Javiera Carrera para niños
Datos para niños Javiera Carrera |
||
---|---|---|
![]() Su Daguerrotipo.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de marzo de 1781 Santiago, Capitanía General de Chile |
|
Fallecimiento | 20 de agosto de 1862 Santiago, Chile |
|
Sepultura | Catedral Metropolitana de Santiago | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Catolicismo. | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padre | Ignacio de la Carrera | |
Cónyuge | Manuel de la Lastra y Sotta (matr. 1796) Pedro Díaz de Valdés (matr. 1800) (segundas nupcias) |
|
Hijos | Manuel Joaquín y Dolores. Pío, Ignacio, Santos, Pedro y Domitila. |
|
Francisca Javiera de la Carrera y Verdugo, conocida como Javiera Carrera Verdugo, nació en Santiago de Chile el 1 de marzo de 1781 y falleció allí mismo el 20 de agosto de 1862. Fue una patriota chilena muy importante. Apoyó con fuerza la lucha por la Independencia de Chile. También se le recuerda por haber bordado la primera bandera de su país, conocida hoy como la «bandera de la Patria Vieja».
Contenido
Primeros años de Javiera Carrera
Javiera fue la hija mayor de Ignacio de la Carrera y de las Cuevas y Francisca de Paula Verdugo. Su familia era parte de la alta sociedad de la época colonial.
Aunque recibió la educación que era común para las mujeres de su posición social, Javiera se destacó por su gran inteligencia.
En 1796, se casó con Manuel de la Lastra y Sotta. Tuvieron dos hijos. Javiera quedó viuda cuando tenía solo 19 años.
En el año 1800, se casó por segunda vez con Pedro Díaz de Valdés. Él era un abogado español que llegó a Santiago como funcionario importante. Con Pedro, Javiera tuvo cinco hijos.
Javiera Carrera y la Independencia de Chile
Javiera Carrera participaba en todas las celebraciones patriotas. También asistía a los festejos por los triunfos militares. Su casa era un lugar seguro para esconder a los soldados.
Además, ella recibía carretas llenas de armas durante la noche. Estas armas eran traídas por huasos (campesinos chilenos) para ser distribuidas en la ciudad. Su ayuda fue tan importante que los revolucionarios usaban la frase "¡viva la Panchita!" como una contraseña secreta.
Javiera también animaba a todos en los momentos difíciles. Se convirtió en una heroína durante el período de la independencia.
Carácter y apoyo a sus hermanos
Javiera era conocida por su belleza y su fuerte personalidad. Era apasionada, decidida y muy hábil en sus acciones. Apoyó a sus hermanos José Miguel, Juan José y Luis. Quería que ellos alcanzaran el poder y la gloria.
La escritora Maria Graham dijo que Javiera quería que José Miguel fuera como un Napoleón. Ella lo impulsaba a dejar su vida de joven despreocupado. En cambio, lo animaba a buscar metas de poder y fama. Javiera era inteligente y ambiciosa. Fue una de las personas clave detrás de los planes para liberar a Chile. Era una mujer astuta y no olvidaba las ofensas.
La primera bandera de Chile
Se dice que Javiera Carrera bordó la primera bandera patria. Esta bandera fue mostrada por primera vez el 4 de julio de 1812. Fue durante una cena con el cónsul de Estados Unidos, Joel Roberts Poinsett. La cena celebraba el aniversario de la independencia de Estados Unidos.
Relaciones políticas
La personalidad de Javiera generó tanto admiración como rechazo. La apodaban "la jaiba", que es un tipo de cangrejo de mar.
Su relación con Bernardo O'Higgins siempre fue complicada. Javiera lo llamaba "el huacho Riquelme". Este apodo hacía referencia a que O'Higgins era hijo de padres no casados.
Javiera también sentía un gran resentimiento hacia otras figuras importantes. Entre ellos estaban José de San Martín y los miembros de la Logia Lautaro. Ella creía que ellos fueron los responsables de la caída de su familia.
El exilio de Javiera Carrera
En 1814, cuando España recuperó el control de Chile, Javiera dejó a su esposo e hijos. Decidió irse al exilio para seguir a sus tres hermanos. Juntos, viajaron a las Provincias Unidas del Río de la Plata (hoy Argentina).
Vivieron primero en Mendoza y luego se mudaron a Buenos Aires. Allí fueron recibidos por un amigo de la familia, el sacerdote Bartolomé Tollo.
La vida de Javiera en Buenos Aires fue difícil. Tuvo problemas de salud y económicos. En ese tiempo, encontró apoyo en el capitán estadounidense David Jewett.
Javiera lideró la "conspiración de 1817" contra Bernardo O'Higgins. Lamentablemente, esta conspiración llevó al fusilamiento de sus hermanos Luis y Juan José en 1818, en Mendoza.
Cuando José Miguel Carrera regresó de Estados Unidos, se involucró en conflictos en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Por esta razón, Javiera Carrera fue enviada a Luján y luego a San José de Flores, cerca de Buenos Aires. Finalmente, fue recluida en un convento en Buenos Aires.
En 1819, ya libre, se refugió en un barco portugués en el puerto de Buenos Aires. Desde allí, viajó a Montevideo. En 1821, en Montevideo, recibió la triste noticia del fusilamiento de José Miguel Carrera en Mendoza. Esto ocurrió por las acciones que él realizó en Argentina. Esta noticia afectó mucho su salud.
Javiera se negó a regresar a Chile mientras Bernardo O'Higgins fuera el gobernante. Ella lo consideraba el principal responsable de la muerte de sus hermanos. Dijo que no volvería mientras "ese asesino gobierne mi patria". Finalmente, en 1824, después de que O'Higgins fuera derrocado, Javiera Carrera regresó a Valparaíso. Habían pasado diez años desde su partida.
Últimos años de Javiera Carrera
Javiera se mantuvo alejada de la vida pública hasta sus últimos días. Vivió en su hacienda en El Monte. Allí se dedicó a su hogar y a obras de caridad.
En 1828, bajo la presidencia de Francisco Antonio Pinto Díaz, logró que los cuerpos de sus hermanos fueran traídos de vuelta a Chile.
Falleció en su hacienda en Santiago el 20 de agosto de 1862. Desde 1952, sus restos descansan junto a los de sus hermanos en la Catedral Metropolitana de Santiago.
Legado de Javiera Carrera
Javiera Carrera fue muy admirada durante el siglo XIX. Escritores como Maria Graham, Miguel Luis Amunátegui, Vicente Grez y Benjamín Vicuña Mackenna escribieron sobre ella. Resaltaron su patriotismo y su defensa de sus hermanos. La describieron como una mujer fuerte, decidida y muy culta.
Véase también
En inglés: Javiera Carrera Facts for Kids
- Familia Carrera
- La Refalosa