Jaume Sisa para niños
Datos para niños Sisa |
||
---|---|---|
![]() Sisa en 2006
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jaume Sisa | |
Otros nombres | El cantautor galáctico, Ricardo Solfa | |
Nacimiento | 24 de septiembre de 1948, 76 años![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantautor | |
Años activo | 1968-2016 | |
Seudónimo | El cantautor galáctico, Ricardo Solfa | |
Género | Canción de autor | |
Instrumento | Voz | |
Discográficas |
|
|
Artistas relacionados | Grup de Folk, Pau Riba, Enric Herrera, Dagoll Dagom, Jordi Batiste, Música Dispersa | |
Distinciones |
|
|
Jaume Sisa (nacido en Barcelona, el 24 de septiembre de 1948), conocido artísticamente como Sisa, es un cantautor español. La mayor parte de su trabajo musical fue escrito en catalán. También ha participado como actor en varias ocasiones.
Su canción más famosa es "Qualsevol nit pot sortir el sol" (Cualquier noche puede salir el sol), de su disco del mismo nombre, lanzado en 1975. Esta canción ha sido interpretada por muchos otros artistas. Sisa también creó obras en español, especialmente cuando vivió en Madrid. Durante ese tiempo, usó el nombre artístico Ricardo Solfa.
Sisa es conocido como "El cantautor galáctico" por el estilo único de su música, que a menudo tiene un toque de fantasía o surrealismo. A lo largo de su carrera, también usó los nombres Ventura Mestres y Armando Llamado.
Fue una figura importante en la cultura alternativa de Cataluña, especialmente en las décadas de 1970 y 1980. Se relacionó con otros artistas y pensadores de Barcelona como Pau Riba y Jordi Batiste. Más tarde, también hizo amistad con artistas de otras partes de España.
Sisa ha explorado muchos estilos musicales, como el rock progresivo, la copla, el folk, el musical, la canción de autor, la rumba y el bolero. Ha lanzado 30 discos, escrito 8 libros y participado en muchas producciones de otros artistas. También ha actuado en obras de teatro y películas, y ha compuesto música para espectáculos y bandas sonoras. Su trabajo ha influido a varias generaciones de músicos.
Fue uno de los fundadores de la Orquestra Plateria y parte del grupo Grup de Folk. Antes de su carrera en solitario, fue uno de los líderes de la banda Música Dispersa. Como actor, trabajó con directores y dramaturgos importantes. Su colaboración más recordada en el teatro fue con la compañía Dagoll Dagom, con la que creó dos musicales muy exitosos.
Contenido
Trayectoria de Sisa
Primeros años y comienzos (1948-1967)
Jaume Sisa nació en 1948 en el barrio de Pueblo Seco en Barcelona. Su familia era de origen humilde. De niño, vivía cerca de la casa de Joan Manuel Serrat y lo escuchaba ensayar.
De joven, Sisa empezó a frecuentar los círculos artísticos de Barcelona. Allí conoció a otros artistas como Jordi Batiste y Enric Herrera. Con Enric, viajó por Francia y empezó a dar pequeños conciertos, cantando canciones de Bob Dylan y otros artistas folk.
Desde París, donde vivieron con pocos recursos, tuvieron la oportunidad de tocar en Túnez. Durante estos viajes, Sisa conoció la cultura occidental y empezó a leer a autores importantes. También comenzó a componer sus primeras canciones. Regresó a Barcelona en 1967 y conoció a Pau Riba, con quien forjó una amistad y colaboración que duraría toda la vida. Riba y Batiste lo ayudaron a unirse al colectivo Grup de Folk, lo que le abrió las puertas en la industria musical catalana.
Éxito en catalán (1968-1985)
En 1968, Sisa lanzó su primer sencillo, L'home dibuixat, pero no tuvo mucho éxito al principio. Luego, formó parte del grupo de música experimental Música Dispersa, con el que solo publicaron un álbum en 1970. Aunque al principio se vendieron pocas copias, años después se convirtió en un disco muy valorado.
En 1971, Sisa lanzó su primer álbum de larga duración (LP), Orgia. A pesar de haber publicado este disco, su carrera no despegaba y no conseguía muchas actuaciones. En 1972, decidió tomarse un descanso de la música, pero siguió componiendo.
