribuyó a su difusión.
En 1948, la Conferencia General de Pesos y Medidas decidió llamar a esta unidad de temperatura "grado Celsius" (º C). Aunque se hicieron ajustes técnicos para mayor precisión, la idea original de Christin se mantuvo.
Hoy en día, el grado Celsius es parte del Sistema Internacional de Unidades. Se usa mucho para informar sobre el clima y para medir la temperatura del cuerpo. La denominación "grado centígrado" sigue siendo aceptada, y la escala se explica a menudo con los parámetros originales de Christin.
El Premio Christin
¿Cómo se fundó el premio?
En su testamento, Jean-Pierre Christin estableció la creación de un premio. Dejó a cargo de su heredero, Charles-Joseph de Ruolz, la tarea de llevarlo a cabo. El premio consistiría en medallas de oro, valoradas en 300 francos cada una, que la Sociedad Real entregaría anualmente. Serían para las mejores obras presentadas por los estudiantes en matemáticas, física o artes. Christin aseguró el costo de este premio con sus propios bienes.
El concurso a lo largo del tiempo
La Academia de Ciencias, Bellas Letras y Artes de Lyon, que surgió de la unión de la Sociedad Real y la Academia de Ciencias y Bellas Letras, se encargó de este premio. Fue el único premio creado en el siglo XVIII por la academia que continuó en el siglo siguiente. Después de una pausa durante la Revolución Francesa, el premio fue restablecido en 1818 por uno de los sucesores de Messire de Ruolz.
A partir de ese momento, el premio se llamó "Christin y de Ruolz". La medalla llevaba una inscripción que decía: "Premio fundado por el Sr. Christin en 1750, restablecido por el Sr. Marqués de Ruolz en 1818". El concurso del premio continuó hasta mediados del siglo XX. En esa época, la entrega de premios por parte de la Academia se detuvo debido a cambios económicos.
Escritos de Jean-Pierre Christin
- Memoria sobre la observación de un eclipse de luna del 18 de diciembre, y sobre algunas particularidades relativas a este fenómeno (1732).
- Instrumento adecuado para operaciones de geometría práctica y astronomía (1736).
- Investigaciones sobre las verdaderas dimensiones del pie de rey y del pie de ciudad (1736).
- Carta sobre el uso de la jauge de Lyon (1736).
- Paralelo de los diversos métodos de cálculo para medir el círculo (1736).
- Demostración de diversos problemas de geometría (1737).
- Método para trazar una meridiana por las alturas del sol (1740).
- Observaciones sobre los barómetros de diferentes tipos (1740).
- Fijación de la latitud o elevación del polo de Lyon (1745).
- Observación sobre el calor natural del cuerpo humano, observada por medio del termómetro de Lyon (1747).
- Sobre el calor directo del sol, observado por el mismo instrumento (1747).
- Sobre el calor de las aguas minerales de Baréges (1748).
- Experiencias sobre la incubación artificial de huevos de gallina, por medio de ciertos grados de calor (1750).
- Experiencias sobre los imanes naturales y artificiales de diversas magnitudes (1750).
- Sobre el higrómetro (1750).
Véase también
En inglés: Jean-Pierre Christin Facts for Kids