Jan Karski para niños
Datos para niños Jan Karski |
||
---|---|---|
![]() Jan Karski en 2011
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jan Romuald Kozielewski | |
Nacimiento | 24 de junio de 1914 Lodz (Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 13 de julio de 2000 Washington D. C. (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Cardiopatía | |
Sepultura | Mount Olivet Cemetery | |
Nacionalidad | Estadounidense y polaca | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Cónyuge | Pola Nireńska (1965-1992) | |
Pareja | Kaya Ploss Mirecka | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista, escritor y profesor | |
Área | Derecho | |
Empleador | Universidad de Georgetown | |
Seudónimo | Witold | |
Rango militar | Poruchik | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Miembro de | Armia Krajowa | |
Sitio web | www.jankarski.net/en | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Jan Karski (nacido como Jan Kozielewski el 24 de junio de 1914 – fallecido el 13 de julio de 2000) fue un valiente miembro de la Resistencia polaca durante la Segunda Guerra Mundial. Más tarde, se convirtió en un respetado profesor en la Universidad de Georgetown en Estados Unidos.
Entre 1942 y 1943, Karski llevó información crucial al Gobierno polaco en el exilio y a los Aliados occidentales. Sus informes detallaban la difícil situación en Polonia bajo ocupación, especialmente lo que ocurría en el Gueto de Varsovia y en los campos de concentración nazis.
Contenido
La vida de Jan Karski: Un héroe de la Segunda Guerra Mundial
Jan Karski nació en Łódź, una ciudad en lo que entonces era el Imperio ruso. Creció en un lugar con muchas culturas diferentes. Desde joven, fue educado como católico, fe que mantuvo toda su vida.
Primeros años y formación
Después de terminar la escuela, Jan Kozielewski estudió Derecho y diplomacia en la Universidad de Leópolis en 1935. Cumplió su servicio militar como suboficial de artillería.
Entre 1936 y 1938, completó su formación en diferentes lugares diplomáticos en Alemania, Suiza y el Reino Unido. En enero de 1939, empezó a trabajar en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Polonia.
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Jan fue llamado al servicio militar. Fue capturado por el Ejército Rojo. Para protegerse, ocultó su verdadero rango y se hizo pasar por un soldado común. Esto le permitió ser entregado a los alemanes en un intercambio de prisioneros, lo que lo salvó de un destino peor.
Su papel en la Resistencia polaca
En noviembre de 1939, Jan Karski logró escapar de un tren que lo llevaba a un campo de prisioneros. Llegó a Varsovia y se unió a la Unión de la Lucha Armada (ZWZ). Esta fue una de las primeras organizaciones de resistencia en Europa bajo ocupación, y más tarde se convirtió en el Ejército Nacional (AK).
Fue entonces cuando adoptó el nombre de guerra "Jan Karski", que luego se convirtió en su nombre legal. También usó otros nombres como Piasecki o Witold.
Misiones secretas y peligros
Desde enero de 1940, Karski comenzó a llevar mensajes secretos entre la resistencia polaca y el Gobierno polaco en el exilio, que estaba en París y luego en Londres. Hizo varios viajes peligrosos entre Francia, Gran Bretaña y Polonia.
En una de estas misiones, en julio de 1940, fue capturado por la Gestapo en Eslovaquia. Sufrió mucho, pero fue trasladado a un hospital y logró escapar de allí en secreto. Después de recuperarse, volvió a trabajar para el Departamento de Información y Propaganda del Ejército Nacional.
Informando al mundo sobre la situación en Polonia
En 1942, Karski fue elegido para una misión muy importante: llevar un informe secreto al primer ministro Władysław Sikorski en Londres. Su tarea era contarle a Sikorski y a otros líderes polacos sobre las terribles acciones de los nazis en Polonia.
Para reunir pruebas, Karski fue llevado dos veces por líderes judíos al Gueto de Varsovia. Así pudo ver de primera mano lo que estaba sucediendo con los judíos polacos. También, disfrazado de guardia, visitó lo que creyó que era un campo de concentración.
En 1942, Karski informó a los gobiernos de Polonia, Gran Bretaña y Estados Unidos sobre la situación. Les habló sobre la destrucción del Gueto de Varsovia y el plan de los alemanes para eliminar a los judíos europeos. También llevó un microfilm con más información secreta.