En 1974, su carrera musical dio un gran giro. A principios de 1975, salió el disco Qualsevol nit pot sortir el sol. Este álbum fue un éxito inmediato y se convirtió en uno de los más reconocidos de Sisa. La canción principal se volvió muy popular en las regiones de habla catalana, con miles de ventas y muchas versiones de otros artistas. De repente, Sisa se hizo famoso y empezó a aparecer en medios de comunicación. El éxito del disco le trajo muchas actuaciones, y formó una banda estable con la que actuó durante años, creando el sonido característico de su música.
Una actuación de Sisa en el Festival Canet Rock de 1975 fue prohibida por el gobierno. Sin embargo, los organizadores del festival hicieron sonar su canción principal en un escenario vacío, iluminando solo el micrófono. Esto hizo que la canción se volviera casi legendaria. El éxito de Sisa hizo que sus conciertos se multiplicaran y se extendieran más allá de Cataluña. Al año siguiente, pudo participar en la edición de 1976 del Canet Rock.
Su disco Galeta Galàctica (1976) reflejó el ambiente de sus conciertos con su banda. Con La Catedral (1977), Sisa creó su primer disco doble. En 1979, su carrera dio otro paso adelante con el álbum La màgia de l'estudiant. Sisa buscó un sonido más elaborado, con orquestaciones que a veces se acercaban a la canción ligera. También cambió sus presentaciones en vivo, actuando con el grupo de rock Melodrama.
En 1980, lanzó el disco Sisa & Melodrama, que parecía un concierto en vivo y revisaba parte de su material anterior. Ese mismo año, Sisa compuso la música para el programa infantil de Televisión Española "La Cucafera", que se emitió entre 1981 y 1982.
Después de su experiencia con el rock, Sisa colaboró con la compañía de teatro Dagoll Dagom. Su relación comenzó en 1977, cuando compuso la música para Antaviana. Sisa volvió a colaborar con Dagoll Dagom componiendo e interpretando las canciones del exitoso musical Noche de San Juan. Este espectáculo se presentó en España, Alemania e Italia en casi 600 funciones. El musical, que aumentó la popularidad de Sisa, tuvo dos versiones discográficas, en catalán y castellano, lanzadas en 1981.
Ese mismo año, Sisa trabajó con el artista Antoni Miralda en un proyecto llamado Barcelona Postal (1982), mayormente en castellano. Sisa solo firmó la canción principal de este álbum.
Con el deseo de volver a sus orígenes como cantautor, Sisa lanzó el LP Roda la música (1983). En ese momento, ya estaba pensando en retirarse de los escenarios. Su despedida, después de 16 años de actividad, se concretó con el doble álbum Transcantautor: última noticia (1984), el libro de poemas Letras Galácticas (1984) y una exposición. Pero con la "desaparición" de Jaume Sisa, apareció en Madrid un "nuevo" cantante de boleros llamado Ricardo Solfa.
Etapa en español (1985-2000)
En 1985, Sisa se mudó a Madrid e intentó hacerse un lugar cantando en castellano bajo el nombre de Ricardo Solfa. Este nombre ya lo había usado antes como vocalista de la primera Orquestra Plateria. El personaje de Ricardo Solfa era un supuesto cantante de boleros que había trabajado toda su vida en cruceros y decía no conocer a Jaume Sisa.
Con este nuevo personaje, Sisa lanzó cuatro discos, apareció en programas de televisión y actuó en varias películas. Sin embargo, este cambio no fue bien recibido por su público de siempre y tampoco logró atraer a mucha gente nueva. Años después, Sisa admitió que Ricardo Solfa "fracasó porque no le tocaba estar allí donde estuvo en el momento en que sucedió, y por eso nadie le entendió".
La presentación de Ricardo Solfa fue en un concierto en Madrid el 9 de diciembre de 1986. Ese mismo año, ya había colaborado con Joaquín Sabina en un concierto grabado en disco. En este álbum, Joaquín Sabina y Viceversa en directo, Ricardo Solfa interpretó la canción "Hay mujeres".
