robot de la enciclopedia para niños

Iglesia del Carmen (Murcia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia del Carmen
Grado de Protección-1/ Incoado BIC
Iglesia del carmen - panoramio.jpg
Localización
País España
Comunidad Región de Murcia
Localidad Murcia
Coordenadas 37°58′45″N 1°07′48″O / 37.97930171, -1.13007903
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Cartagena
Orden Orden del Carmelo
Advocación Nuestra Señora del Carmen
Historia del edificio
Construcción 1721-1769
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia parroquial
Estilo Barroco

La Iglesia del Carmen, cuyo nombre completo es Iglesia Arciprestal de Nuestra Señora del Carmen, se encuentra en el conocido barrio de Murcia, en la Región de Murcia, España. Está situada frente a la Alameda de Colón y el Jardín de Floridablanca.

Este templo, de estilo barroco, fue originalmente parte de un convento de los Carmelitas. El convento fue cerrado en el siglo XIX. La iglesia que vemos hoy empezó a construirse en 1721 y se terminó en 1769. Sin embargo, el convento original se fundó en el siglo XVI sobre una antigua ermita llamada de San Benito, que a su vez se había levantado en el lugar de una mezquita.

Actualmente, la iglesia es la sede de la Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, que participa en la Semana Santa de Murcia.

Historia de la Iglesia del Carmen

¿Cómo se originó el convento Carmelita en Murcia?

Para entender la historia de la Iglesia del Carmen, es importante conocer el convento Carmelita que existió en el mismo lugar.

La idea de fundar este convento surgió en 1583, cuando un fraile Carmelita llamado Juan Gallego pidió al Concejo de Murcia permiso para establecer su comunidad. En ese momento, no había ningún convento de su orden en la ciudad ni en toda la región. Aunque las gestiones fueron rápidas, algunos problemas retrasaron dos años el establecimiento definitivo de los Carmelitas.

Los Carmelitas fueron una de las últimas órdenes religiosas en llegar a Murcia. Otras órdenes como los dominicos, trinitarios, mercedarios, agustinos y franciscanos ya llevaban varios siglos en la ciudad. En el siglo XVI, también llegaron los jesuitas y los jerónimos, y a finales de ese siglo, los Carmelitas.

Después de varias negociaciones, se decidió que el convento se construiría en el lugar donde estaba la Ermita de San Benito, que databa de 1451.

La presencia de los frailes Carmelitas en Murcia tuvo muchos cambios a lo largo de más de dos siglos. Durante la Guerra de Sucesión, el obispo Luis Antonio de Belluga y Moncada decidió que el hospital militar se instalara en el convento. Por ello, los religiosos tuvieron que mudarse temporalmente a la ermita de la Fuensanta.

La comunidad Carmelita tuvo que dejar el convento definitivamente en 1835, cuando se cerraron muchos conventos en España. Solo se salvó el templo. El convento fue demolido en 1837. Años después, el terreno se cedió para construir una plaza de toros, pero esto nunca se llevó a cabo. Finalmente, a principios del siglo XX, el arquitecto Pedro Cerdán construyó las Escuelas Graduadas del Carmen en esa zona. En 1920, estas escuelas se convirtieron en la segunda sede de la recién fundada Universidad de Murcia. Mientras tanto, la antigua iglesia del convento se transformó en la iglesia parroquial del barrio del Carmen.

¿Cuándo se construyó el templo actual?

Archivo:Murcia en julio de 2022 03
Fachada de la Iglesia del Carmen

Al principio, los Carmelitas usaron la antigua Ermita de San Benito como iglesia, haciendo quizás algunas mejoras. Se concentraron en construir el convento para alojar a los religiosos.

Las obras del templo actual comenzaron en 1721, cuando Luis de Belluga y Moncada era obispo de Cartagena. La construcción duró hasta 1769, año en que la iglesia fue inaugurada por el obispo Diego de Rojas y Contreras. La obra tardó casi cincuenta años debido a problemas económicos de la comunidad.

La construcción de esta iglesia coincidió con un periodo de renovación de muchos templos en la ciudad. Esta "fiebre constructora" comenzó después de una gran inundación en 1651, pero tomó más fuerza a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII gracias a una mejor situación económica en Murcia. La construcción de la iglesia Carmelita, al ser tan larga, coincidió con la del nuevo frente de la Catedral de Murcia (1736-1754). Esta obra de la Catedral tuvo un gran impacto y también influyó en la Iglesia del Carmen, que adoptó un estilo barroco más refinado, similar a otros templos de la época como la Iglesia de San Nicolás, Santa Eulalia, la iglesia de los Agustinos (hoy parroquia de San Andrés) o San Juan de Dios.

Es posible que la larga duración de las obras hiciera que el diseño original cambiara, debido a los problemas económicos y a la participación de diferentes profesionales. El investigador Javier Fuentes y Ponte sugirió que el proyecto inicial fue de fray José Chover. No se tienen muchos datos sobre este arquitecto, pero era común que los frailes arquitectos trabajaran para sus órdenes para reducir costos.

¿Quiénes apoyaron la construcción de la iglesia?

Desde el principio, la comunidad Carmelita recibió el apoyo del Concejo de Murcia (el Ayuntamiento), que les dio ayuda económica en varias ocasiones. Por eso, el escudo de la ciudad se colocó en la construcción original del convento.

El apoyo de la familia Rocamora fue más complicado. En 1598, los Carmelitas cedieron la capilla mayor al regidor Ginés Rocamora. Sin embargo, años después, los frailes anularon este acuerdo, diciendo que Rocamora no había construido la capilla, y quitaron su escudo.