El ministro de Asuntos Exteriores polaco, Edward Raczyński, usó esta información para enviar a los Aliados uno de los primeros y más precisos relatos sobre lo que estaba ocurriendo.
Reuniones con líderes mundiales
Karski se reunió con muchos políticos polacos en el exilio y con líderes de diferentes partidos. También habló con Anthony Eden, el Secretario Británico de Exteriores, a quien le dio un informe detallado de lo que había visto.
En 1943, viajó a los Estados Unidos y se reunió con el Presidente Franklin D. Roosevelt. Su informe fue muy importante para que los países occidentales entendieran la gravedad de la situación. Karski también se reunió con otros líderes y periodistas.
En 1944, Karski publicó un libro llamado Courier from Poland: The Story of a Secret State ("Mensajero de Polonia: la historia de un estado secreto"). En este libro, contó sus experiencias durante la guerra. El libro fue un gran éxito, vendiendo más de 400.000 copias en Estados Unidos.
La vida de Karski después de la guerra
Después de la guerra, Jan Karski se mudó a los Estados Unidos. Estudió en la Universidad de Georgetown y obtuvo un doctorado en 1952. En 1954, se hizo ciudadano estadounidense.
Enseñó en la Universidad de Georgetown durante 40 años, especializándose en temas de Europa del Este y asuntos internacionales. Se convirtió en un profesor muy respetado. En 1985, publicó su estudio académico The Great Powers and Poland ("Las grandes potencias y Polonia").
Reconocimiento tardío
Sus esfuerzos por detener la persecución de los judíos se hicieron más conocidos después de 1978. Esto ocurrió cuando el cineasta francés Claude Lanzmann incluyó su testimonio en la película Shoah, que se estrenó en 1985.
Después de la caída del comunismo en Polonia en 1989, el papel de Karski durante la guerra fue reconocido oficialmente. Recibió la Orden del Águila Blanca, la más alta condecoración civil de Polonia, y la Orden Virtuti Militari, la más alta condecoración militar por valentía.
Karski se casó en 1965 con Pola Nirenska, una bailarina y coreógrafa polaca. Ella había perdido a toda su familia en la guerra. Karski falleció en Washington D. C. en el año 2000. No tuvieron hijos.
En una entrevista en 1995, Karski reflexionó sobre la falta de ayuda a las víctimas: "Era fácil para los nazis causar daño, porque lo hicieron. Los Aliados pensaron que era imposible y demasiado costoso ayudar, porque no lo hicieron. Las personas fueron abandonadas por todos los Gobiernos, líderes religiosos y sociedades. Sin embargo, miles de personas sobrevivieron porque miles de individuos en Polonia, Francia, Bélgica, Dinamarca y Holanda ayudaron a salvarlos. Ahora todos los Gobiernos e Iglesias dicen 'Intentamos ayudar', porque están avergonzados y quieren mantener su buena imagen. No ayudaron lo suficiente, porque millones perecieron, pero quienes estaban en los Gobiernos y en las Iglesias sobrevivieron. Nadie hizo lo suficiente."
Reconocimientos y legado de Jan Karski
Para honrar sus esfuerzos, Jan Karski fue nombrado ciudadano de honor de Israel en 1994. El 2 de junio de 1982, el Yad Vashem lo reconoció como Justo entre las Naciones. Ese mismo año, se plantó un árbol con su nombre en la avenida de los Justos entre las Naciones en Jerusalén.
En 1991, Karski recibió la Medalla Wallenberg de la Universidad de Míchigan. Se han erigido estatuas en su honor en Nueva York y en los terrenos de la Universidad de Georgetown en Washington D. C. Varias universidades le otorgaron doctorados honoris causa (títulos honoríficos).
La misión de Karski en la historia
El ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Władysław Bartoszewski, destacó la importancia de Karski en un discurso en 2005. Dijo que el movimiento de Resistencia polaco siempre informó al mundo libre sobre la situación. Gracias a Jan Karski y su misión, los gobiernos del Reino Unido y de los Estados Unidos estuvieron bien informados sobre lo que estaba ocurriendo en los campos de concentración.