Carta a la novia (1987) fue el primer disco de estudio de Ricardo Solfa. Fue producido por Mario Pacheco y contenía diez canciones. La mayoría de los temas del disco fueron firmados por Armando Llamado, que era otro seudónimo de Sisa. Ese mismo año, el Diario 16 le otorgó a Ricardo Solfa el premio Icaro en la categoría de música.
El segundo disco de Ricardo Solfa fue Cuando tu seas mayor (1988). En 1989, Televisión Española emitió La verdadera historia de Ricardo Solfa, un programa que inventaba una biografía para el personaje. En 1990, Sisa presentó el programa España en solfa en Televisión Española, que trataba sobre música popular.
En 1992, publicó Ropa fina en las ruinas, su tercer disco como Ricardo Solfa. Este álbum empezó a alejarse del bolero y la canción melódica, volviendo a los sonidos más característicos de los discos de Sisa de los años 80. Ese mismo año, trabajó en la serie de televisión La seducción del caos.
En 1993, se lanzó el último disco de Ricardo Solfa, el sencillo Yo quiero un tebeo. Ese mismo año, apareció en la película Todos a la cárcel y colaboró de nuevo con Dagoll Dagom, componiendo la música para la serie de televisión Oh, Europa.
En 1995, se estrenó la película Tiempos mejores, con toda la banda sonora original compuesta por Jaume Sisa.
Preparando su regreso a la escena catalana, Sisa publicó el libro-disco en castellano El Viajante (1996), firmado de nuevo como Jaume Sisa, pero incluyendo referencias a sus diferentes nombres artísticos. Ese mismo año, compuso la música para la secuela de la serie Oh Europa, llamada Oh Espanya.
En 1997, compuso la música del espectáculo Torito Bravo, por el que ganó un premio Max de Composición Teatral.
Regreso a catalán (a partir de 2000)
Después de su etapa como Ricardo Solfa, Sisa regresó a Barcelona y al catalán con el disco Visca la llibertat (2000). Fue un regreso muy esperado por sus seguidores. Bola voladora (2002) fue su siguiente trabajo, una revisión de sus canciones clásicas. El siguiente disco de estudio con nuevas canciones fue El congrés dels solitaris (2005).
En 2006, grabó un disco de homenaje al grupo Vainica Doble, titulado Sisa y Suburbano cantan a Vainica Doble.
En 2008, publicó el álbum Ni cap ni peus, producido por Joan Miquel Oliver, guitarrista de la banda mallorquina Antònia Font. Como resultado de esta colaboración, Sisa realizó una serie de conciertos con el grupo, bajo el nombre de Sisa + Acapulco All Stars.
Ese mismo año 2008, Sisa fue el encargado de dar el pregón de las Fiestas de la Mercè en Barcelona. También editó un libro llamado Qualsevol nit pot sortir el sol (K Industria), inspirado en su famosa canción. En 2012, fue portavoz de una candidatura para presidir la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
El último disco de estudio de su carrera, Malalts del cel, fue autoproducido y lanzado en 2016. Este disco recibió el premio de la crítica de la revista Enderrock en 2017 como mejor disco del año. Sisa no llegó a presentarlo en directo y no se le conocen actuaciones públicas desde entonces.
Ya retirado de los escenarios, en 2019 Sisa reunió toda su obra literaria en el libro Els llibres galàctics 1966-2018. En 2021, se estrenó "L'home dibuixat. Una conversa amb Jaume Sisa", un documental sobre su vida.
Entre 2020 y 2023, fue colaborador habitual en el programa de radio Els matins de Catalunya Ràdio. En diciembre de 2022, anunció que estaba preparando un nuevo programa de radio en formato podcast llamado Radio Galàctica, que se estrenó en septiembre de 2023.
Reconocimientos y homenajes
El cantautor Carlos Cano compuso la canción "A Jaume Sisa", incluida en su álbum Forma de ser (1994).
La banda catalana Love of Lesbian interpreta la canción "Qualsevol nit pot sortir el sol" en su EP “Nouvelle Cousine Caníbal Vol 2”.
A lo largo de su carrera, Sisa ha recibido varios premios, como el premio Icaro del Diario 16 en 1987, el premio Max de Composición Teatral en 1997, el Premio Enderrock 2017 al mejor disco del año y el Premio de la Crítica de la Asociación Española de Críticos Literarios en 2018.