Entre los mayores benefactores de la Iglesia del Carmen se encuentran Felipe García Ros y Catalina Faz y Ros. Ellos impulsaron y ayudaron a terminar la construcción del nuevo templo, a conseguir los retablos (altares laterales de Pablo Sistori), el órgano y varias piezas para el culto. Por esta razón, en la fachada principal de la iglesia se encuentran las esculturas de los santos que llevan sus nombres: San Felipe y Santa Catalina.

Arquitectura y diseño del templo

¿Cómo es la fachada principal?

Archivo:Alamedadeljardindefloridablanca
Alameda del Jardín de Floridablanca con la Iglesia del Carmen al fondo

Cuando los frailes Carmelitas decidieron construir el nuevo templo en 1721, lo hicieron porque el antiguo era pequeño y estaba en mal estado. Pero también querían un edificio con más "adorno y arte". Por eso, la nueva iglesia se diseñó con mayores dimensiones y con un propósito monumental.

En el estilo barroco y en el mundo religioso de la época, los templos debían ser ricos y muy decorados. Esto se debía a una forma de entender los templos que ya era popular a finales del siglo XVI.

También era importante que la iglesia tuviera una imagen visible desde las entradas a la ciudad, como la actual plaza de Camachos y la alameda del Carmen. Por ello, se cambió la orientación de la iglesia. El nuevo proyecto la levantó en dirección sur-norte, para que la fachada mirara hacia el norte y se viera al final de una gran perspectiva que comenzaba al cruzar el nuevo puente de los Peligros, que se estaba construyendo cuando empezaron las obras del templo.

Es interesante notar que, desde la distancia del puente, la fachada parece una escultura arquitectónica. Como si fuera un punto central de bellas proporciones rodeado por la naturaleza. Esta no fue la primera fachada monumental en Murcia; entre 1722 y 1745 ya se había construido la de la Iglesia de Santo Domingo, en la importante plaza del Mercado.

Veinte años después del inicio de las obras de la iglesia, el corregidor Antonio Heredia Razán impulsó un plan para desarrollar y modernizar el barrio del Carmen, una zona en crecimiento y cruce de varias rutas.

El convento adquirió una importancia especial en el siglo XVIII porque era el lugar donde las autoridades religiosas y civiles recibían a la imagen de la Virgen de la Fuensanta cuando era trasladada desde su santuario. Por todas estas razones, era importante que el exterior del templo reflejara su relevancia urbana y religiosa.

La fachada principal tiene dos torres campanarios del mismo tamaño a los lados. La entrada parece un arco de triunfo. Las esculturas de San Felipe y Santa Catalina decoran los nichos de la parte central. Arriba, coronando la fachada, hay un gran relieve en forma de medallón de la virgen del Carmen, sostenida por dos ángeles. Aunque antes se atribuía a Salzillo, parece ser obra del escultor Pedro Federico. Este tipo de fachada es como una "pantalla" que oculta la estructura real del templo.

¿Cómo es el interior del templo?

El interior del templo tiene forma de cruz latina, con tres naves. La nave central es más alta que las laterales, donde hay un total de 10 capillas, cinco a cada lado.

En cada extremo del crucero (la parte donde se cruzan las naves) hay una capilla, separada del altar mayor. En la capilla de la derecha estaba el Cristo de la Preciosísima Sangre (obra de Nicolás de Bussy), que ahora se encuentra en una nueva capilla construida en la antigua portería del convento, junto a la iglesia. En la otra capilla está la Virgen del Carmen o del Sagrario, donde se expone el Santísimo.

En 1936, el interior de la Iglesia del Carmen sufrió daños. Se perdió la decoración pintada de las bóvedas y capillas del pintor italiano Pablo Sistori (aunque en algunas capillas laterales aún se conservan partes), todos los retablos y muchas esculturas. La Iglesia del Carmen fue una de las más afectadas de la ciudad en ese periodo, junto con la Iglesia de San Antolín (que fue demolida).

Obras de arte destacadas

Archivo:CristoSangre
Cristo de la Sangre de Nicolás de Bussy

Entre las obras de arte que se conservan en el interior del templo, destacan las siguientes:

  • Cristo de la Sangre: Es una escultura de madera tallada y pintada, de estilo barroco, realizada por Nicolás de Bussy en 1693. Esta imagen muestra a Cristo derramando su sangre, que es recogida por un ángel. Es una representación poco común que simboliza la sangre de Cristo como fuente de vida eterna. Actualmente, esta imagen se encuentra en lo que fue la antigua portería del convento, la única parte que se conserva del antiguo conjunto, y que ha sido transformada en la capilla del Cristo de la Sangre.
  • La Virgen del Carmen: Es la imagen principal del templo, atribuida a Nicolás Salzillo y creada en el primer cuarto del siglo XVIII. Se encuentra en el altar mayor de la iglesia, presidiendo desde un camarín (un pequeño cuarto detrás del altar). Fue coronada en 2008 y tiene un rico vestuario, incluyendo un terno (conjunto de vestiduras) que fue un regalo de Isabel II cuando visitó la ciudad en 1862.
  • Inmaculada: Es una escultura de madera pintada y decorada con pan de oro. Es de tamaño menor que el natural y fue realizada en el siglo XVIII por Francisco Salzillo.
  • La Virgen del Carmen con Ánimas: Es una pintura al óleo de grandes dimensiones, creada por José María Almela Costa en el siglo XX. Aunque la obra de Almela Costa tiene influencias del impresionismo, en este cuadro, como en otras de sus obras religiosas, el artista se centró en la precisión del dibujo y el uso del color.

Véase también

kids search engine
Iglesia del Carmen (Murcia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.