Dado que no presentó su último disco en directo, un grupo de artistas y amigos organizó un concierto en el Teatre Grec de Barcelona el 20 de julio de 2022. En este evento, se interpretaron todas las canciones de Malalts del cel, sirviendo también como homenaje a Sisa, quien estuvo presente entre el público.
El 19 de diciembre de 2022, el Ayuntamiento de su Barcelona natal le otorgó la Medalla d'Or al Mèrit Cultural por su trayectoria como cantante y su contribución a la canción catalana.
En abril de 2023, se anunció que le sería concedida la Creu de Sant Jordi por parte de la Generalidad de Cataluña.
En marzo de 2024, recibió el premio Enderrock de Honor, en conmemoración del quincuagésimo aniversario de la publicación de su disco Qualsevol nit pot sortir el sol.
El significado de "galáctico"
La palabra "galáctico" es una de las aportaciones más importantes de Sisa en el mundo de las ideas. Apareció por primera vez en su canción El cabaret galàctic, del disco Galeta galàctica de 1976. Desde entonces, Sisa empezó a presentarse como "cantautor galáctico".
Con el tiempo, el término se hizo popular en los medios de comunicación y fue usado por otros artistas, periodistas y críticos musicales. A veces se usa para describir solo el estilo musical de Sisa, como si fuera un género musical imaginario del que él es el único representante. Pero otras veces, también se usa para referirse al trabajo de Sisa y a un estilo poético y musical similar de otros artistas con los que Sisa tuvo relación o que comparten esa misma visión artística.
A partir de los años 2000, el término "galáctico" empezó a aparecer en artículos y referencias musicales en catalán sin relación directa con la obra de Sisa, e incluso se ha usado en otros ámbitos no musicales.
Obras destacadas
Obras en español
Año | Título | Tipo de obra | Nombre usado | Notas |
---|---|---|---|---|
1978 | Bajo el cielo de Palma | Canción | Ricardo Solfa | Parte de un disco de la Orquestra Plateria |
1981 | Noche de San Juan | Teatro y disco LP | Jaume Sisa | Traducción del catalán |
1981 | Tres por cuatro | Cine (actor) | Jaume Sisa | Película de Manuel Iborra |
1982 | Barcelona Postal | Disco LP | Jaume Sisa | Canciones en varios idiomas |
1984 | Letras galácticas | Libro | Jaume Sisa | |
1986 | Hay mujeres | Canción | Ricardo Solfa | Dentro del disco Joaquín Sabina y Viceversa en directo |
1986 | La reina del nilo | Teatro (actor) | Ricardo Solfa | Obra de Moncho Alpuente |
1986 | Delirios de amor | Cine (actor) | Ricardo Solfa | Capítulo dirigido por Luis Eduardo Aute |
1986 | Caín | Cine (actor) | Ricardo Solfa | Película de Manuel Iborra |
1987 | Carta a la novia | Disco LP | Solfa / Llamado | Producido por Mario Pacheco |
1987 | Madrid | Cine (actor) | Ricardo Solfa | Película de Basílio Martín Patino |
1989 | Cuando tú seas mayor | Disco LP | Solfa / Llamado | Falso directo |
1989 | El baile del pato | Cine (actor) | Ricardo Solfa | Película de Manuel Iborra |
1991 | España en solfa | Televisión (presentador) | Ricardo Solfa | Programa en Televisión Española |
1992 | Ropa fina en las ruinas | Disco LP | Ricardo Solfa | |
1993 | Yo quiero un tebeo | Disco sencillo | Ricardo Solfa | EP con Pascal Comelade |
1993 | Todos a la cárcel | Cine (actor) | Ricardo Solfa | Película de Luis García Berlanga |
1994 | Don Jaime el Conquistador | Cine (actor) | Ricardo Solfa | Película de Antoni Verdaguer |
1995 | Tiempos mejores | Cine (compositor BSO) + disco LP | Sisa / Solfa | Película de Jorge Grau |
1996 | El Viajante | Disco-libro | Sisa / Solfa / Llamado / Mestres | |
1996 | Tiene tumbao | Canción | Jaume Sisa | Dentro de un disco de homenaje a Gato Pérez |
1997 | Torito bravo | Teatro (música original) | Jaume Sisa | Compañía Txirene |
2002 | La seducción del caos | Cine (actor) | Jaume Sisa | Película de Basílio Martín Patino |
2003 | Quisiera ser poeta, quisiera ser cometa | Canción | Jaume Sisa | Álbum de tributo a Gato Pérez |
2006 | Cantan a Vainica Doble | Disco LP | Sisa y Suburbano | |
2006 | Carbón de ron / El adiós del soldado | 2 canciones | Jaume Sisa | A dúo con Marina Rossell |
2013 | Adiós a la infancia, un aventi de Mersé | Teatro (música y actor) | Jaume Sisa | Producción del Teatre Lliure |
2014 | Murieron por encima de sus posibilidades | Cine (actor) | Jaume Sisa | Película de Isaki Lacuesta |
2017 | Déjame vivir con alegría | Canción | Jaume SIsa | Dentro disco de Tribut a Vainica Doble |
Con el grupo Música Dispersa
-
Año de lanzamiento Título 1970 Música Dispersa
Discografía en catalán
-
Año de lanzamiento Título Discográfica Notas 1968 L'home dibuixat Edigsa Sencillo 1969 Miniatura Concèntric EP compartido con Pau Riba, El Cachas y Albert Batiste 1971 Orgia Edigsa 1975 Qualsevol nit pot sortir el sol Edigsa/Zeleste 1976 Galeta galàctica Edigsa/Zeleste 1977 La catedral Edigsa/Zeleste Disco doble 1979 La màgia de l'estudiant Edigsa 1979 Antaviana Edigsa 1980 Sisa i Melodrama Edigsa 1981 Nit de Sant Joan Edigsa También lanzó una versión en español: Noche de San Juan (1981) 1982 Barcelona postal Edigsa Proyecto en varios idiomas 1983 Roda la música PDI 1984 Transcantautor PDI Disco doble 1985 Sisa Recopilatorio 1994 Sisa: "El més galàctic" PDI Recopilatorio 2000 Visca la llibertat Drac-Virgin 2002 Bola voladora Drac-Virgin 2005 Sisa al Zeleste 1975 Enderrock Discs En directo 2005 El congrés dels solitaris Discmei / Blau 2008 Ni cap ni peus Satélite K Con Joan Miquel Oliver, de Antònia Font. 2013 Extra Satélite K 2016 Malalts del cel Satélite K
Otras obras en catalán
Año | Título | Tipo de obra | Comentarios |
---|---|---|---|
1976 | La nova cançó | Cine (documental) | Dirigido por Francesc Bellmunt |
1976 | Canet Rock | Cine (documental) | Dirigido por Francesc Bellmunt |
1978 | Antaviana | Teatro musical | Compuso la música y actuó |
1980 | La Cucafera | Televisión (programa) | Compuso la música, cantó y actuó |
1982 | Nit de Sant Joan | Teatro musical | Compuso la música y actuó |
1983 | Èxit (Tricicle) | Teatro | Compuso la música |
1984 | Lletres Galàctiques | Libro | |
1993 | Oh, Europa (Dagoll Dagom) | Televisión (serie) | Compuso la música |
1996 | Oh, Espanya (Dagoll Dagom) | Televisión (serie) | Compuso la la música |
1997 | Actors Gramàtics | Libro | Coautor con Pau Riba |
2002 | El Gran Gato | Cine (documental) | Dirigido por Ventura Pons |
2013 | Tan bé que anàvem | Libro y obra de teatro | Coautor con Carles Flavià |
2018 | Sis personatges. Homantge a Tomás Giner. | Teatro (actor) | Producción del Teatre Lliure |
2019 | Els Llibres gaslàctics 1966-2018 | Libro | Ed. Anagrama |
2019 | Sisa. Els anys galàctics | Libro | Norma Editorial |
2021 | L'home dibuixat. Una conversa amb Jaume Sisa | Cine (documental) | De Joan Celdran y Àngel Leiro |
Véase también
En inglés: Jaume Sisa Facts for Kids